Reanimación Neonatal: Procedimientos y Cuidados Esenciales

Reanimación del Recién Nacido: Guía Completa de Actuación

El objetivo principal de la reanimación neonatal es asistir al recién nacido en la transición a la vida extrauterina, asegurando el correcto funcionamiento de los sistemas respiratorio y cardiocirculatorio, y corrigiendo cualquier alteración bioquímica. Ante un parto de alto riesgo, es crucial la presencia de personal experto en reanimación neonatal.

Actuación Inmediata Previa al Parto

Antes del parto, el personal encargado debe verificar:

  • El correcto funcionamiento de todo el material de reanimación.
  • Que puertas y ventanas estén cerradas, evitando corrientes de aire cerca de la mesa de reanimación.
  • La preparación de la medicación en jeringas etiquetadas, incluyendo la dilución correcta.
  • Que la incubadora esté encendida, a temperatura adecuada y con suministro de oxígeno.

Al nacer el bebé, se inicia el cronómetro y se evalúa rápidamente:

  • Frecuencia cardíaca.
  • Respiración.
  • Tono muscular.
  • Coloración.
  • Respuesta a estímulos.

Tipos de Reanimación Neonatal

Reanimación Tipo I: Aspiración

Indicada en neonatos con:

  • Respiración espontánea y adecuada.
  • Secreciones abundantes.
  • Frecuencia cardíaca superior a 100 latidos/minuto.
  • Coloración rosada o cianosis periférica.

El procedimiento consiste en mantener la vía aérea permeable y proporcionar cuidados básicos, mediante:

  • Posición correcta: Decúbito supino con el cuello ligeramente extendido (posición de Trendelenburg), nunca hiperextendido, o de lado con el cuello en posición neutra. Se puede usar un pequeño rollo bajo los hombros.
  • Aspiración de secreciones: Si es necesaria la aspiración orofaríngea, la sonda no debe introducirse más de 6-8 cm, durante no más de 5 segundos, evitando estimular la retrofaringe para prevenir depresión cardiorrespiratoria.

Reanimación Tipo II: Aspiración y Oxígeno

Se aplica si el recién nacido:

  • Respira espontáneamente.
  • Tiene una frecuencia cardíaca mayor a 100 latidos/minuto.
  • Presenta cianosis generalizada (Apgar de 5 a 7).

Implica aspiración de secreciones y administración de oxígeno.

Reanimación Tipo III: Aspiración, Oxígeno con Mascarilla y Ambú

Dirigida a neonatos que:

  • Permanecen apneicos o con respiración jadeante (gasping) después de los pasos anteriores.
  • Presentan una frecuencia cardíaca inferior a 100 latidos/minuto.

Requiere Ventilación con Presión Positiva Intermitente (VPPI), administrada con mascarilla y ambú o con mascarilla y ventilador mecánico (Apgar de 3 a 4). La mayoría de los neonatos responden a la ventilación con mascarilla y ambú; sin embargo, en algunos casos, se prefiere la intubación endotraqueal.

Estos neonatos, con depresión moderada, suelen presentar acidosis respiratoria, que normalmente se corrige tras establecer la respiración. Si el pH se mantiene por debajo de 7.25, se requiere tratamiento adicional.

Reanimación Tipo IV: Aspiración e Intubación

Se basa en la intubación endotraqueal. Consideraciones importantes:

  • Debe realizarse rápidamente, limitando cada intento a 20 segundos.
  • En neonatos vigorosos, se debe administrar medicación previa.
  • En casos de malformaciones craneofaciales o intubación difícil, considerar el uso de mascarilla laríngea.

Si la ventilación se prolonga por más de 2 minutos, se debe insertar una sonda nasogástrica (número 5, 6 o 7 French) para evitar la distensión gástrica, que puede disminuir la eficacia de la ventilación y aumentar el riesgo de aspiración.

Cuidados y Procedimientos Adicionales

Profilaxis

  • Profilaxis de la conjuntivitis neonatal (Profilaxis de Credé): Aplicación de colirio para prevenir infecciones oculares por contacto con secreciones vaginales.
  • Profilaxis de hemorragias: Administración de vitamina K (1 mg/kg de peso) para prevenir complicaciones hemorrágicas debido a la inmadurez hepática del recién nacido. Puede administrarse en gotas o inyección.

Ambiente Térmico Neutro

La temperatura normal del neonato (axilar) es de 36.5 ºC ± 0.5 ºC. Es fundamental proporcionar un ambiente térmico neutro, definido como el rango de temperatura ambiental en el que el niño mantiene su temperatura corporal normal con un mínimo consumo de energía. La temperatura crítica es el límite inferior, a partir del cual se requiere una respuesta metabólica al frío.

El ambiente térmico neutro varía según:

  • Peso.
  • Edad gestacional.
  • Edad postnatal.

Los recién nacidos prematuros, pequeños para la edad gestacional y postmaduros tienen mayor dificultad para mantener su temperatura debido a:

  • Mayor superficie corporal en relación con el peso.
  • Postura de máxima exposición.
  • Menor cantidad de grasa subcutánea aislante.
  • Depósitos de grasa parda menos desarrollados (menor capacidad de producir calor).

Signos Respiratorios de Alarma

  • Alteraciones de la frecuencia respiratoria (FR).
  • Retracciones torácicas.
  • Quejido espiratorio.
  • Aleteo nasal.
  • Respiración asincrónica.
  • Alteración en la configuración del tórax.
  • Apnea.

Dentición

La primera dentición consta de 20 piezas:

  • 8 incisivos (4 medios y 4 laterales).
  • 4 primeros premolares.
  • 4 caninos.
  • 4 segundos premolares.

Pérdida de Calor del Niño

El recién nacido puede perder calor a través de cuatro mecanismos:

  • Radiación: Transferencia de calor a superficies más frías cercanas.
  • Conducción: Transferencia de calor por contacto directo con superficies más frías.
  • Convección: Transferencia de calor al aire circundante.
  • Evaporación: Pérdida de calor por evaporación de la humedad de la piel.

Actuación de Enfermería según el Test de Apgar

Apgar 8-10

El niño llora vigorosamente, tiene buen tono muscular, frecuencia cardíaca superior a 100 latidos/minuto y coloración rosada (puede presentar cianosis acra o peribucal). Se seca al niño, se envuelve en una toalla caliente y se coloca en brazos de la madre, fomentando el contacto piel con piel y el inicio de la lactancia.

Apgar 5-7 (Asfixia Leve)

El niño presenta frecuencia cardíaca normal, respiración lenta o irregular, tono muscular disminuido, respuesta débil a estímulos y cianosis acra/peribucal o generalizada. Tras seccionar el cordón umbilical:

  1. Colocar al recién nacido en la mesa de reanimación en posición de Trendelenburg (15-30 grados).
  2. Secar y envolver con toallas calientes, dejando accesible el tórax.
  3. Aspirar suavemente la boca (si el líquido amniótico es claro) o boca y tráquea (si el líquido amniótico está teñido).
  4. Colocar la cara hacia un lado.
  5. Estimular frotando la espalda o las plantas de los pies.
  6. Administrar oxígeno con mascarilla facial conectada a una bolsa de anestesia.

Si hay una respuesta rápida (llanto fuerte, normalización de la frecuencia cardíaca y coloración), se entrega el niño a la madre.

Apgar 3-4 (Asfixia Moderada)

Aparece bradicardia, apnea y cianosis generalizada. Se inicia ventilación con mascarilla facial y bolsa de anestesia (presión inspiratoria de 20-30 cm de agua, frecuencia de 40-60 respiraciones/minuto). Se inserta una sonda orogástrica (abierta) para vaciar el contenido gástrico y prevenir la acumulación de aire (después de asegurar la función respiratoria). Los recién nacidos con asfixia moderada, aunque acidóticos, suelen corregir la acidosis respiratoria espontáneamente.

Apgar 0-2 (Asfixia Grave)

Requiere intervención inmediata y coordinada por al menos tres personas entrenadas. Se procede directamente a la intubación endotraqueal (preferiblemente orotraqueal, por ser más rápida). No intentar la intubación por más de 30 segundos; si no se logra, ventilar con bolsa durante al menos 1 minuto antes de un nuevo intento. Comprobar la correcta colocación del tubo auscultando las líneas axilares medias (la entrada de aire debe ser igual en ambos hemitórax). Continuar la ventilación pulmonar con la misma frecuencia y presión que en la asfixia moderada, aumentando la concentración de oxígeno hasta el 100% si es necesario. Si la frecuencia cardíaca permanece por debajo de 60 latidos/minuto después de la intubación y la ventilación, iniciar masaje cardíaco externo.

Ictericia Neonatal

Es la coloración amarillenta de la piel y mucosas que aparece cuando la bilirrubina en sangre supera los 5 mg/100 ml. Es un problema frecuente en el período neonatal. La bilirrubina es un pigmento plasmático cuyo aumento puede ser tóxico. Es importante considerar el momento de aparición, la intensidad y la duración.

Fototerapia

La exposición a la luz solar o a una luz fluorescente azul reduce la concentración sérica de bilirrubina. Tipos de lámparas:

  • Luz fluorescente azul y blanca.
  • Fuentes de luz caliente.
  • Biliblanket (luz fría de fibra óptica).

Extracción de Muestra para Bilirrubina (con Fototerapia)

  1. Apagar la lámpara durante la extracción.
  2. Calentar el pie del niño para facilitar la extracción capilar.
  3. Realizar la extracción con máxima asepsia.
  4. Llenar un capilar heparinizado y tapar solo un extremo.
  5. Proteger la muestra de la luz.
  6. Enviar la muestra al laboratorio lo antes posible.
  7. Anotar en el volante la fecha y hora exacta de la extracción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *