Repaso de Bioquímica: Cuestiones Clave sobre Moléculas, Células y Procesos

Repaso de Bioquímica: Cuestiones Clave

Moléculas y Enlaces

  1. Entre los factores responsables de la polaridad de la molécula de agua se encuentra: El valor del ángulo de enlace H-O-H.
  2. Los puentes de hidrógeno se establecen solamente entre átomos electronegativos, como el oxígeno o el nitrógeno, y un átomo de hidrógeno unido: A un átomo electronegativo.
  3. ¿Cuál de las siguientes sustancias es menos probable que sea soluble en agua?: Un compuesto no polar.
  4. El producto iónico del agua: Tiene un valor numérico de 10-14 a 25 °C.
  5. Las sales minerales tienen función: Osmótica.
  6. En la transmisión del impulso nervioso intervienen específicamente: Sodio, potasio y cloro.
  7. El poder reductor de los azúcares se mantiene: En un enlace monocarboxílico.
  8. Los glúcidos son: Compuestos cuya fórmula estereoquímica es (CH2O)n.
  9. Los principios inmediatos orgánicos: Necesitan, de forma fundamental para su formación, carbono.
  10. La materia viva: Cumple las mismas leyes físicas fundamentales que gobiernan toda la materia.
  11. La β-D-glucosamina: Es un aminoazúcar.
  12. Los polisacáridos: Suelen ser insolubles en agua.
  13. La amilosa, la amilopectina y el glucógeno: Son homopolisacáridos del tipo de los glucanos.
  14. La celulosa: Es una molécula con estructura lineal.
  15. El ácido hialurónico y el condroitínsulfato: Están formados por una parte glucídica y un aglucón.
  16. La quitina: Constituye el exoesqueleto de los artrópodos.
  17. Los enlaces glucosídicos: Pueden ser de tipo α o β.
  18. El glucógeno: Tiene el mismo tipo de enlaces que la amilopectina.
  19. Las inmunoglobulinas: Están formadas por oligosacáridos y proteínas.
  20. La sacarosa es: Un disacárido de enlace dicarbonílico.

Proteínas y Lípidos

  1. Las proteínas son: Polímeros de aminoácidos.
  2. Los lípidos y las proteínas comparten las siguientes funciones: Forman hormonas.
  3. Los lípidos se pueden clasificar como: Simples y complejos.
  4. Son hormonas esteroideas: Cortisol y testosterona.
  5. Para sintetizar una grasa son necesarios: Ácidos grasos más glicerina.
  6. Para sintetizar una proteína se necesita: Cientos o miles de aminoácidos.
  7. Los fosfoglicéridos son: Componentes de la membrana celular.
  8. Los terpenos: Son derivados del isopreno.
  9. El colesterol es: Un esterol derivado del isopreno.
  10. El colesterol en el organismo: Es transportado por lipoproteínas.
  11. La arterioesclerosis: Está relacionada con las lipoproteínas HDL y LDL.
  12. Las hormonas esteroideas: Si se trata de estrógenos, regulan las características sexuales femeninas.
  13. Las vitaminas liposolubles: Son K, A, D y E.
  14. Los eicosanoides: Pueden ser prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos.
  15. Los aminoácidos esenciales: No pueden ser sintetizados por el organismo humano.
  16. La forma zwitterion: Confiere carácter anfótero a los aminoácidos.
  17. El enlace peptídico: Se produce entre los grupos α-carboxilo y el α-amino de dos aminoácidos distintos.
  18. La estructura del enlace peptídico: Permite las configuraciones cis y trans.
  19. La estructura primaria de una proteína: Está determinada por el orden de los aminoácidos.
  20. La desnaturalización del ADN: Implica la pérdida de sus estructuras.

Ácidos Nucleicos

  1. Un azúcar que forma parte de los ácidos nucleicos es: Desoxirribosa.
  2. La proteína que tiene una estrecha relación con el ADN es: Histona.
  3. Un nucleótido está formado: Por fosfato inorgánico y un nucleósido.
  4. La desnaturalización del ADN: Es reversible.
  5. En el ADN, las bases nitrogenadas que se emparejan son: A-T y C-G.
  6. Las moléculas de ARN que se degradan más rápidamente son: ARNm.
  7. Según Meselson y Stahl, la duplicación del ADN es: Semiconservativa.
  8. La base nitrogenada característica del ARN es: Uracilo.
  9. El ATP, desde un punto de vista químico, es un derivado: De los desoxirribonucleótidos.
  10. Los enlaces fosfodiéster del ARNm se establecen: Entre la ribosa y el resto de fosfato inorgánico.
  11. La molécula de ARN: En algunos casos presenta secuencias complementarias en la misma cadena, que se parean.
  12. Los científicos Watson, Crick, Franklin y Wilkins: Postularon que la molécula de ADN tiene estructura de doble hélice.
  13. En la célula, el ARN se encuentra: En el núcleo.
  14. El ARN más largo es: ARNm.
  15. El ancho del ADN bicatenario es: 20 Å.
  16. La función de duplicación del ADN: Realiza una copia del ADN.
  17. Watson y Crick postularon que las cadenas van en dirección: Una es 3’ → 5’ y la otra es 5’ → 3’.
  18. El ADN se encuentra en la célula: En forma de cromatina.
  19. La función de la helicasa es: Romper los puentes de H.
  20. Los fragmentos de Okazaki son: Fragmentos de ADN sintetizados en la hebra retardada.

Microscopía y Membrana Celular

  1. El poder de resolución: Es la capacidad para diferenciar dos imágenes cercanas.
  2. ¿A cuánto equivale un nanómetro?: A 10-9 m.
  3. ¿Qué tipo de microscopio es capaz de obtener imágenes tridimensionales?: De barrido.
  4. ¿Cuál de estas técnicas produce un espectrograma?: Difracción de rayos X.
  5. Una estructura constituida por una bicapa lipídica, con moléculas de glúcidos en el exterior y proteínas intercaladas, se denomina: Mosaico fluido.
  6. Los lípidos que forman parte de la membrana plasmática: Son moléculas anfipáticas.
  7. No es un componente de la membrana plasmática: El etanol, unido a los glúcidos.
  8. Las proteínas de la membrana plasmática: Se unen a los fosfolípidos mediante enlaces no covalentes.
  9. Los glúcidos de la membrana plasmática: Intervienen en las uniones celulares.
  10. Señala cuál de estas afirmaciones es falsa: Los glúcidos de la membrana se unen a las proteínas mediante enlaces no covalentes.
  11. ¿Cuáles de estas moléculas atraviesan la membrana por difusión simple?: Moléculas pequeñas no polares.
  12. El transporte a través de proteínas de canal: Es pasivo.
  13. Si una molécula transportadora acopla el transporte de una molécula a favor del gradiente de concentración con el de otra, en contra del mismo, es: Un sistema de transporte activo.
  14. La bomba de Na+-K+: Introduce moléculas de glucosa en el interior de la célula.
  15. La endocitosis: Es un sistema de transporte activo.
  16. La pared celular vegetal: Es de celulosa.
  17. La membrana primaria de la pared vegetal: Es la única que existe en algunas células.
  18. Indica cuál de estas afirmaciones es verdadera: Los plasmodesmos comunican los citosoles de dos células.
  19. La envoltura celular bacteriana: Está constituida por la membrana plasmática y la pared celular.
  20. El transporte a través de la cubierta bacteriana: Presenta bombas impulsadas por la luz.

Orgánulos y Estructura Celular

  1. Los orgánulos membranosos: Los miembros del Reino Moneras carecen de ellos.
  2. Los filamentos intermedios: Poseen una estructura helicoidal semejante a una cuerda.
  3. Los filamentos de actina: Uno de sus extremos crece a mayor velocidad que el otro.
  4. Los desplazamientos endocelulares: Para producirse, necesitan de la intervención de los filamentos de miosina y los microtúbulos, pero no de la de los filamentos intermedios.
  5. Los microtúbulos: Se forman en el centrosoma.
  6. Los cilios: Unen los grupos de microtúbulos que los forman mediante una proteína llamada dineína.
  7. Los flagelos: Tienen una estructura idéntica a la de los cilios.
  8. Los centriolos: Delimitan espacios de la célula como si fuesen extracelulares.
  9. Los sistemas de endomembranas: Tienen la misma estructura que los corpúsculos basales de cilios o flagelos.
  10. Los poros nucleares: Contienen proteínas de canal que realizan transporte pasivo.
  11. Indica cuáles de estas afirmaciones son verdaderas: La lámina nuclear está en contacto con la membrana nuclear interna.
  12. El retículo endoplasmático rugoso: Posee sacos membranosos interconectados.
  13. El retículo endoplasmático liso: Está relacionado con la síntesis de triglicéridos y colesterol.
  14. Los dictiosomas: Son grupos de sacos del complejo de Golgi.
  15. Los lisosomas: Contienen enzimas que son activos en pH ácido.
  16. Las vacuolas: Pueden ocupar el 90 % del volumen celular.
  17. La cromatina: Está constituida por ADN y proteínas.
  18. El complejo proteico por el que se unen los microtúbulos del huso al cromosoma se llama: Cinetocoro.
  19. Un cromosoma es submetacéntrico: Si un brazo es mayor que el otro.
  20. El nucléolo: Es el lugar donde se sintetizan los ribosomas.

1 a–b–c–d 10 a—b—c—d 20 a—b—c—d 30 a—b—c—d 40 a—b—c—d

1 a–b–c–d 11 a—b—c—d 21 a—b—c—d 31 a—b—c—d

2 a–b–c–d 12 a—b—c—d 22 a—b—c—d 32 a—b—c—d

3 a–b–c–d 13 a—b—c—d 23 a—b—c—d 33 a—b—c—d

4 a–b–c–d 14 a—b—c—d 24 a—b—c—d 34 a—b—c—d

5 a–b—c–d 15 a—b—c—d 25 a—b—c—d 35 a—b—c—d

6 a–b–c–d 16 a—b—c—d 26 a—b—c—d 36 a—b—c—d

7 a–b–c–d 17 a—b—c—d 27 a—b—c—d 37 a—b—c—d

8 a–b–c–d 18 a—b—c—d 28 a—b—c—d 38 a—b—c—d

9 a–b—c–d 19 a—b—c—d 29 a—b—c—d 39 a—b—c—d

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *