Propiedades del Agua, Proteínas, Enzimas, Ácidos Nucleicos, Membranas y Mitocondrias

1. Respecto a las propiedades del agua, podemos afirmar que:
a) No tiene suficiente capilaridad.
b) Corresponde al 75% del peso de la célula.
c) No posee enlace covalente.
d) La fuerza de atracción de dos cargas, es inversamente proporcional a la constante dieléctrica.
e) Una molécula de agua puede formar tres puentes de hidrógeno.
2. La concentración del agua es:
a) 55,5 gr/dl
b) 5,55 M
c) 55,5 M
d) 50,5 ml
e) 55,5 ml
3. El pH sanguíneo correcto es :
a) 7,0
b) 7,4
c) 7,1
d) 7,2
e) 7,5
4. Para mantener el pH de una solución, es importante:
a) Tener un sistema de tampón.
b) Que la solución sea ionizable.
c) Que la solución capte protones.
d) Que la solución ceda protones.
e) Que la solución sea neutra.
5. El punto de fusión y ebullición del agua,
a) 0º F – 100º F.
b) 273,15º F – 371,15º F.
c) 100º c – 0º c.
d) 0º K – 100º K.
e) 0º c – 100º c.

Proteínas

1- En relación a las proteínas; los aminoácidos adyacentes se unen mediante:
a) Enlace fosofodiester
b) Enlace peptídico
c) Puentes de Hidrógeno
d) Enlace disulfuro
e) N-glucosidico
2- En relación a la estructura de las proteínas; las cadenas laterales R se encuentran hacia fuera en:
a) Giros â
b) Bucles â
c) Antiparalela
d) á – Hélice
e) â – Plegada
3- Con respecto a la estructura cuaternaria de las proteínas; en correcto afirmar que:
a) Es una secuencia de aminoácidos
b) Son dos estructuras secundarias asociadas
c) Es una asociación de aminoácidos
d) Es más de una cadena polipeptídica
e) Son dos estructuras terciarias asociadas
4- Por la propiedad de mesomería del enlace peptídico, podemos afirmar que:
a) La encontramos solo en las proteínas globulares
b) La deslocalización entre el oxigeno y nitrógeno
c) Ocurre entre el Cá de uno de los aminoácidos
d) Ocurre solo en proteínas fibrilares
e) Ocurre entre dos cisteínas
5- En relación al enlace peptídico, indique que afirmación es INCORRECTA:
a) Estabilizado por mesomería
b) Se ve entre Cá
c) Es rígido
d) Se ve en diferentes planos
e) Al formarse, se libera una molécula de H2O

Aminoácidos


1.- ¿Cual es la estructura básica de un aminoácido?
a) – COO – H – R
b) CH – – R
c) COOH – R – –
d) OH – R –
e) CO – OH – R –
2.-¿ A qué nos referimos con punto isoeléctrico?
a) una molécula que posee mayor numero de cargas negativas que positivas
b) un valor de pH en que la molécula tiene carga eléctrica neta positiva
c) un valor de pH en que la molécula tiene carga eléctrica neta negativa
d) una molécula que posee mayor numero de cargas positivas que negativas
e) valor de pH en que la molécula tiene carga neta igual 0
3.- dentro del grupo de los aminoácidos no polares encontramos:
a) isoleucina, lisina, histidina
b) histidina, fenilalanina, triptófano
c) alanina, valina, lisina
d) glutamina, lisina, triptófano
e) alanina, glicina, glutamato
4.- ¿Qué pasa cuando se unen dos cisteínas en un ambiente reductor:
a) se pierde la estructura de la proteína
b) no hay cambios
c) se unen con perdida de H
d) se unen con perdida de O
e) la estructura se vuelve mas rígida
5.- tenemos una solución de pH=4 ¿Que tampón seria el más optimo ocupar?
a) solución con pk=3.5
b) solución con pk=1
c) solución con pk=8
d) solución con pH=10
e) solución con pH=1

Enzimas: carácterísticas y funciones


1-“Tiene distinta estructura, son grupos de enzimas que catalizan las reacciones” esta definición corresponde a:
a) holoenzima
b)

Apoenzima


c) enzima alosterica
d)

Isoenzima


e) enzima isosterica
2-¿Cuál de las siguientes definiciones es correcta en relación al mecanismo de una enzima?
a) las enzimas no participan en catálisis ácido-base
b) las enzimas pueden cambiar su forma cuando se une al sustrato
c) al ocurrir una reacción se libera el sustrato
d) disminuye la energía de activación afecta el equilibrio y la dirección.
e) en la reacción no hay un sitio de uníón al sustrato.
3-¿Cómo actúa una enzima?
a) son los monómeros de las proteínas
b) se modifican durante la reacción
c) disminuye la energía de activación.
d) aumenta la velocidad de una reacción.
e) inhiben al sustrato.
4-¿como podríamos definir actividad enzimática?
a) es un valor invariable en la reacción.
b) rapidez con k se transforma el sustrato en producto.
5- Durante una reacción catalizada por una desoxihidrogenasa, los h liberados son captados por:
a) el nad o coenzima
b) la enzima
c) el producto
d) el sustrato

Cinética enzimática


1- Con respecto a los inhibidores enzimáticos, INCORRECTO:
a) En la inhibición competitiva aumenta el Km
b) en la inhibición mixta aumenta el Km y Vmax se mantiene
c) en la inhibición acompetitiva disminuye Km y Vmax
d) en la inhibición no competitiva disminuye Vmax
e) en las inhibiciones acompetitiva y no competitiva tienen en común que ambas disminuyen Vmax
2- Con respecto a las propiedades de las enzimas es correcto
a) la uníón enzima sustrato no induce cambios conformacionales
b) al final de la catálisis la enzima sufre una modificación
c) disminuye la energía de activación
d) todas las enzimas tiene solo un sitio de uníón
e) necesitan muchas cantidades de sustrato para realizar una mínima actividad
3- Con respecto a las siguientes afirmaciones marque la correcta
a) los catalizadores son solamente orgánicos
b) los catalizadores son solamente inorgánicos
c) un catalizador disminuye la velocidad de reacción
d) un catalizador aumenta la velocidad de reacción
e) los catalizadores pueden ser orgánicos e inorgánicos y disminuyen la velocidad de reacción.
4- Marque la definición correcta:
a) Cuando el cofactor es una molécula orgánica se llama grupos prostéticos.

b) Cuando los cofactores o las coenzimas se encuentran unidos covalentemente a la enzima se llaman coenzima.
c) La forma catalíticamente activa de la enzima, es decir, la enzima unida a su grupo prostético, se llama isoenzima.
d) La parte proteica de una holoenzima se llama apoenzima y solo la apoenzima no es activa
5- Con respecto al mecanismo de acción de las enzimas, es correcto:
a) Aumentan la energía de activación
b) Afectan la dirección
c) Afectan el equilibrio
d) No importa la temperatura pero si el pH
e) Afectan solo la velocidad
6- ¿Cuál es el valor de vº en una reacción catalizada por una enzima esotérica con un km igual a 3uM una concentración de de sustrato igual a 3uM y la velocidad máxima de 4 mol/minuto?
a) 2,0 de actividad especifica
b) 2,0 U.I
c) 2,6 u mol/min/mg de proteína
d) 2.3 U.I
e) 2.6 de actividad enzimática
7- Si en una reacción enzimática aumentamos la concentración de sustrato. Es correcto que:
a) Aumenta la velocidad inicial y la actividad.
b) Disminuye la velocidad inicial y aumenta la actividad específica.
c) La velocidad inicial y la actividad permanecen constantes.
d) Aumenta la velocidad inicial y disminuye la actividad.
e) Aumenta el Km y la velocidad inicial.
8- El valor de km corresponde a:
a) La velocidad máxima que es la mitad de la velocidad inicial.
b) Valor equivalente a la concentración de enzima.
c) Valor equivalente a la concentración de sustrato donde la velocidad inicial permanece constante.
d) La velocidad inicial que es doble de la velocidad máxima.
e) Valor equivalente a la concentración de sustrato donde la velocidad inicial es la mitad de la velocidad máxima.

Hidratos de carbono

1- Respecto a los hidratos de carbono es correcto que:
a) se degrada a monosacaridos
b) se degrada a poliscaridos
c) no puede ser almacenada
d) no es una fuente de energía
e) no se degrada
2- Respecto al transporte de los Hidratos de Carbono a través de la M.B es correcto que:
a) se transporta como glicogeno
b) pasa libremente a por la M.B
c) se transporta como glucosa
d) no necesita transportador
e) a traviesa diluido por el H2o
3. De acuerdo a los enlaces de los hidratos de carbono
¿Cuál es la uníón de monosacáridos en la celulosa?
A) enlace iónico
b) enlace peptídico
c) no forman enlaces
d) enlace glicosidico
e) enlaces por puentes de h2o
1. En que procesos se encuentra presente el gliceraldehido
a) gluconeogenesis
b) hidrólisis
c) glicólisis
d) en la segunda fase de la vía glucolitica
2. Tiene relación con la función de los Hidratos de Carbono
a) degradación
b) estructural
c) metabólica
d) soporte
  

Lípidos

1.- Son carácterísticas propias de los lípidos:
a) Son estructuras cíclicas
b) Poseen carácterísticas solo polares
c) A partir de 3 carbono encontramos insaturados
d) Alto aporte energético y regulación metabólica
e) Son receptores de información intracelular
2.- En los triglicéridos, la uníón del glicerol con el oxigeno es por:
a) fosfatasa alcalina
b) amilasa
c) lipasa
d) fosfatasa
e) quinasa
3.-colesterol
a) entra a la célula por exocitosis mediada por receptor
b) se fusiona con endosoma de ph básico
c) entra a la célula por endocitosis no mediada por receptor
d) entra a la célula por endocitosis mediada por receptor
e) no dan rigidez y permite la fluidez en la membrana
4.- Es incorrecto afirmar que un lípido es:
a) una fuente de energía
b) son solo polares
c) se absorben en el estomago
d) se almacenan en adipositos en forma de triglicéridos
e) su monómero es el ácido graso
5.- Un fosofolipido esta formado por:
a)1 glicerol + 1acido graso +1grupo fosfato+1grupo polar
b) 1 ácido graso + 1 glicerol +1grupo carbonilo
c)1 glicerol + 2acido graso +1grupo fosfato+1grupo polar
d) 1glicerol +1grupo fosfato+ 1azucar +1 grupo polar
e) 1 glicerol + 1 azúcar +grupo carbonilo

Ácidos nuclicos

1-Puede formarse un enlace fosfoester entre
a) ribosa mas fosfato
b) ribosa mas base
c) fosfato más desoxiribosa
d) pentosa mas base
2- Son ejemplos de pirimidinas en los ácidos nucleicos
a) adenina y guanina
b) timina-citosina-uracilo
c) timina-adenina-uracilo
d) citosina-adenina-uracilo
3- Cual de estos enunciados no pertenece a las reglas de Chargaff
a) La composición del ADN no varia entre las especies
b) En un mismo individuo la composición de ADN es la misma en todos los tejidos
c) La composición del ADN en un individuo es invariable
d) La composición del ADN varía entre las especies
4- Porque el ARN a diferencia del ADN sufre hidrólisis
a) porque este posee una ribosa
b) porque este posee un grupo H
c) porque este posee un grupo OH
d) porque este en su base posee uracilo
5- Cual de estos enunciados no pertenece a la estructura secundaria de doble hélice
a) Diámetro de la hélice 20 Amstrong
b) Anillos Planos hidrofobitos muy juntos y en forma de la hélice
c) Dos surcos: Mayor 22a y uno menor 12ª
d) Las bases unidas por puentes de H estas apiladas hacia el exterior de la doble hélice.

Membrana


1- Con respecto a la bomba Na+K+ ATPasa es incorrecto afirmar que:
a) Es un trasporte activo, cotransporte y antiporte que requiere energía del ATP
b) Mantiene el balance osmótico
c) Permite la salida de dos sodios por cada tres moléculas de potasio que entran a la célula
d) Genera un gradiente de concentración de sodio en el extracelular
2- Con respecto al transporte activo la alternativa incorrecta es
a) El transporte activo desplaza solutos en contra del gradiente electroquímico
b) La bacteriorrodopsina es una bomba de protones impulsada por luz
c) Requiere de energía.
d) El transporte activo de glucosa es del tipo antiporte acoplado al sodio
3- Con respecto a algunas carácterísticas de la membrana plasmática la alternativa incorrecta es:
a) las flipasas permiten la traslocación de fosfolipidos en la bicapa
b) las proteínas integrales de membrana presentan una regíón hidrofobica rica en aminoácidos apolares
c) la espectrina y la actina pertenecesn al corrtex celular
d) los fosfolipidos fosfatidilserina ,fosfatidilcolina y fosfatidiletalonamina se encuentran al lado externo de la bicapaca lipídica.
4- Una membrana actúa como
a) como una barrera entre canales
b) como un canal transportador de iones y moléculas
c) actúa como una barrera entre dos compartimientos para seleccionar
d) actúa como canal selectivo
5- Cuál de los siguientes factores disminuye la fluidez de la membrana
a) aumento de la temperatura
b) una mayor longitud de la cadena H.C de los fosfolipidos
c) una baja de niveles de colesterol presente en la bicapa
d) mayor presencia de fosfolipidos con cadenas insaturad

TEMA: Mitocondrias


1) ¿Cuál de las siguientes etapas ocurre fuera de la mitocondria?
a) fosforilación oxidativa
b) cadena respiratoria
c) ciclo de krebs
d) glicólisis
e) ciclo del ácido cítrico
2) ¿Qué sucede con los protones que son liberados de la cadena transportadora de electrones, en la fosforilación oxidativa?
a) los protones se dirigen a la membrana mitocondrial externa y crea ATP.
b) Los protones siguen gradiente, pasando por la ATPsintasa, produciendo ATP
c) Los protones estimulan la producción de NADH
d) Los protones estimulan ATPsintasa, produciendo ATP
e) Los electrones siguen gradiente pasando por ATPsintasa produciendo ATP
3) ¿ en el sistema de lanzadera del malato, cual de estos sustratos crea el malato en el citosol?
a) NAD+ y alfa-cetoglutarato
b) NADH Y alfa-cetoglutarato
c) NAD+ y oxalacetato
d) NADH y oxalacetato
4) El ATP sintasa es un mecanismo reversible que utiliza:
a) El gradiente de protones a favor para sintetizar ADP
b) El gradiente de electrones a favor para sintetizar ATP
c) El gradiente de protones a favor para sintetizar ATP
d) Ocupa el ATP para crear NADH+
5) En que etapa específicamente se produce mayor cantidad de ATP:
a) Fosoforilacion oxidativa
b) Oxidación de glucosa
c) Ciclo del ácido cítrico
d) Glicólisis
e) Cadena antiporte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *