La función del sistema nervioso simpático es: descargar energía para satisfacer objetivos vitales.
La orina es expulsada por el cuerpo por: las vías urinarias (los uréteres, la vejiga y la uretra).
Las fibras musculares que tienen un movimiento involuntario, pero rítmico y espontáneo son: el corazón.
Los nutrientes que se usan para formar y reparar los tejidos son: aminoácidos (proteínas).
La enfermedad que la OMS define como una acumulación anormal o excesiva de grasa…: sobrepeso y obesidad.
Los alimentos plásticos o formadores son los que: en ellos predominan las proteínas y el calcio.
Según la OMS la salud es: la salud consiste en un estado de bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de trastornos y/o enfermedades.
La educación afectiva y sexual representa un aspecto de gran importancia en la formación integral del niño debido a: no es solo conocimiento permanente biológico, explica procesos trascendentales como la construcción de la identidad de género o las relaciones afectivas en el ámbito de nuestra cultura.
La clasificación filogenética que se basa en la obtención de energía es: reinos: Monera, Fungi, Protista, Plantae y Animalia.
El reino Protoctista agrupa varios organismos, son: protozoos y algas eucariotas o algas.
El cuerpo de organismos que agrupa el reino Fungi son: saprofitos, parásitos, simbióticos.
La respiración es un proceso: metabólico que ocurre en el interior de todas las células, y en el cual los organismos obtienen energía almacenada en las moléculas orgánicas como la glucosa a través de su degradación.
La fotosíntesis la realizan los siguientes pigmentos: clorofila (verde), xantofila (amarillo) y carotenoides (anaranjados).
Los tropismos son: movimientos de crecimiento de la planta en los que varía la orientación de la planta. Actúa en una sola dirección y la transformación es permanente.
La división del Reino Plantae, que no tiene tallo ni raíces ni hojas es: Briofitas.
Dividir el individuo en partes iguales es: simetría.
La reproducción en el Phylum Equinodermo es: reproducción sexual, ovíparos.
La clase de vertebrados que tiene reproducción sexual, fecundación interna, ovíparos en desarrollo de huevos, es: clase anfibios (ranas, sapos, tritones, salamandras).
Las aves que no vuelan son: superorden Paleognathae.
El conjunto de poblaciones de seres vivos en un área determinada se llama: biocenosis.
Los biomas marinos se ven escasamente influenciados por: el clima.
El suelo típico de la tundra es: permafrost.
En el bosque templado no se encuentra alternancia de: lluvias, periodos secos, tormentas, etc.
Un ejemplo de equilibrio entre explotación antrópica y conservación es: dehesa.
Ecosistema formado por aguas corrientes, ríos y arroyos: ecosistema lóticos.
Cuando las modificaciones se producen en un ecosistema después de una perturbación total es: sucesión primaria.
Según la cantidad de sales disueltas en un ambiente podrá ser: dulces, salobres y saladas.
Las relaciones que se establecen entre organismos de distintas especies se denominan: interespecíficas.
La pirámide alimentaria que refleja la transferencia de energía se llama: flujo de energía.
La representación de la transferencia de energía desde su origen se llama: cadena alimenticia.
Ciclo del Carbono
El carbono es un elemento químico que ha estado siempre en la naturaleza y es esencial para la existencia de los organismos vivos. Está presente en todas las biomoléculas y tiene aplicaciones industriales relevantes.
Está almacenado en la atmósfera (aire) como moléculas de dióxido de carbono, en la hidrosfera (agua) en forma de carbonato y en la litosfera (suelo) presente en el carbón y el petróleo. La sucesión de transformaciones que sufre este elemento a lo largo del tiempo se denomina ciclo del carbono, fundamental para la regulación del clima y para las necesidades básicas que sostienen la vida en el planeta.
En la fotosíntesis, los vegetales toman dióxido de carbono de la atmósfera (CO2), también toman el carbono del agua y el suelo, y lo transforman en carbono orgánico en sus tejidos, produciendo liberación de oxígeno. Los seres vivos transfieren el carbono orgánico a los distintos niveles de la cadena alimentaria, al respirar devuelven el carbono a la atmósfera en forma de dióxido de carbono. La actividad volcánica y la del hombre con la utilización de combustibles fósiles también devuelven dióxido de carbono a la atmósfera. Empecemos en el punto en que empecemos siempre nos llevará al mismo sitio: como se mueve el átomo de carbono, de los organismos vivos a la litosfera, a la hidrosfera y a la atmósfera.
Ciclo del Nitrógeno
La fuente inicial y más abundante de nitrógeno es la atmósfera, donde se encuentra en forma molecular y en una proporción del 78%. En esta forma no puede ser captado por los vegetales, por eso los organismos encargados de su introducción en la biosfera son las algas cianofíceas y algunas bacterias.
Por la acción de estos organismos y por las descargas eléctricas que se producen en la atmósfera, el suelo se enriquece de compuestos inorgánicos nitrogenados. Estos compuestos son absorbidos por los vegetales que fabrican proteínas y otras sustancias nitrogenadas.
Al alimentarse los herbívoros, y a través de estos, los carnívoros, incorporan a su organismo el nitrógeno. Al suelo vuelven los animales que mueren y los excrementos de los animales. En los procesos de descomposición de la materia inorgánica el nitrógeno volverá a incorporarse al suelo pero en forma de amoniaco, transformado en nitrito por unas bacterias, otras el nitrito en nitrato y otras el nitrato en nitrógeno gaseoso, volviendo este último a la atmósfera.
Fotosíntesis
Proceso en el cual las plantas fabrican su alimento para poder crecer. Este elemento lo hacen utilizando agua y dióxido de carbono y con la ayuda de la luz solar transforman estos elementos en almidones que le sirven para poder crecer.
Para este proceso utilizan el agua proveniente de cualquier lugar, como puede ser del regadío o de la lluvia. Esta agua es absorbida por las raíces desde el subsuelo, que llevan el agua a toda la planta, en especial a las hojas, en las cuales hay unos pequeños poros, llamados estomas, que obtienen el dióxido de carbono del aire, y con ayuda del sol, recogido por las hojas, se lleva a cabo la fotosíntesis, el cual permite transformar estos elementos en alimentos para la planta.
Ciclo del Agua
Cuando el sol calienta el agua de la superficie terrestre, esta se evapora produciéndose la evaporación. Este vapor se enfría creando nubes y produciéndose la condensación. Una vez que el agua se ha condensado, las nubes se desplazan por el viento. Estas nubes, cuando crecen, sus gotas crecen también y chocan entre sí y acaban cayendo en forma de lluvia, nieve o granizo y produciéndose lo que llamamos precipitaciones. Estas precipitaciones llegan al mar de nuevo a través de ríos o filtraciones de tierra por corrientes subterráneas. Acabado este ciclo vuelve a empezar lo que llamamos el ciclo del agua.