Procesos Celulares: Mitosis, Meiosis, Citocinesis, Gametogénesis y Fecundación

Mitosis

La mitosis es una forma de reproducción asexual en la que participan células somáticas. A partir de una célula, se obtienen dos células hijas con la misma cantidad de ADN y citoplasma.

FASES

  1. Profase: Se forma un huso cromático fuera del núcleo celular y los cromosomas se condensan. Se rompe la envoltura celular y los microtúbulos del huso capturan los cromosomas.
  2. Metafase: Los cromosomas se alinean en un punto medio formando una placa metafásica.
  3. Anafase: Las cromátidas hermanas se separan bruscamente y son conducidas a los polos opuestos del huso, mientras que el alargamiento del huso aumenta más la separación de los polos.
  4. Telofase: El huso continúa alargándose mientras los cromosomas van llegando a los polos y se liberan de los microtúbulos del huso; posteriormente, la membrana se comienza a adelgazar por el centro y finalmente se rompe. Después de esto, en torno a los cromosomas se reconstruye la envoltura nuclear.

Meiosis

La meiosis es un tipo de división reduccional y múltiple porque se lleva a cabo mediante dos divisiones sucesivas durante las cuales se forman cuatro células hijas. Los cromosomas se duplican de modo que el número de cromosomas que aparecen en cada una de las cuatro células es la mitad que el de la célula madre.

FASES

Primera División

  1. Profase 1: Fase más larga y compleja de la meiosis.
  2. Metafase 1: Las tétradas se disponen en el plano ecuatorial del huso acromático.
  3. Anafase 1: Se separan los cromosomas homólogos de cada tétrada, desplazándose hacia los polos opuestos de la célula.
  4. Telofase 1: Se forman membranas nucleares alrededor de los dos núcleos hijos y se produce división del citoplasma.

Segunda División

  1. Profase 2: Se rompe la envoltura nuclear y se forma el nuevo huso.
  2. Metafase 2: Los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial del huso.
  3. Anafase 2: Se separan las cromátidas hermanas de cada cromosoma.
  4. Telofase 2: Se forman envolturas nucleares alrededor de los 4 núcleos haploides y se produce la división del citoplasma.

Resultado: Se formaron 4 células haploides a partir de una célula madre diploide. En la primera división se separan los cromosomas homólogos y en la segunda se separan las cromátidas de cada cromosoma.

Diferencias entre Mitosis y Meiosis

  • Mitosis:
    • Da origen a 2 células hijas.
    • Se lleva a cabo en una sola división.
    • Las células hijas tienen el mismo número de cromosomas que la célula madre.
    • Hace posible el crecimiento y regeneración de los tejidos.
    • El proceso es más corto.
    • Se presenta en la mayor parte de las células somáticas del organismo.
  • Meiosis:
    • Da origen a 4 células hijas.
    • Se lleva a cabo en dos divisiones sucesivas y continuas.
    • Las células hijas tienen la mitad de cromosomas de la célula madre.
    • Hace posible la reproducción sexual.
    • El proceso es más largo.
    • Se presenta solo en algunas células.

Citocinesis

En las células animales, el citoplasma se divide por un proceso llamado segmentación, lo que conduce a la separación de las células hijas. En las células vegetales, el citoplasma se divide mediante la formación de una nueva pared celular dentro de la célula.

Gametogénesis

La gametogénesis es el proceso mediante el cual se forman las células sexuales o gametos, mediante meiosis, a partir de células madre diploides. En los animales, ocurre en unos órganos especializados, llamados gónadas.

FASES

  1. Fase de crecimiento: Las células madre de los gametos se llaman gonias y crecen para transformarse en citos de primer orden.
  2. Fase de maduración 1: Meiosis 1. Los citos de primer orden experimentan la primera división meiótica originando citos de segundo orden haploides.
  3. Fase de maduración 2: Meiosis 2. Los citos de segundo orden sufren la segunda división meiótica para convertirse en células sexuales haploides.
  4. Fase de diferenciación:
  • En la espermatogénesis, las células se llaman espermátidas. Se obtienen 4 por cada espermatogonia y cada espermátida debe sufrir transformación para llegar a ser un espermatozoide.
  • En la ovogénesis, una de las 4 células se llama óvulo. Las 3 restantes de pequeño tamaño quedan adheridas a la superficie del óvulo formando corpúsculos polares que acaban degenerando.

Espermatogénesis

La espermatogénesis es el proceso de formación de espermatozoides. Se da en los testículos, a partir de células germinales diploides llamadas espermatogonias, que se dividen por mitosis. Las espermatogonias de la última generación experimentan un aumento de tamaño y se convierten en espermatocitos de primer orden. Cada espermatocito sufre una meiosis, se originan dos espermatocitos de segundo orden, haploides. Cada uno experimentará una segunda meiosis que producirá dos espermátidas haploides. Después, las espermátidas se transforman en espermatozoides.

Morfología del Espermatozoide

  • La cabeza: Está formada por el núcleo y por una prominencia llamada acrosoma, que tiene enzimas digestivas que le permiten penetrar en el óvulo y fecundarlo.
  • La pieza intermedia: Recorrida por un filamento axial que continúa en la cola.
  • La cola o flagelo: Formada por el filamento axial y una pequeña porción de citoplasma que termina antes de llegar al extremo final.

Ovogénesis

La ovogénesis es el proceso de formación de los gametos femeninos. Tiene lugar en los ovarios a partir de células germinales diploides denominadas ovogonias. Estas se dividen por mitosis, transformándose en ovocitos de primer orden diploides. Estos inician la meiosis y originan dos células: la más grande es el ovocito de segundo orden haploide y la otra el primer corpúsculo polar. Luego se produce la segunda división de la meiosis y el ovocito de segundo orden vuelve a dar una célula grande que es el óvulo y un segundo corpúsculo polar.

Fecundación

La fecundación representa el proceso fundamental de la reproducción sexual. Consiste en la fusión de los gametos masculino y femenino para formar una célula única llamada cigoto o huevo.

Tipos

:f.externa:es propia de organismos acuaticos,en el agua las parejas liberan grandes cantidades de ovulos y espermatozoides simultaneamente,lo q facilita el proceso.F.interna:tiene lugar en el interior del aparato sexual femenino.el macho deposita sus espermatozoides,donde existe la suficiente humedad para llevar a cabo el encuentro con el ovulo, este tipo es caracteristico de la mayor parte de los animales terrestres y de algunos grupos de acuaticos.DIFERENCIA:externa fuera de la hembra y la interna dentro de la hembra.

Ventajas e inconvenientes de la r.sexual:la r.sexual tiene desventajas respecto a la asexual, son estas:un gasto energetico en la busqueda y lucha por conseguir pareja,menor rapidez de reproduccion y un menor numero de descendientes.Las ventajas:promueve la diversidad biologica entre los miembros de una especie.(los organismos mas complejos y mas avanzados evolutivamente se reproducen sexualmente)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *