Protozoos: Características, Clasificación e Historia

¿Qué son los Protozoos? Definición y Características

Los protozoos, también llamados protozoarios, son organismos microscópicos, unicelulares y eucarióticos. Se caracterizan por ser heterótrofos (fagótrofos, depredadores o detritívoros), aunque algunos pueden ser mixótrofos (parcialmente autótrofos). Habitan en ambientes húmedos o acuáticos, tanto en aguas saladas como dulces. Su reproducción puede ser asexual (por bipartición) o sexual (por isogametos o conjugación, intercambiando material genético).

Este grupo engloba taxones diversos con relaciones de parentesco remotas, clasificándose en varios filos del reino Protista. Esta agrupación es considerada polifilética, sin valor taxonómico en las clasificaciones modernas.

El protistólogo Thomas Cavalier-Smith ha propuesto el reino Protozoa, con límites distintos al concepto tradicional.

Etimología

El nombre «protozoo» proviene de las raíces griegas πρώτο (proto), que significa «primero», y ζώο[ν] (zoo[n]), que significa «animal». Originalmente, el término reflejaba la clasificación de todas las formas de vida en reinos animal o vegetal, considerando a los protozoos como los animales más simples.

Haeckel propuso el reino Protista, subdividido en Protozoos, Protófitos y protistas atípicos. Posteriormente, muchos tratados clasificaron a los seres vivos en animales y vegetales, considerando a los Protozoa como un filo dentro del reino animal, compuesto por organismos unicelulares.

Características Principales de los Protozoos

  • Tamaño: Generalmente miden entre 10 y 50 μm, pero algunos pueden alcanzar hasta 1 mm, siendo visibles al microscopio.
  • Movimiento: Se desplazan mediante flagelos (estructuras en forma de látigo).
  • Diversidad: Se han identificado alrededor de 30,000 tipos diferentes.
  • Hábitat: Viven en ambientes acuosos y en el suelo.
  • Niveles tróficos: Ocupan diversos niveles tróficos. Actúan como depredadores de algas, bacterias y microhongos. También son importantes en la cadena alimentaria como herbívoros y consumidores.
  • Control de bacterias: Desempeñan un papel crucial en el control de poblaciones y biomasa de bacterias.
  • Nutrición: Absorben alimento a través de sus membranas celulares. Digieren su alimento en vacuolas (compartimentos similares a estómagos).
  • Fuente de alimento: Son una fuente importante de alimento para microinvertebrados.
  • Importancia ecológica: Transfieren la producción bacteriana y algal a niveles tróficos superiores.
  • Parásitos y simbiontes: Algunos protozoos, como los parásitos de la malaria (Plasmodium spp.), tripanosomas y Leishmania, son parásitos o simbiontes de animales multicelulares.
  • Ciclos de vida: Algunos alternan entre etapas proliferativas (trofozoítos) y quistes inactivos.
  • Quistes: Los quistes les permiten sobrevivir en condiciones extremas (temperaturas extremas, químicos dañinos, falta de alimento, agua u oxígeno). Facilitan la transmisión de parásitos entre huéspedes.
  • Trofozoítos: En esta fase, se alimentan y crecen activamente.
  • Encistación y excistación: La encistación es el proceso de formación del quiste, y la excistación es la transformación de nuevo en trofozoíto.
  • Reproducción: Se reproducen por fisión binaria o múltiple. Algunos se reproducen sexualmente, otros asexualmente, y algunos combinan ambos métodos (ej. Coccidios).
  • Hermafroditismo: Un protozoo individual puede ser hermafrodita.
  • Otro nombre: Otro nombre para los protozoos es Acrita (R. Owen, 1861).
  • Enfermedades: Pueden causar enfermedades como la malaria y la disentería amébica.

Clasificación de los Protozoos (Clasificación Tradicional)

La clasificación de Honigberg & col. (1964), predominante en textos de Zoología, considera a los protozoos como un filo único con cuatro clases, basadas principalmente en su modo de locomoción. Estas clases son grupos polifiléticos, resultado de evolución convergente:

Rizópodos o Sarcodinos (Rhizopoda)

Se desplazan mediante pseudópodos, extensiones temporales del citoplasma. Los pseudópodos también se utilizan para capturar alimento mediante fagocitosis. Existen dos tipos principales:

  • Lobopodios: Gruesos (ej. Lobosea, Amoebozoa).
  • Filopodios: Delgados, a menudo con un exoesqueleto con microtúbulos (ej. radiolarios, foraminíferos, nuclearias, heliozoos).

Ciliados (Ciliophora)

Poseen cilios, filamentos cortos y numerosos que impulsan la célula. Presentan una estructura interna compleja. El paramecio (género Paramecium) es un ejemplo representativo. Las opalinatas, aunque son cromistas, también se incluyen en este grupo en algunas clasificaciones.

Flagelados o Mastigóforos (Mastigophora)

Se caracterizan por tener uno o más flagelos, filamentos más largos que los cilios. Las formas unicelulares desnudas, con uno o dos flagelos, representan la forma ancestral de muchos eucariontes. Incluyen:

  • Protozoos con plastos autótrofos o mixótrofos (ej., dinoflagelados, euglenas).
  • Metamonada: con dos o múltiples flagelos, anaerobios, simbiontes o parásitos de animales.
  • Uniflagelados: coanoflagelados (ancestrales de animales) y quitridios (ancestrales de hongos).

Esporozoos (Sporozoa)

Parásitos con fase de esporulación (división múltiple) y poca movilidad. Incluye grupos diversos, no todos protistas (también hay animales y hongos). El ejemplo más conocido es el Plasmodium (causante de la malaria), perteneciente a los apicomplejos. Otros grupos relacionados son:

  • Haplosporidios (Cercozoa).
  • Ichthiosporea (Choanozoa).
  • Microsporidios (actualmente en el reino Fungi).
  • Mixosporidios o mixozoos (actualmente en el reino Animal).

Historia del Estudio de los Protozoos

Linneo, en su Systema Naturae, dividió los seres vivos en dos reinos: animal y vegetal. Con la invención del microscopio en el siglo XVII, Leeuwenhoek descubrió los protozoos y los llamó «animálculos».

Georg A. Goldfuss propuso la clase Protozoa en 1820, incluyendo infusorios (Ciliophora), corales (Lithozoa), formas unicelulares fotosintéticas (Phytozoa) y medusas (Medusinae). Esta definición difiere de la de Honigberg (1964).

El Concepto de Unicelularidad

En 1845, Carl Theodor Ernst von Siebold definió a los protozoos como un filo de animales unicelulares, incluyendo Infusoria (Ciliophora) y Rhizopoda. No todos aceptaron esta interpretación, considerándolos organismos acelulares. La microscopía electrónica, a mediados del siglo XX, confirmó la homología entre el organismo protozoario y las células de organismos complejos. Dujardin reconoció el carácter unicelular del protoplasma de los foraminíferos.

Protoctistas y Protistas

En el siglo XIX, se intentó encontrar raíces para los reinos animal y vegetal. Hogg (1860) propuso el reino Protoctista para los seres intermedios. Haeckel propuso el reino Protista para las formas unicelulares, destacando su carácter basal e independiente. Posteriormente, Haeckel recuperó los conceptos de protozoa y protophyta como subreinos de Protista.

A principios del siglo XX, el concepto de Haeckel fue considerado polifilético. H.F. Copeland (1938) propuso cuatro reinos: Monera, Protista, Plantae y Animalia. R.H. Whittaker (1969) estableció cinco reinos (Monera, Protista, Fungi, Plantae, Animalia), separando a los hongos de Protoctista. La definición de Whittaker se basó en los tipos de metabolismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *