Protozoarios de Importancia Médica
Entamoeba histolytica
- FP: Trofozoito
- FI: Quiste
- FE: Quiste/trofozoito (diarreas)
- Reservorio: Hombre
- Hábitat: Intestino grueso
- Migración: hígado, pulmón, cerebro, piel
Patogenia:
Adhesión celular (adhesinas, lectinas) > formación de ameboporos (agregados granulares) > penetración (enzimas proteolíticas) > multiplicación e invasión > necrosis
Patología:
- Intestinal: ameboma, úlceras en botón de camisa, fístulas, peritonitis
- Hepática: hepatitis amibiana, absceso hepático
- Cutánea: úlceras
Clínica:
Diarrea con moco, a veces sangre; colitis, absceso pulmonar, absceso cerebral, megacolon tóxico.
Diagnóstico:
- Examen de heces: solución salina y lugol, 3 muestras seriadas
- Biopsia
- Inmunológico
Naegleria fowleri
Quiste:
Pared simple, única, uninucleado, halo perinuclear. Sin cromatina nuclear periférica.
Ciclo:
Penetra por fosas nasales, atraviesa la lámina cribosa del etmoides y llega a bulbo olfatorio y lóbulo frontal.
- FEI (hospedador definitivo): Trofozoito
- En agua libre se puede encontrar: quistes, trofozoitos y trofozoitos flagelados.
Hábitat:
Aguas templadas naturales o artificiales (piscinas mal cloradas).
Patogenia:
- Por acción directa en SNC: trogocitosis (ingestión del citoplasma neuronal), lisis por contacto dependiente.
- En el sistema inmune: ingestión de PMN, inhibe la lisis por complemento, producción de proteínas kinasas (contribuyen a la muerte celular programada de la neurona).
Patología:
- Afectación principal: sustancia gris cortical.
- Edema cerebral, necrosis y hemorragias en bulbo olfatorio y lóbulo frontal.
Causa de muerte:
Hemorragias intraparenquimatosas.
Clínica en pacientes inmunocompetentes:
- Periodo de incubación: 2-15 días después de la exposición a aguas contaminadas.
- Cefalea de inicio súbito, febrícula, odinofagia, rinitis, náuseas, vómitos y rigidez de nuca.
- Signos de hipertensión endocraneana, letargo, coma.
Estudio de LCR:
- Pleocitosis a expensas de PMN.
- Glucorraquia normal o disminuida.
- Hiperproteinorraquia.
- Estéril.
- Trofozoitos móviles (pueden teñirse con Giemsa o Tricrómico).
Acanthamoeba sp
Ciclo:
- Puertas de entrada: ojos (queratitis amibiana crónica), vías respiratorias y laceraciones en piel.
- FEI: Trofozoito
- FED: Quistes y trofozoitos en tejidos/mucosas.
Hábitat:
Nichos acuáticos, ambientales, tracto respiratorio superior, máquinas de diálisis.
Encefalitis amibiana granulomatosa:
Pacientes inmunosuprimidos, generalmente por recrudescencias > inmunosupresión > por contigüedad, pasan a SNC.
Clínica:
- Foco primario cutáneo o sinopulmonar.
- Periodo de incubación de 7-120 días (desde el inicio de los síntomas hasta la muerte).
- Úlceras, nódulos y abscesos subcutáneos, granulomas amibianos, lesiones en piel antes de problemas neurológicos.
- Encefalopatía local o difusa con irritación meníngea.
- Fiebre, convulsiones, afectaciones sensoriales, hemiparesias.
Queratitis amibiana crónica:
Ojo rojo doloroso intermitente.
Clínica:
- Sensación de cuerpo extraño en el ojo, lagrimeo, fotofobia y dolor ocular severo.
- Visión borrosa, blefaroespasmos e inyección conjuntival.
- Queratitis dendriforme: ojo rojo doloroso, presencia de infiltrado anular.
Diagnóstico:
- Examen LCR: pleocitosis a predominio de linfocitos, hiperproteinorraquia y glucorraquia normal.
- Giemsa, PCR, biopsia corneal o raspado corneal.
Malaria
- Hospedador intermediario: Mamíferos, reptiles y aves
- Hospedador definitivo: Anopheles hembra
- FEI (vector): Gametocito
- FEI (hospedero): Esporozoito
- Hábitat: Glóbulos rojos
Ciclo:
Humanos > Asexual o esquizogonia (fase exoeritrocítica y eritrocítica). Vector > Sexual o esporogónico.
Patogenia y patología:
Invasión de eritrocitos > hemólisis > pérdida de elasticidad, citoadherencia, aumento de la fragilidad, disminución del transporte de O2, liberación de toxinas.
Clínica:
- Fiebre: Acceso malárico (fase fría, fase caliente, fase húmeda, normotérmica).
- Anemia: Hemólisis intravascular, diseritropoyesis, hiperesplenismo.
- Malaria aguda clásica no complicada: Triada: acceso malárico, anemia y esplenomegalia.
- Malaria crónica (P. vivax): Esplenomegalia marcada hiperreactiva. Hipergammaglobulinemia, ictericia, anemia.
- Malaria aguda severa (P. falciparum): Disfunción de algún órgano vital, alta parasitemia, no tolera vía oral. Susceptibles: inmunosuprimidos, niños < 3 años, embarazadas. 14 criterios de gravedad.
Diagnóstico:
- Clínico: Procedencia de un foco endémico (occidental: P. vivax, oriental: P. falciparum, sur: P. malariae).
- Paraclínicos
- Parasitológicos: Gota gruesa, frotis.
- Inmunológico: ELISA, IFI, Optimal, Nowict.
Cryptosporidium spp
En humanos: C. hominis, C. parvum (90% aprox), el resto C. meleagridis, C. cuniculus, C. felis, C. canis. Parásito oportunista que afecta a pacientes inmunocomprometidos con infección por VIH categoría C3.
Hábitat:
Intestino delgado; desde la boca hasta el ano, vías biliares, páncreas y pulmón.
Diagnóstico:
- Parasitológico: Identificación de ooquistes con examen seriado de heces (métodos de concentración con coloraciones como Kinyoun, safranina o tricrómico).
- Inmunológico: Inmunofluorescencia directa (gold standard en países desarrollados); ELISA.
- PCR en heces.
- Identificación de ooquistes en biopsias intestinal/hepática (canalículos biliares).
Parásito tanto de vertebrados como de invertebrados. Ciclo monoxeno.
Cyclospora cayetanensis
Afectan a pacientes inmunocompetentes e inmunocomprometidos. Su transmisión se ha asociado al consumo de agua y alimentos contaminados, como las fresas, y por lo general se presenta en brotes.
Hábitat:
Yeyuno-íleon; biliar.
Diagnóstico:
- Clínico-epidemiológico.
- Identificación de ooquistes con examen seriado de heces (examen directo, métodos de concentración con coloraciones como Kinyoun, safranina, o sin teñir para observar con microscopía UV – autofluorescencia).
- PCR.
- Identificación de ooquistes en biopsias intestinal/hepática (canalículo biliar).
- Inmunológico: IFI.
Ciclo monoxeno. Humano es hospedador definitivo y reservorio.
Cystoisospora belli
Protozoario oportunista capaz de causar diarrea aguda o crónica en pacientes inmunocomprometidos con infección por VIH categoría C3.
Hábitat:
Intestino delgado; biliar, pancreática.
Diagnóstico:
- Identificación de ooquistes con examen seriado de heces (examen directo – expertos, métodos de concentración con coloraciones como Kinyoun, safranina).
- Identificación de ooquistes en aspirado de líquido duodenal/bilis.
- PCR en heces.
- Identificación de ooquistes en biopsias duodenal/hepática (canalículo biliar).
El ser humano es hospedador definitivo y reservorio. Ciclo monoxeno.
Transmisión:
Ingestión de agua o alimentos contaminados.
Toxoplasma gondii
Hospedador definitivo y principal reservorio:
Gatos.
FEI para el hospedador definitivo:
- Ooquistes maduros.
- Quistes tisulares con bradizoitos (posteriormente taquizoitos) en ratones.
Hábitat en hospedador definitivo:
Intestino delgado.
Hospedador intermediario:
Cerdo, cordero, roedores y aves (invasión extraintestinal, por lo que hay ciclo incompleto).
Hospedador accidental:
Hombre.
FEI para hospedador intermediario y accidental:
- Ooquistes maduros.
- Quistes con bradizoitos en hospedadores intermediarios.
Hábitat en hospedador intermediario:
SNC, músculo, hígado, etc.
Diagnóstico:
- Clínico-epidemiológico.
- Serología: inmunofluorescencia indirecta, ELISA y prueba de avidez; para IgM e IgG.
- Identificación del parásito.
- Aislamiento del parásito.
Patogenia y patología:
- Destrucción de células parasitadas.
- Necrosis por ruptura de quistes.
- Infarto necrosado (compromiso vascular).
- Vasculitis cerebral (periacueductal y periventricular con necrosis).
Pacientes inmunosuprimidos (VIH, recrudescencia), infección congénita, infección ocular.
- IgA: Es un marcador de fase aguda: con respecto a IgM aparece más tarde y desaparece antes.
- IgE: Se eleva en infección aguda y desaparece antes de IgA e IgM.
- Avidez de IgG: En las primeras 20 semanas hay IgG de BAJA AVIDEZ lo que indica infección aguda (< 4 meses). Si la IgG es de ALTA AVIDEZ indica infección pasada.
Balantidium coli
- Hospedador intermediario: Hombre, mono, ratas, cucarachas.
- Reservorio: Cerdo.
- FEI: Quistes.
- Hábitat: Intestino grueso.
Ciclo:
Ingestión del quiste (heteroinfección) > erosión en intestino grueso > trofozoito > quiste en heces.
Patogenia y patología:
- Acción mecánica (cilios).
- Acción lítica (hialuronidasa).
Hiperemia, congestión, úlceras que producen sangre y moco en heces. Pueden generar lesiones necróticas con nidos parasitarios en las vellosidades.
Clínica:
Diarrea, disentería con moco y sangre, cólicos, tenesmo, náuseas, vómitos.
- Formas graves: Hemorragias intestinales (dependiendo de la lesión que exista), fiebre, deshidratación y muerte.
- Cuadros crónicos: Diarrea alternada con estreñimiento.
Diagnóstico:
- Heces formadas: solución salina al 0.85%, lugol, cultivo y método de concentración.
- Heces diarreicas/disentéricas: solución salina al 0.85%, lugol, cultivo.
Blastocystis
Marcadores morfológicos patógenos: cuerpo central o forma vacuolada.
Forma de resistencia o transmisión:
Quiste. La forma ameboide es la forma de adhesión al intestino y tiene un alto grado de patogenicidad.
Clínica:
Dolor abdominal, meteorismo, diarrea, moco fecal y eosinofilia (no tan asociada).
Patogenia:
No invade la mucosa intestinal, produce inflamación, cambio de la permeabilidad y pérdida de las vellosidades. La secreción de mucinas neutras modifica el pH y la carga eléctrica de la superficie del epitelio, lo que favorece la adhesión del Blastocystis. La secreción de proteasas induce apoptosis celular. Activación de mecanismos de hipersensibilidad tipo 1 y desregulación de la respuesta inmunitaria del hospedero.