Repaso de Patología: Preguntas Clave para Estudiantes

Prueba de Patología

Primera Parte

  1. 1) Indica la asociación concepto-definición correcta:

    R: I) Etiología – factores causantes de una patología

    IV) Síndrome – conjunto de signos y síntomas característicos de una patología.

  2. 2) Teniendo en cuenta los cambios adaptativos que sufren las células y los órganos ante cambios de su ambiente, podemos afirmar:

    R: I) Las hipertrofias son el resultado de un aumento en la carga de trabajo del órgano.

    III) Las hiperplasias pueden ser fisiológicas o patológicas.

  3. 3) Con respecto a la vía extrínseca de la apoptosis podemos afirmar:

    R: Se produce por activación de los receptores de muerte.

  4. 4) La IL-1 y el TNFα son mediadores centrales de la respuesta inflamatoria. ¿Con cuál de los procesos que se muestran a continuación están relacionados?

    R: a) Aumento del recuento leucocitario.

    b) Fiebre.

  5. 5) Son características de la inflamación aguda:

    R: Migración de neutrófilos.

  6. 6) En cuanto a los mediadores del proceso inflamatorio:

    I) Las selectinas participan en la marginación y rodadura de los leucocitos.

    II) Los productos bacterianos funcionan como fuente quimiotáctica.

    IV) Las principales aminas vasoactivas son la histamina y serotonina.

  7. 7) En cuanto a las reacciones de hipersensibilidad. ¿Cuál de las siguientes corresponde a hipersensibilidad tipo III (mediada por inmunocomplejos)?

    R: Vasculitis.

  8. 8) La enfermedad de Goodpasture:

    R: I) Es un tipo de trastorno de hipersensibilidad y autoinmune.

    III) En ausencia de tratamiento, produce daño renal y pulmonar.

  9. 9) Con respecto a los genes relacionados con las neoplasias, podemos afirmar:

    R: I) Los oncogenes son resultados de mutaciones de protooncogenes.

    IV) Según la hipótesis de los 2 golpes, deben mutarse 2 alelos de un gen supresor de tumores para que se desarrolle una neoplasia.

  10. 10) ¿A qué se refiere el término anaplasia?

    R: Pérdida de diferenciación celular.

  11. 11) En cuanto al edema cerebral, indica qué características son correctas:

    R: I) Puede ser vasogénico o citotóxico.

    III) Estados hipoosmolares pueden generar edema.

    IV) Puede ocurrir de forma secundaria a evento isquémico.

  12. 12) En el ACV isquémico ¿Cuáles son las características de las células que se encuentran en la zona de penumbra isquémica?

    R: Células que reciben flujo sanguíneo marginal y pueden sobrevivir si se reestablece el flujo sanguíneo.

  13. 13) Una consecuencia del ACV de vasos de pequeño calibre (síndromes lacunares típicos) es:

    R: Hemiplejia motora pura.

  14. 14) Un paciente presenta temblor en reposo y bradiquinesia. Los síntomas mejoran con tratamiento de L-DOPA, de lo que se deduce:

    R: II) Sus síntomas se pueden explicar por degeneración de las fibras dopaminérgicas nigroestriales.

    IV) Estos pacientes suelen responder a estimulación intracraneal profunda.

  15. 15) En el Alzheimer familiar ¿cuál es el principal gen mutado implicado en el desarrollo de la patología?

    R: Gen APP, que codifica la proteína amieloide.

  16. 16) La degeneración de las fibras corticoespinales centrales se relaciona con:

    R: Esclerosis lateral amiotrófica.

  17. 17) En relación con la epilepsia, podemos afirmar:

    R: I) Se produce por alteraciones en la excitabilidad neuronal.

    II) El periodo de descarga eléctrica neuronal o convulsión se conoce como periodo ictal.

    III) Las epilepsias focales pueden ir acompañadas de alteración de conciencia o no.

    IV) Las convulsiones tónicas-clónicas generalizadas siempre conllevan a alteración (pérdida) de la conciencia.

  18. 18) Un sujeto ha sufrido un accidente automovilístico y sufre TEC con rotura de cráneo. Presenta desorientación, bradicardia, alteración del patrón respiratorio y disminución del reflejo pupilar. Podemos afirmar en cuanto a su diagnóstico:

    R: I) Es probable que presente hematoma epidural de evolución rápida.

    IV) Si no se controla el hematoma, existe riesgo de herniación y muerte.

  19. 19) Imagen muestra una patología cerebral que se acompaña de expansión craneal y aumento en el tamaño de la cabeza.

    R: II) Se trata de hidrocefalia.

    III) Se ha desarrollado durante el desarrollo embrionario.

  20. 20) ¿Cuál de las siguientes patologías motoras se produce por un proceso de desmielinización segmentaria de los axones periféricos de las neuronas motoras?

    R: Síndrome de Guillain-Barré.

Segunda Parte

  1. 1. En las anemias ¿cuáles de los siguientes mecanismos corporales representan una adaptación del organismo ante la instauración de una anemia?

    R: II) Desplazamiento de la curva de saturación de la hemoglobina hacia la derecha.

    III) Aumento de la liberación de eritropoyetina.

  2. 2. ¿Qué tipo de anemia de las que se presentan a continuación se caracteriza por una disminución del número de eritrocitos, normocítica y normocrómica?

    R: Anemia posthemorrágica aguda.

  3. 3. Con respecto a la esferocitosis hereditaria, podemos afirmar:

    R: I) Es un tipo de anemia hemolítica.

    IV) La esplenectomía es uno de los tratamientos más eficaces para esta patología.

  4. 4. En relación con las hemofilias:

    R: I) La más frecuente es la que se produce por déficit congénito del factor VIII de coagulación.

    IV) Las hemorragias más graves y comunes de las hemofilias genéticas son hemorragias intraarticulares.

  5. 5. La aterosclerosis:

    II) Se producen placas de ateroma que disminuyen la luz arterial.

    III) Estrechamente relacionada con enfermedades isquémicas cardíacas.

  6. 6. ¿Qué tipo de arteriopatía se caracteriza por generar una potente vasoconstricción ante el frío, seguida de hiperemia reactiva, que no conlleva a la remodelación orgánica de los vasos sanguíneos?

    R: Síndrome de Raynaud.

  7. 7. En cuanto a la regulación de la presión arterial, indica las asociaciones factor-efecto correctas:

    R: II) Aldosterona – aumento del volumen sanguíneo.

    III) Sistema nervioso simpático – aumento del gasto cardíaco.

    IV) Prostaglandinas – disminución de la resistencia periférica.

  8. 8. Un paciente se presenta con dolor retroesternal con irradiación en los brazos que se manifestó durante el desarrollo de ejercicio fuerte. Se le diagnostica cardiopatía isquémica. Horas después, el análisis de sangre se muestra normal, sin cambios en el nivel de mioglobina ni troponina ¿Cuál es el diagnóstico preciso de esta patología?

    R: Angina de esfuerzo.

  9. 9. Entre las complicaciones que genera un infarto en los pacientes que sobreviven están:

    R: I) Arritmias.

    II) Valvulopatías.

    III) Insuficiencia Cardíaca.

  10. 10. ¿Qué tipo de arritmia se presenta en el siguiente registro cardíaco (ECG)?

    R: Bloqueo aurículo-ventricular de segundo grado.

  11. 11. La fiebre reumática:

    I) Se define como una enfermedad inflamatoria post-estreptocócica.

    II) Tiene manifestaciones sistémicas como artritis.

    III) Se cree que está causada por una reacción de hipersensibilidad tipo II frente al patógeno invasor.

    IV) Genera vegetaciones en las válvulas cardíacas.

  12. 12. La hipoxia, aporte insuficiente de O2 a los tejidos, puede producirse por distintos motivos. ¿Cómo se conoce la hipoxia producida por una disminución de la PO2 en la sangre?

    R: Hipoxia hipoxémica.

  13. 13. Un paciente presenta edema pulmonar y se ha identificado que se debe a una estenosis de la válvula mitral ¿A qué patología secundaria a dicha valvulopatía corresponde estos signos?

    R: Hipertensión pulmonar post-capilar.

  14. 14. En relación con la EPOC, podemos afirmar:

    II) El fenotipo de soplador rosado se relaciona con el enfisema.

    III) En la bronquitis crónica existe obstrucción crónica de la vía respiratoria.

    IV) En el enfisema existe agrandamiento anómalo de los sacos alveolares.

  15. 15. En la autopsia de un paciente, se observa una pared bronquial engrosada, con metaplasia de células caliciformes e infiltración inflamatoria caracterizada por infiltración con linfocito T, macrófago y neutrófilo. ¿Qué patología se sospecha que tuvo el paciente?

    R: Bronquitis crónica obstructiva.

  16. 16. En cuanto al asma podemos afirmar:

    R: III) Los ataques asmáticos se producen principalmente por la noche y a primeras horas de la mañana.

    IV) Para su tratamiento se utilizan agonistas β-adrenérgicos o antagonistas colinérgicos.

  17. 17. En cuanto a la hipertensión pulmonar, podemos afirmar:

    R: I) Puede ocurrir de forma secundaria a EPOC avanzada.

    III) Puede producir disnea.

    IV) Se puede asociar a estenosis mitral crónica avanzada.

  18. 18. ¿Cuál de los siguientes son factores causantes de edema pulmonar?

    R: II) Insuficiencia del ventrículo izquierdo.

    III) Hipoalbuminemia secundaria a fallo hepático.

    IV) Obstrucción por émbolo de las venas pulmonares.

  19. 19. La formación de foco de Ghon es un signo característico de:

    R: Tuberculosis.

  20. 20. Una de las principales complicaciones de una neumonía no tratada es la destrucción de los alvéolos pulmonares, que puede generar instauración del síndrome de dificultad respiratoria aguda. ¿Qué características de las que se nombran a continuación encajan con este cuadro clínico?

    R: II) Disnea severa.

    III) Hipoxemia, hipoxia y cianosis.

Tercera Parte

  1. 1. El hipopituitarismo puede estar generado por alteraciones de la hipófisis o alteración en la comunicación con el hipotálamo. ¿Qué signo nos indica que el defecto se debe a fallo en la comunicación con el hipotálamo?

    R: II) Diabetes insípida.

    III) Hiperprolactinemia.

  2. 2. De la diabetes insípida podemos afirmar:

    R: II) Ocurre por deficiencia en la secreción de hormona antidiurética (ADH).

    III) Se produce una pérdida excesiva de agua a través de la orina.

  3. 3. El cretinismo, se relaciona con una disminución durante el desarrollo de ¿qué hormona?

    R: Tiroidea.

  4. 4. ¿Cuál de las siguientes son características de la hiperprolactinemia?

    R: I) Se genera por una hipersecreción de prolactina desde adenomas hipofisarios funcionales.

    II) Producen galactorrea: secreción de leche por glándula mamaria.

    III) Producen amenorrea: pérdida de periodo menstrual.

    IV) Otro factor que genera hiperprolactinemia es el embarazo.

  5. 5. ¿Qué manifestaciones patológicas o enfermedades de las que se presentan a continuación se relacionan con hipotiroidismo?

    R: I) Bocio.

    II) Cretinismo.

    III) Enfermedad de Hashimoto.

  6. 6. Una persona se hace la prueba de tolerancia a la glucosa y los resultados demuestran que probablemente sea diabético. ¿Qué criterios de los que se muestran indicarían que presentan diabetes tipo 1?

    R: I) La edad del sujeto (persona joven).

    IV) Destrucción de los islotes de Langerhans.

  7. 7. Indica sentencias correctas teniendo en relación a la diabetes y sus complicaciones a largo plazo:

    R: I) La glucosilación no enzimática tiene un papel central en las complicaciones.

    II) Genera angiogénesis imperfecta, relacionada por ejemplo con la retinopatía diabética.

    III) Uno de los principales problemas es la nefropatía.

  8. 8. ¿Cuál de los siguientes factores genera un aumento del riesgo de producirse una úlcera péptica?

    R: III) Una disminución del flujo sanguíneo de la pared gástrica.

    IV) Disminución en la secreción de moco y bicarbonato por la mucosa gástrica.

  9. 9. Uno de los mecanismos patológicos mediante los cuales la bacteria H. pylori produce úlcera gástrica es:

    R: Hipergastrinemia y sobreproducción de HCl.

  10. 10. Existen complicaciones sistémicas como la desnutrición, artritis, eritema nodoso y uveítis, que se relacionan con un tipo de enfermedad intestinal ¿Cuál de las siguientes?

    R: Colitis ulcerosa.

  11. 11. ¿En qué tipo de ictericia, en la que la función hepática no está alterada, se observa un aumento de bilirrubina conjugada y heces hipocólicas o acólicas?

    R: Ictericia obstructiva.

  12. 12. En cuanto a las patologías que afectan el esófago:

    R: I) El megaesófago se relaciona con la acalasia.

    III) El reflujo gastroesofágico se relaciona con incompetencia de cardias.

    IV) Las comidas grasas y copiosas generan una disminución del tono basal del cardias.

  13. 13. Con respecto a la colestasis extrahepática:

    R: I) Puede obstruir la llegada de flujo biliar al intestino.

    IV) Ocurre de forma secundaria a la formación de cálculos en la vesícula biliar.

  14. 14. ¿Qué consecuencias tiene el metabolismo del alcohol en los hepatocitos?

    R: Genera un desequilibrio redox.

  15. 15. Unas de las consecuencias características de las patologías renales obstructivas son:

    R: Estasis de orina y riesgo de infección.

  16. 16. Proteinuria masiva, hematuria (orina color cola), hipoalbuminemia e hiperlipidemia son signos característicos de:

    R: Glomerulonefritis infecciosa.

  17. 17. Un sujeto presenta glomerulonefritis renal acompañada de hemorragias pulmonares. En el plasma se encuentra elevadas cantidades de anticuerpos. De estos antecedentes podemos deducir:

    R: Sus síntomas encajan con síndrome de Goodpasture.

  18. 18. En un análisis de orina aparece glucosuria. Indica las sentencias correctas:

    R: II) Suele ir acompañada de poliuria.

    III) Indica un fallo en la filtración glomerular (glomerulonefritis).

    IV) Puede deberse a una tubulopatía renal si la glucosa en sangre es normal.

  19. 19. ¿Cuáles de los siguientes signos clínicos son característicos de la insuficiencia renal aguda?

    R: I) Oliguria.

    II) Disminución de la filtración glomerular.

    III) Uremia.

  20. 20. Con respecto a la nefropatía crónica:

    R: I) En su fase descompensada existen muy pocas nefronas funcionales.

    II) Suele estar relacionada con hipertensión arterial.

    III) La tasa de filtración glomerular se encuentra al mínimo.

    IV) Se requiere diálisis o trasplante por insuficiencia renal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *