Protozoos
Los protozoos son organismos unicelulares con estructura eucariótica. Presentan un núcleo definido dentro de una membrana que lo separa del citoplasma, y los cromosomas se encuentran dentro del núcleo.
Estructura Morfológica
Membrana citoplasmática: Es la capa más externa de los protozoos. Puede ser muy fina y, en ocasiones, puede estar compuesta por secreciones de los mismos organismos (quitina, celulosa, etc.). Puede presentar cilios o flagelos.
Citoplasma: Puede presentar una parte hialina (sin orgánulos), el ectoplasma, que permite el intercambio metabólico con el medio ambiente, y una parte interna, el endoplasma, que se caracteriza por ser más densa y granulosa (contiene los orgánulos).
Núcleo: Contiene toda la información genética. Está rodeado por una membrana nuclear provista de poros.
Se distinguen dos tipos:
a) Isonúcleos: Son todos iguales en un mismo individuo. A su vez, hay dos tipos:
- Vesiculares: Presentan una mancha de cromatina en el centro, llamada nucleolo o endosoma, y una serie de orgánulos cromáticos repartidos por toda la superficie celular. Ejemplo: Phylum Sarcomastigophora.
- Compactos: Presentan un gran nucleolo que ocupa casi toda la superficie celular, por lo que no se distinguen orgánulos cromáticos en la periferia.
b) Heteronúcleos: Son diferentes en un mismo individuo.
- Macronúcleo: Es grande, compacto, con gránulos densos y un nucleolo disperso. Tiene forma arriñonada. Está relacionado con las funciones vegetativas (alimentación, digestión, etc.) de los protozoos.
- Micronúcleo: Es pequeño, de forma esférica y está relacionado con las funciones de reproducción de los protozoos. Ejemplo: Ciliados (Phylum Ciliophora / Balantidium).
Estructuras de Sostén
Son orgánulos encargados de proporcionar soporte:
a) Axostilo: Es una barra longitudinal que sirve de anclaje.
b) Costa: Es un engrosamiento de la base de la membrana ondulante.
Orgánulos de Movimiento
Pueden presentar orgánulos de movimiento:
- Temporales: Pseudópodos.
- Permanentes (“fijos”): Flagelos, cilios.
Pseudópodos: Son expansiones del ectoplasma que poseen una acción preferentemente alimenticia y de movimiento.
Tipos:
- a) Lobópodos: Anchos y de forma globosa.
- b) Filópodos: Finos y alargados.
- c) Rizópodos: Muy finos y muy ramificados (reticulópodos).
- d) Axópodos: Finos y filamentosos, los cuales poseen un eje interior.
Flagelos: Son filamentos largos y muy finos que se encuentran siempre sobre la superficie de la célula. Presentan un eje central llamado axonema, el cual se encuentra rodeado por una vaina, un blefaroplasto (la base del flagelo, estructura que rige y coordina todos los movimientos del flagelo) y un corpúsculo basal o cinetoplasto, el cual rige y coordina a los blefaroplastos e interviene en los procesos de respiración.
Cilios: Similares a los flagelos, pero más cortos.
Tipos de cilios:
- a) Cirros: Cilios gruesos que se unen en una vaina común.
- b) Membranelas: Cilios que se unen por sus ápices formando estructuras piramidales.
- c) Mionemas: Son unas fimbrias contráctiles muy pequeñas que se encuentran por debajo de la membrana citoplasmática y que proporcionan a la célula un movimiento deslizante (como un caracol).
Alimentación, Excreción y Respiración
Orgánulos de alimentación y excreción:
- a) Citostoma: Es la “boca celular”.
- b) Citopigio o citoprocto: Es el “ano celular”.
- c) Micropilo o microporo: Es un poro microscópico que interviene en la toma de nutrientes por pinocitosis.
- d) Vacuolas alimentarias: Son estructuras capaces de englobar partículas y transformarse en las denominadas vacuolas fecales para expulsar los productos de desecho.
- e) Vacuolas contráctiles o pulsátiles: Son estructuras específicas de los protozoos ciliados. Son fijos y constantes para una misma especie. Tienen una función osmorreguladora.
Tipos de alimentación:
- Nutrición holozoica o heterotrófica: Es aquella donde intervienen los diversos orgánulos involucrados en la alimentación para llevar a cabo procesos de pinocitosis y fagocitosis.
- Nutrición saprozoica: Es aquella en que la absorción de nutrientes se realiza a través de la pared celular por permeabilidad y por transporte activo.
Tipos de respiración:
- Respiración aerobia: Requieren de la presencia de oxígeno.
- Respiración anaerobia: No requieren de la presencia de oxígeno. La energía se consigue a través de otros sustratos como la celulosa (protozoos intestinales).
- Respiración microaerobia: Es aquella que requiere de oxígeno, pero a una determinada presión parcial (protozoos hematófagos).
Reproducción
1) Reproducción asexuada o “clonal”: Corresponden a procesos de mitosis con bipartición citoplasmática, formación de brotes (yemas) o de esporas.
Tipos de reproducción asexual:
- a) División binaria: Existe primero una división del núcleo y luego del citoplasma. El resultado son dos células idénticas.
- b) División múltiple: Consiste en repetidas divisiones del núcleo seguidas por divisiones del citoplasma. El resultado son numerosas células hijas menores.
Podemos distinguir dos tipos:
- Esquizogonia: La célula madre es el esquizonte. Las células hijas son los merozoitos, los cuales se desarrollan como yemas. Se observa solo en los protozoos del Phylum Apicomplexa.
- Esporogonia: La célula madre es el ooquiste. Las células hijas son los esporozoitos (formación de esporas) (Phylum Microspora).
- c) Gemación: El individuo más pequeño se desarrolla como una yema en la superficie de la célula madre y cuando la división nuclear se completa, esta se separa de la madre y crece.
2) Reproducción sexual:
Intervienen dos células con origen diferente, cuya unión da origen a su vez a otra célula hija denominada “cigoto”, la cual es diferente a las células progenitoras. Las células progenitoras reciben el nombre de “gametos” y la fusión de los gametos recibe el nombre de “fecundación”. El gameto de menor tamaño recibe el nombre de “microgameto” y corresponde al progenitor masculino. El gameto de mayor tamaño recibe el nombre de “macrogameto” y corresponde al progenitor femenino. La reproducción sexual puede ser de dos tipos:
- a) Conjugación: Consiste en el contacto y la fusión temporal de dos individuos que intercambian el material genético de sus micronúcleos.
- b) Singamia o copulación: Consiste en la fusión completa de dos gametos con la formación de un cigoto.
Características Morfológicas Generales de los Protozoos
- Phylum Sarcomastigophora: Incluye a los protozoos flagelados y a las amebas. Presentan un solo tipo de núcleo.
- Phylum Apicomplexa: Incluye a los protozoos que poseen un complejo apical especializado y que no presentan ni cilios ni flagelos.
- Phylum Ciliophora: Incluye a todos los protozoos ciliados. La mayoría de sus especies son de vida libre, aunque existen algunas de vida parasitaria.
- Phylum Microspora o Microspora: Incluye a los protozoos en forma de espora.
Protozoos Intestinales
Giardiasis
Infección provocada por un protozoo flagelado que se desarrolla en el intestino delgado del hombre y otros vertebrados (castor).
Especies más comunes:
- Giardia agilis en anfibios.
- Giardia muris en roedores.
- Giardia lamblia (G. intestinalis, G. duodenalis) en el hombre.
Giardia lamblia
Se caracteriza por presentar un estado de trofozoíto (forma vegetativa) y un estado de quiste (forma de resistencia).
Giardia intestinalis, Giardia duodenalis
- Estado infectante: Quiste.
- Hábitat: Intestino delgado (duodeno y yeyuno).
- Huésped definitivo: Hombre.
- Mecanismo de transmisión: Contaminación fecal (fecalismo).
- Vía de contaminación: Oral.
- Tipo de reproducción: Fisión binaria.
Morfología
Trofozoíto:
- Piriforme (forma de coma).
- Simétrico (bilateral).
- 10 a 20 micras de largo.
- 5 a 15 micras de ancho.
- 2 a 4 micras de espesor.
- 2 núcleos (grandes y vesiculares).
- 4 pares de flagelos (2 anteriores, 2 posteriores, 2 ventrales y 2 caudales).
- Axostilo.
- Disco suctor o ventosa.
- Cuerpos parabasales.
Quiste:
- Ovalado.
- 8 a 12 micras de diámetro.
- Membrana quística de doble pared.
- Restos flagelares y cuerpos parabasales.
- 2 a 4 núcleos (interior).
- Axostilo.
Ciclo Biológico
Ciclo directo:
Los quistes (forma infectante) son ingeridos por el hombre. Su envoltura se disuelve a nivel intestinal, dejando en libertad los trofozoítos (microvellosidades intestinales) (síndrome de mala absorción).
Ciclo biológico (pasos):
- Ingestión del quiste.
- Desenquistamiento en duodeno.
- Trofozoítos en duodeno y yeyuno.
- Adhesión de los quistes a la mucosa.
- Fisión binaria longitudinal.
- Daño en las mucosas.
- Enquistamiento.
- Salida en las heces desde el huésped infectado.
- Fecalismo ambiental.
- Ingestión del quiste por parte de un huésped susceptible.
Epidemiología
- Distribución: Mundial.
- Prevalencia: Mayor en climas cálidos y templados.
- Grupos de riesgo: Preescolares, lactantes, inmunodeprimidos.
- Factores de riesgo: Mal saneamiento ambiental, hábitos higiénicos inadecuados.
En Chile, es una de las enteroparasitosis más frecuentes en menores de 12 años (24% en lactantes y 55% en preescolares).
Manifestaciones Clínicas
Síntomas:
- Anorexia.
- Dolor abdominal leve e inconstante.
- Diarrea.
- Lientérica (restos alimenticios).
- Esteatorrea (grasa en las deposiciones).
Signos:
- Fetidez fecal.
- Falla en el crecimiento pondoestatural.
Terapia
- Metronidazol.
- Tinidazol.
- Secnidazol.
- Furazolidona.
- Albendazol.
Diagnóstico y Profilaxis
Diagnóstico:
- Estudio de materia fecal.
- Anticuerpos monoclonales por técnicas de ELISA o IFI.
Profilaxis:
- Hervir el agua.
- Lavarse las manos.
- Control de agua potable y adecuado tratamiento (filtración – cloración).
- Educación sanitaria.
Amebiasis
Infección provocada por un protozoo, conocido como “ameba”, que se desarrolla en el intestino grueso del hombre y otros vertebrados (primates).
Muchas de las amebas (especies de la familia Endamoebidae) son parásitos o comensales del sistema digestivo de vertebrados y algunos artrópodos. Se diferencian por sus estructuras celulares.
- El género Entamoeba presenta un núcleo vesicular con un cariosoma que puede estar centrado o levemente desplazado. En la periferia del núcleo pueden existir gránulos de cromatina.
- El género Endolimax presenta un gran cariosoma, muy voluminoso y sin cromatina periférica.
- El género Iodamoeba presenta un núcleo vesicular con un cariosoma relativamente voluminoso.
- El género Dientamoeba presenta un núcleo vesicular con un cariosoma fraccionado en 6 u 8 gránulos.
Especies más comunes:
Género: Entamoeba
- Entamoeba histolytica
- Entamoeba dispar
- Entamoeba coli
Género: Endolimax
- Endolimax nana
Género: Iodamoeba
- Iodamoeba bütschlii
Género: Dientamoeba
- Dientamoeba fragilis
Entamoeba histolytica
Se caracteriza por presentar un estado de trofozoíto (forma vegetativa) y un estado de quiste (forma de resistencia).
- Estado infectante: Quiste.
- Hábitat: Intestino grueso.
- Huésped definitivo: Hombre (primates).
- Mecanismo de transmisión: Contaminación fecal.
- Vía de contaminación: Oral.
- Tipo de reproducción: Fisión binaria.
Trofozoíto:
- Forma vegetativa.
- 16 – 60 micras.
- Pseudopodios.
- Núcleo (aspecto de «rueda de carreta»).
Quiste:
- Forma de resistencia.
- 10 – 15 micras (esférico).
- Pared quística.
- 4 núcleos.
- Quiste maduro: Tetrágeno.
Ciclo Biológico
Ciclo: Directo.
Ingesta de quistes (tetrágenos) (contaminación fecal). En el intestino delgado, la pared quística se destruye y el trofozoíto se divide y se establece en el intestino grueso (criptas – colon), donde puede invadir los tejidos (amebiasis invasora) o causar ulceración de estos (toxina – “botón de camisa”).
Los trofozoítos presentan dos tamaños distintos: “magna o tisular” (capacidad de invadir tejido vía sanguínea) y “minuta” (sin actividad patógena).
Epidemiología
- Distribución: Cosmopolita (mundial).
- Prevalencia: Se presenta con mayor frecuencia en países tropicales. Más frecuente en adultos que en niños.
- Factores de riesgo:
- Saneamiento del medio ambiente inadecuado.
- Hábitos higiénicos inadecuados.
- Clima, edad, nivel socioeconómico.
En Chile, varía con un promedio general de un 18 – 20%.
Clínica
Síntomas y signos:
- Síndrome diarreico.
- Síndrome disentérico (diarrea sanguinolenta).
- Dolor abdominal.
Complicaciones clínicas:
- Perforaciones (úlceras).
- Peritonitis.
- Granulomas (amebomas).
- Hemorragias (anemia).
- Necrosis tisular.
Tratamiento: Metronidazol.
Otros tratamientos: Terapia quirúrgica.
Diagnóstico y Profilaxis
Diagnóstico: Estudio de materia fecal.
Profilaxis: Hervir el agua, lavarse las manos, control de agua potable y adecuado tratamiento (filtración – cloración), educación sanitaria.
Entamoeba coli
Es un comensal no patógeno del tubo digestivo (intestino grueso). No produce lisis o necrosis tisular (no invasivo). Se caracteriza por presentar una forma de trofozoíto y otra quística.
Trofozoítos: Un núcleo grande similar a E. histolytica, pero con cariosoma excéntrico y con la cromatina periférica, densa y de distribución irregular. Mide 15 a 50 micras.
Quistes: Son esféricos con 1 a 8 núcleos y cariosoma difuso. Miden 12 a 25 micras.
Se transmite por fecalismo y su distribución es mundial (prevalencia entre un 10 y 40%).
Endolimax nana
Es un comensal no patógeno del tubo digestivo (intestino grueso – a nivel del ciego). No produce lisis o necrosis tisular (no invasivo). Se caracteriza por presentar una forma de trofozoíto y otra quística.
Trofozoíto: Son pequeños y siempre contienen un solo núcleo, esférico con cariosoma central o excéntrico. Mide 10 a 12 micras.
Quistes: Son ovalados. Poseen 4 núcleos por lo general excéntricos y no contienen ni vacuolas ni cuerpos cromatoidales. Mide aproximadamente 8 a 10 micras.
El trofozoíto de Endolimax nana se multiplica por fisión binaria y se transmite por fecalismo. Prevalencia entre un 10 a un 30%.
Chilomastix mesnili
Protozoo flagelado comensal del tracto digestivo (intestino grueso) de humanos y otros primates. Se caracteriza por presentar una forma de trofozoíto y otra quística.
Trofozoíto: Uninucleado, de 10 – 15 μm de longitud y una morfología piriforme. Posee 4 flagelos, uno de ellos, más corto, asociado al citostoma (posterior) y los otros 3, en la zona anterior, asociados a la función de motilidad.
Quiste: Con forma de «pepas de uva», 7-9 μm de longitud y una morfología ovalada. No presenta flagelos ni citostoma. Tiene un único núcleo que se dispone más o menos en la zona central. El quiste es la forma vegetativa infectante y de resistencia. Reproducción por división binaria longitudinal. No presentan reproducción sexual.
Iodamoeba bütschlii
Protozoo comensal del tracto digestivo (intestino grueso) de humanos. Se caracteriza por presentar una forma de trofozoíto y otra quística.
Trofozoíto: 6 – 20 micras. Presenta una vacuola de glucógeno. El núcleo posee un gran cariosoma rico en cromatina.
Quiste: Ovoide, 6 – 12 micras, uninucleado. Gran vacuola yodófila rica en glucógeno. Forma infectante. Fecalismo. Fisión binaria.