Funciones y Estructura de las Proteínas
Funciones de las Proteínas:
- Función estructural: Forman estructuras capaces de soportar gran tensión continuada.
- Movimiento y contracción: La actina y la miosina forman estructuras que producen movimiento. Mueven los músculos estriados y lisos.
- Transporte: Algunas proteínas tienen la capacidad de transportar sustancias, como oxígeno.
- Reserva energética: Proteínas grandes, generalmente con grupos fosfato, sirven para acumular y producir energía, si se necesita.
- Función homeostática: Consiste en regular las constantes del medio interno, tales como pH o cantidad de agua.
- Función defensiva: Las inmunoglobulinas son proteínas producidas por linfocitos B, e implicadas en la defensa del organismo.
- Función hormonal: Algunas proteínas funcionan como mensajeros de señales hormonales, generando una respuesta en los órganos blanco.
- Función enzimática: Las enzimas funcionan como biocatalizadores, ya que controlan las reacciones metabólicas.
Estructura de las Proteínas
- Estructura Primaria: Secuencia lineal de los aminoácidos.
- Estructura Secundaria: Disposición de la cadena de aminoácidos en el espacio. Se estabiliza mediante puentes de hidrógeno entre los grupos del enlace peptídico.
- Estructura Terciaria: La proteína se pliega sobre sí misma y origina una conformación globular.
- Estructura Cuaternaria: Hay proteínas que para ser funcionales requieren la unión de varias cadenas proteicas.
Desnaturalización de las Proteínas
Desnaturalización: Pérdida de la estructura tridimensional con la consiguiente pérdida de las propiedades y de la función. Se produce por cambios de temperatura, de pH y por agentes químicos.
Teoría de la Endosimbiosis de Lynn Margulis
Argumentos que avalan la teoría de Lynn Margulis:
- Las mitocondrias y los cloroplastos poseen su propio material genético, un cromosoma circular, y ribosomas, semejantes a los procariotas.
- Las mitocondrias y los cloroplastos son capaces de realizar la expresión genética y la síntesis proteica a una escala limitada.
- Las mitocondrias y los cloroplastos tienen doble membrana, una sería de la procariota antecesor y la otra de la vesícula de fagocitosis que la introdujo en la célula eucariota primitiva.
- Las mitocondrias y los cloroplastos pueden ser destruidos por antibióticos que matan bacterias pero no células eucariotas.
Formas Acelulares
Se denominan formas acelulares a aquellas partículas que no tienen organización celular y cuyo único objetivo es parasitar células para reproducirse en su interior. Es decir, no son células ni se nutren ni se relacionan con el medio; sólo se reproducen.
- Virus: Microorganismo compuesto de material genético protegido por un envoltorio proteico, que causa diversas enfermedades introduciéndose como parásito en una célula para reproducirse en ella.
- Viroides: Son los agentes infecciosos de menor complejidad genética y estructural conocidos y representan una forma extrema de parasitismo. Están constituidos exclusivamente por moléculas de ARN de cadena simple, cerradas covalentemente o con forma de bastón de bajo peso molecular.
- Priones: Son los agentes causantes de un grupo de patologías neurodegenerativas letales características de mamíferos, también conocidas como encefalopatías espongiformes transmisibles.
El Ciclo Celular
El Ciclo Celular: Comprende el periodo que va desde que una célula nace por división de otra hasta que muere o se divide y desaparece. Comprende 2 periodos:
- Interfase: Que se divide en una serie de etapas:
- Fase G1: La célula aumenta de tamaño y adquiere su forma habitual y multiplica sus orgánulos. Transcribe y traduce su ADN.
- Fase S: La célula dobla su tamaño. Duplica su ADN: de 2n a 2n, a partir de esta fase cada cromosoma va a constar de 2 cromátidas.
- Fase G2: Condensación de los cromosomas. Duplicación de centriolos.
- Mitosis: Cariocinesis (división del núcleo) y Citocinesis (división del citoplasma).
Mitosis
- Células que sufren: Las células hijas.
- Finalidad biológica: Repartir el material genético (ADN) equitativamente entre los núcleos hijos que se forman.
- Células que aparecen: Células somáticas.
- Nº de células hijas: 2
- Nº de células madre: 2
Meiosis
- Espermatocitos y Ovocitos
- Producir células hijas que sean genéticamente idénticas a sus madres, sin un solo cromosoma de más o de menos.
- Gametos.
- 4 células hijas.