Suturas Quirúrgicas
Las suturas quirúrgicas se utilizan para ligar vasos sanguíneos, aproximar tejidos y anastomosar vísceras. Los requisitos de las suturas son: ser estériles, flexibles, suaves y de fácil manipulación. Una sutura no debe ser cancerígena, favorecer el desarrollo de bacterias, cortar tejidos, ser alérgica ni capilar.
Clasificación de las Suturas
- Manuales: según su comportamiento, elaboración, estructura física, grosor y reino.
- Mecánicas: reabsorbibles y no absorbibles.
Tipos de Suturas Mecánicas No Absorbibles
- Grapas cutáneas
- Grapas de ligadura y secreción
- Grapas de anastomosis gastrointestinal
Anatomía de la Aguja Quirúrgica
Las agujas quirúrgicas se clasifican según su ojo, cuerpo y punta.
- Según su ojo: con ojo o atraumáticas.
- Según su cuerpo: recta o curva.
- Según su punta:
- Ahujador-redonda
- Cortante (espatulada, invertida, triangular)
Propiedades de los Materiales de Sutura
- Fuerza tensil: fuerza que resiste la sutura antes de romperse.
- Coeficiente de fricción: facilidad, naturalidad y suavidad con que la sutura atraviesa un tejido.
- Memoria: capacidad de la sutura para adaptar una configuración lineal estable.
Áreas del Quirófano
El quirófano se divide en tres áreas:
- Área negra: no restringida, con elevado potencial de contaminación.
- Área gris: parcialmente restringida.
- Área blanca: restringida (sala de operaciones, habitaciones de material estéril).
Desinfección
- Alto nivel (DAN): para catéteres vasculares, accesorios endoscópicos, pinzas de biopsia.
- Nivel medio (DNM): para instrumentos dentales.
- Bajo nivel (DBN): para mesas de trabajo, palancas de silla, camillas de trabajo.
Jabones
- Germicida: destruye organismos patógenos.
- Desinfectante: germicida para objetos inertes.
- Antiséptico: germicida químico para uso sobre la piel.
Pilares de la Prevención de Infecciones
- Limpieza
- Desinfección
- Esterilización:
- Físico: calor seco, calor húmedo.
- Gas-químico: alcoholes, formaldehído.
Asepsia, Antisepsia y Esterilización
- Asepsia: ausencia de infección, libre de gérmenes.
- Antisepsia: disminución de microorganismos a niveles no infecciosos, se logra con antisépticos o germicidas de baja toxicidad.
- Esterilización: eliminación total de cualquier forma de vida microbiana, patógena o no, incluso esporas, sobre superficies inertes.
Agentes Antimicrobianos
- Bactericida: agente que destruye bacterias.
- Esporicida: agente que destruye esporas.
- Fungicida: agente que destruye hongos.
- Bacteriostático: agente que inhibe el crecimiento o reproducción de bacterias sin llegar a destruirlas.
Desinfección: proceso de destrucción de microorganismos. No es sinónimo de esterilización.
Antisépticos Comunes
- Clorhexidina: acción inmediata, lisa la pared celular, no cubre virus ni tuberculosis, puede causar sensibilización del usuario.
- Yodóforos: acción inicial inmediata, persistencia mínima, acción contra Gram positivos y negativos, puede producir reacción local.
Grupos en el Quirófano
- Grupo estéril: realiza maniobras con instrumentos estériles (cirujano e instrumentista).
- Grupo no estéril: no manejan el campo operatorio (anestesiólogo, circulantes).
Lavado de Manos
- Lavado de manos higiénico o social:
- Propósito: remover suciedad, grasa y flora transitoria.
- Método: jabón por 10 a 15 segundos.
- Antisepsia de manos:
- Propósito: remover suciedad y grasa.
- Método: jabón o detergente antimicrobiano.
- Lavado quirúrgico de manos:
- Propósito: reduce la flora residente.
- Método: jabón detergente antimicrobiano con esponja.
Área o Campo Quirúrgico
- Primer campo: región anatómica donde se practica la cirugía.
- Segundo campo: separa una víscera.
- Tercer campo, Cuarto campo: otros campos adicionales según la necesidad.
Antibióticos
Consideraciones en el paciente:
- Soporte vital
- Agua y electrolitos
- Antibiótico
- Nutrición
Gérmenes Resistentes Comunes
- Piel y faneras: Gram +.
- Árbol respiratorio: Streptococcus alfa y beta.
- Vías biliares: Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Clostridium.
Factores Dependientes del Ambiente
- Herida: mala perfusión, tejido desvitalizado, cuerpos extraños.
- Mecanismos de defensa
- Bacterias
Cicatrización
La piel regula y almacena.
Herida: lesión del cuerpo con pérdida de continuidad del tejido.
Hemostasia: resolución de la lesión de la herida, vasoconstricción y formación de coágulo.
Fases de la Cicatrización
- Fase inflamatoria: depende de mediadores solubles.
- Fase proliferativa: granulación, esterilización y contracción.
- Fase de remodelación: transformación de colágeno de tipo 3 a tipo 1.
Anestesia
Pérdida reversible de la sensibilidad por empleo de agentes químicos con el fin de realizar una terapia quirúrgica.
Tipos de Anestesia según su Extensión
- General: a nivel del SNC.
- Regional: bloqueo a nivel de troncos y plexos nerviosos.
- Local: terminaciones nerviosas.
Objetivos Farmacológicos de la Anestesia General
- Imprescindibles: anestesia, protección neurovegetativa.
- Necesarios: inconsciencia, relajación muscular.
- Busca: ausencia de depresión inmunológica.
Fases de la Anestesia General
- Inducción: por vía endovenosa (EV).
- Mantenimiento: por vía endovenosa o inhalatoria.
Características del Analgésico Ideal
- Latencia breve
- Baja toxicidad
- Reversibilidad
- Amplio margen de seguridad
Aspectos Técnicos de la Anestesia General
Tipos
- Por vía inhalatoria: gases (ciclopropano), líquidos volátiles.
- Por vía intravenosa: ketamina, tiopental.
Riesgo Anestésico (Clasificación ASA)
- ASA I: paciente sano.
- ASA II: enfermedad general leve.
- ASA III: enfermedad general grave con limitación funcional.
- ASA IV: enfermedad general grave con amenaza para la vida.
- ASA V: paciente moribundo.
- ASA VI: muerte cerebral.
Anestesia Loco-Regional
- Local: la anestesia cubre un área corporal pequeña.
- Regional: la anestesia se aplica por necesidad de bloqueo de troncos nerviosos.
Condiciones Mínimas de un Agente Analgésico Local
- Potencia y eficacia
- Adecuada capacidad de penetración
- Comienzo de acción rápida
Vías de Administración de la Anestesia
- Regional:
- Intradural: espinal o raquídea.
- Extradural: espacio epidural.
- Tópica
- Local infiltrativa
- Locorregional
Anestesia Epidural
Se administra en el espacio epidural.
Anestesia Caudal
Se administra en el espacio extracaudal.
Anestesia Tópica
Se administra en gotas o nebulizada, con acción en piel y mucosas.
Anestesia Local
Bloqueo reversible de la transmisión del dolor.
Anestésico local: se evalúa su potencia.
Heridas
Lesión caracterizada por una solución de continuidad de un tejido.
Síntomas Cardinales de las Heridas
- Dolor
- Hemorragia
- Separación de bordes
Clasificación de las Heridas
- De acuerdo a su profundidad: superficiales y profundas.
- De acuerdo a su extensión: pequeñas, medianas y amplias.
- De acuerdo al número: única y múltiple.
- De acuerdo al agente agresor: cortante, contusa, punzocortante, por arma de fuego.
- De acuerdo al grado de contaminación: limpias, limpias contaminadas, contaminadas y sucias.
Úlcera
Tipo especial de herida en la cual se aprecia una solución de continuidad del tegumento. Ejemplos: úlcera varicosa, úlcera gástrica.
Clasificación de las Heridas Operativas Contaminadas
- Limpia: sin trauma, en condiciones asépticas, sin ingresar al tracto, sin inflamación.
- Limpia contaminada: ingreso al tracto, sin escape significativo de contenido.
- Contaminada: escape grosero de contenido digestivo.
- Sucia: víscera perforada, herida traumática contaminada.
Tipos de Heridas según el Tiempo de Evolución
- Limpias: menor de 6 horas de evolución, no penetrante, sin necrosis, sin contaminantes (suciedad, saliva), sin signos de infección.
- Sucias: mayor a 6 horas de evolución.
Tipos de Cierre de Heridas
- Cierre primario (por primera intención): no se altera el proceso normal de cicatrización.
- Cierre secundario (por segunda intención): alto riesgo de infección.
- Cierre terciario (por tercera intención): reaproximación del 4to al 5to día.
- Cuarta intención: injertos y colgajos.
Complicaciones Postoperatorias
- Grado 1: permite el uso de analgésicos.
- Grado 2: requiere otros tratamientos farmacológicos.
- Grado 3a: requiere intervención sin anestesia general.
- Grado 3b: requiere intervención con anestesia general.
- Grado 4a: disfunción de un órgano.
- Grado 4b: disfunción multiorgánica.
- Grado 5: muerte.
Ostomías
Clases: directa e indirecta.
Preguntas y Respuestas sobre Procedimientos Quirúrgicos
- Síntomas de una herida de cuello:
- Sangrado
- Shock
- Obstrucción de la vía aérea
- Enfisema subcutáneo
- Vómitos sanguinolentos
- Dolor
- Tipos de anastomosis intestinal:
- Término-terminal: se unen las dos bocas de sección. Es la preferible.
- Término-lateral: cuando hay marcada desigualdad entre las bocas a unirse.
- Latero-lateral: se usa en lesiones obstructivas irresecables, como en cirugía de cáncer avanzado. Se utilizan bordes antimesentéricos.
- Propiedades del material de suturas:
Las dos propiedades más importantes son la fuerza tensil y el coeficiente de fricción. La fuerza tensil es crucial para que la sutura resista la tensión sin romperse, mientras que un bajo coeficiente de fricción facilita el paso de la sutura a través del tejido, minimizando el trauma.
Las agujas deben ser curvas, redondas y atraumáticas.
- Primer plano: en niños 4-0 y adultos 3-0 catgut cromado.
- Segundo plano: en niños 4-0 y adultos 3-0 seda negra o poliéster.
- Nudos en cirugía:
Los nudos deben ser firmes, seguros y no deshacerse espontáneamente.
- Clasificación de materiales de quirófano:
- Pinza Kelly: exposición – pinza hemostática.
- Bisturí: diéresis.
- Clamp de Bakey: exposición – instrumento de oclusión.
- Suturas: síntesis.
- Clamp Foerster: exposición.
- Pinza de Doyen: exposición.
- Trampa de quirófano:
Se refiere a un área específica dentro del quirófano, generalmente cerca de la puerta, donde se colocan los materiales e instrumentos que han estado en contacto con el paciente y que no deben reingresar al campo estéril.
- Pasos para un adecuado lavado de manos pre-quirúrgico:
- Tomar el jabón.
- Proceder a un primer enjabonado y enjuague de las manos y antebrazos hasta el codo.
- Con un cepillo esterilizado, iniciar los tres tiempos:
- Primer lavado: desde las manos hasta el brazo, inmediatamente por encima del pliegue del codo.
- Segundo lavado: desde la mano hasta la mitad del antebrazo.
- Cuarto lavado: la mano hasta la articulación de la muñeca.
- Los enjuagues se harán siempre en dirección proximal, nunca se enjuagará en sentido distal.
- Finalizado el lavado, se mantendrán los brazos en alto.
- Requisitos para establecer una sala de operaciones:
Los requisitos incluyen una adecuada iluminación, ventilación, temperatura controlada, superficies lisas y fáciles de limpiar, equipamiento adecuado y esterilizado, y un diseño que permita el flujo eficiente del personal y los materiales.
- Zonas del ambiente quirúrgico:
- Área negra: preoperatorio, oficina quirúrgica, antesala del instrumental.
- Área gris: zona de transición, con acceso restringido.
- Área blanca: piletas de lavado y cepillado, sala de operaciones (SOP), techos y paredes lisos de material no poroso.
- Definiciones:
- Rafia intestinal: restaurar la histología, anatomía y fisiología lo más indemne posible de la mucosa y, por ende, de las demás estructuras de la víscera afectada.
- Suturas: material, como hilos quirúrgicos, que sirve para unir, anastomosar tejidos, vísceras, etc., y ligar vasos sanguíneos.
- Ostomía: conexión del tracto gastrointestinal a la pared cutánea abdominal como una fístula artificial.
- Dren: se usa en diversas situaciones para permitir el drenaje de líquidos de cavidades corporales.
- Profilaxis antibiótica: administración de antibióticos antes de una cirugía para prevenir infecciones.
- Características del anestésico ideal:
- Latencia breve
- Baja toxicidad
- Reversibilidad
- Amplio margen de seguridad
- Fácil administración
- Bupivacaína por vía endógena:
La bupivacaína no se debe administrar por vía endovenosa (endógena) debido a su alta toxicidad cardíaca. Puede causar arritmias graves e incluso paro cardíaco si se administra por esta vía.
- Diferencias entre anestesia intradural y extradural:
- Sitio de inyección: Intradural (espacio subaracnoideo), Extradural (espacio epidural).
- Dosis: Intradural (menor dosis), Extradural (mayor dosis).
- Inicio de acción: Intradural (más rápido), Extradural (más lento).
- Bloqueo motor: Intradural (más intenso), Extradural (menos intenso).
- Complicaciones en pacientes con enfermedad ácido péptica sometidos a cirugía mayor:
Las dos complicaciones más serias son la hemorragia digestiva y la perforación.
- Acróstico A-D-I-S-T-E-C-O:
Se necesitan más detalles para completar este acróstico. Proporcione el contexto o el significado del acróstico.
- Evisceración y Eventración:
Evisceración:
- Salida de vísceras abdominales a través de una herida quirúrgica abierta.
- Ocurre generalmente en el postoperatorio inmediato.
- Es una emergencia quirúrgica.
Eventración:
- Protrusión de vísceras abdominales a través de una zona débil de la pared abdominal, pero contenidas por la piel.
- Ocurre generalmente de forma tardía.
- Puede ser asintomática o causar molestias.
- Dermabond en lesiones de rodilla:
El Dermabond (cianoacrilato) se puede usar en lesiones de rodilla, especialmente en heridas superficiales y limpias, como una alternativa a las suturas. Proporciona un cierre rápido y una barrera impermeable.
- Etiologías más frecuentes de heridas de cabeza y cuello:
- Traumatismos (accidentes de tráfico, caídas, agresiones)
- Heridas por arma blanca o de fuego
- Quemaduras
- Mordeduras
- Clasificación de drenes:
Los drenes se pueden clasificar de varias maneras, por ejemplo:
- Pasivos: Penrose, Kher.
- Activos: Jackson-Pratt, Hemovac.
- Abiertos: Penrose.
- Cerrados: Jackson-Pratt, Hemovac.
- Según el material: silicona, látex, PVC.
- Colocación de Sonda Nasogástrica (SNG):
Paciente varón de 35 años en coma metabólico, al cual se le indica la colocación de una SNG:
- a. Solicitaría una SNG calibre 14-18 Fr.
- b. Coloco al paciente en posición Fowler o semi-Fowler.
- c. Escojo el orificio nasal más permeable.
- d. Mido la SNG desde la punta de la nariz hasta el lóbulo de la oreja y luego hasta el apéndice xifoides.
- e. Lubrico la sonda con lubricante hidrosoluble o lidocaína en gel.
- f. Para que pueda pasar la SNG, la cabeza del paciente debe estar ligeramente flexionada hacia adelante.
- g. Para verificar si la SNG se encuentra en el estómago, puedo recurrir a lo siguiente: aspirar contenido gástrico, auscultar la entrada de aire al insuflar por la sonda, radiografía de abdomen.