Resumen de la Unidad y Autoevaluación
1. El músculo del estapedio o del estribo: Inervación, vascularización y origen-inserción
El músculo del estapedio está inervado por el nervio facial (VII par craneal). Se origina en la eminencia piramidal y finaliza en el cuello del estribo.
2. Huesecillos de la oreja media: Osificación, orden, articulaciones. Marque la alternativa incorrecta.
La osificación de la cadena de los huesecillos ocurre a las veintiocho semanas de la vida embrionaria (225 mm). Para entonces, el estribo se ha afinado y más bien se reduce de tamaño. En cambio, el incus y el malleus se vuelven más grandes y voluminosos. Para esta etapa, toda la cadena se ha osificado. No obstante, va a persistir tejido cartilaginoso en las superficies articulares, en la superficie vestibular de la platina, así como en los bordes de la ventana oval, y estos cartílagos se mantendrán por el resto de la vida.
3. El músculo tensor del tímpano: Inervación, vascularización y origen-inserción
Nace en la parte superior de la porción cartilaginosa de la tuba auditiva, el ala mayor del esfenoides y la porción petrosa del hueso temporal. Su tendón se inserta en el manubrio del malleus; es inervado por un nervio proveniente del ganglio ótico perteneciente a la rama mandibular del nervio trigémino (par craneal V). La irrigación del tensor timpánico proviene de la arteria timpánica superior, rama de la arteria meníngea media, y que entra en el cráneo por el canal del músculo tensor del tímpano.
4. Sordera por tonos altos: Estructuras afectadas
Cuando una persona se expone a sonidos intensos que pueden ser continuos o generados por un solo evento excesivo, como una explosión que rebasan los 90 decibeles, se ocasionan lesiones en las células del órgano de Corti, localizado en el oído interno y encargado de percibir y decodificar los sonidos. Su principal función es la de transformar las ondas sonoras en energía bioeléctrica que dirige hacia el cerebro por el nervio auditivo.
5. Examen del CAE y de la membrana timpánica: Procedimientos
- Susurros: Analice la respuesta del paciente a las preguntas susurradas en cada oído por separado. Bloquee la audición por el otro oído haciendo que el paciente se lo tape con un dedo y que mueva éste rápidamente arriba y abajo. Colóquese al lado del paciente, a una distancia de 30-60 cm del oído que explora, y susurre muy suavemente palabras de una o dos sílabas haciendo que éste las repita. Si el paciente tiene dificultades para repetirlas aumente gradualmente el volumen del susurro hasta que responda de modo correcto. Repita el procedimiento con el otro oído. En condiciones normales, el paciente debe ser capaz de oír las palabras susurradas a una distancia de 30-60 cm, respondiendo correctamente al menos a un 50% de ellas.
- Prueba del Reloj: Emplee un reloj que haga tictac para explorar la audición de las frecuencias altas. Dado el diferente volumen de los distintos relojes, determine la distancia media a la que diferentes personas son capaces de escuchar el tictac del reloj que utilice y maneje dicha distancia como criterio para evaluar la audición del paciente. Evite la audición por el oído que no está siendo explorado de la manera anteriormente descrita y coloque el reloj a unos 10-15 cm del oído a explorar, acercándolo lentamente. Haga que el paciente le diga en qué momento percibe el tictac. Repita la maniobra con el otro oído.
- Prueba de Weber: Coloque la base del diapasón (vibrando) en el vértice de la línea media de la cabeza del paciente y haga que le diga en qué lado escucha mejor el sonido (lateralización) o si lo oye igualmente bien por los dos lados. Formule la pregunta de modo que no dé pistas al paciente sobre cuál es la respuesta correcta. Evidentemente, el sonido debe escucharse por igual en ambos oídos. Si el sonido se lateraliza pregúntele por cuál de los dos oídos los escucha mejor y, para verificar el grado de fiabilidad de la respuesta del paciente, repita la prueba tapando uno de los oídos, el sonido deberá escucharse mejor en el oído tapado.
- Prueba de Rinne: Se efectúa apoyando la base del diapasón contra la mastoides, mientras se cuenta o se cronometra el tiempo que transcurre hasta que el paciente deja de oír el sonido, tras lo cual el diapasón (aún vibrando) se coloca rápidamente delante y a 1-2 cm del conducto auditivo, cronometrando también el tiempo durante el cual el paciente puede aún oír el sonido mediante conducción aérea. Compare el número de segundos de audición mediante conducción ósea con el correspondiente a la conducción aérea. El sonido debe escucharse por conducción aérea el doble de tiempo que por conducción ósea.
- Prueba de Schwabach: Consiste en comparar la capacidad de audición del paciente y la del examinador por conducción ósea. Coloque el diapasón alternativamente sobre la mastoides del paciente y la suya propia hasta que uno de los dos deje de percibir el sonido. En condiciones normales, el paciente y examinador deben escuchar el sonido durante un período de tiempo regular.
6. Otitis aguda externa en nadadores: Causa principal
La otitis externa aguda puede describirse como una infección bacteriana que se produce en el canal auditivo externo. Es probable que la infección se produzca después de nadar, ya que el agua que queda en los oídos crea un ambiente húmedo ideal para el crecimiento bacteriano. Además, puede adquirir el oído del nadador en caso de que se dañe una delgada capa de piel que recubre el canal auditivo externo por un auricular o inclusive por un hisopo de algodón.
7. Notocorda: Función en el desarrollo embrionario
En el desarrollo embrionario humano, el notocordio induce la formación de un surco en el ectodermo (surco neural) que se pliega hacia adentro y luego se cierra para convertirse en el tubo neural, el precursor del cerebro y de la médula espinal.
8. Fase pre-gastrulación: Formación de estratos celulares
En esta etapa, las células del embrioblasto se ordenan en dos estratos, que se diferencian por su ubicación y forma: Epiblasto e Hipoblasto. El Epiblasto corresponde a células cilíndricas altas, ubicadas por dorsal, que son capaces de formar las 3 capas embrionarias (Ecto, Meso y Endodermo). El Hipoblasto corresponde a células cúbicas o planas, ubicadas ventralmente.
9. Prosencéfalo o cerebro anterior: Estructuras que forma
Las 2 vesículas ópticas que se separan del prosencéfalo y se transforman en las 2 retinas (la retina es la porción posterior y sensible a la luz del ojo). Por lo tanto, la retina pertenece al sistema nervioso central.
Las vesículas telencefálicas que tras su desarrollo completo originan los hemisferios cerebrales.
El diencéfalo que es una estructura única que a su vez se diferencia en varias regiones cerebrales como el tálamo y el hipotálamo.
10. Exteroceptores: Definición y función
Son los receptores que, situados en la superficie externa del cuerpo, son excitados por estímulos procedentes del medio exterior. Captan y transmiten información al sistema nervioso central acerca del medio externo.
11. Lemnisco lateral: Información que conduce
El lemnisco lateral es una decusación de las fibras que salen de los núcleos cocleares.
Cuando el sonido entra al oído, este se transforma en un impulso nervioso gracias a la cóclea, un transductor auditivo, que envía fibras a los núcleos cocleares, hallados en el tronco encefálico, específicamente en el puente de Varolio. Luego estos núcleos mandan fibras que se decusan, formando el lemnisco lateral, y llegan al tubérculo cuadrigémino inferior, ubicado en el mesencéfalo, el cual manda fibras por medio del brazo conjuntival inferior al Cuerpo Geniculado Interno, hallado en el tálamo, el cual manda fibras a la Corteza Cerebral, haciendo el sonido consciente.
12. Vía piramidal: Descripción y características principales
Es un conjunto de axones motores que viajan desde la corteza cerebral donde se encuentra la motoneurona superior hasta las astas anteriores de la médula espinal, allí hace contacto con la motoneurona inferior. La vía piramidal contiene exclusivamente axones motores. Cerca del 85% de los axones se decusa (se cruzan) en el bulbo raquídeo (en el punto conocido como decusación de las pirámides). Esto explica por qué los movimientos de un lado del cuerpo son controlados por el lado opuesto del cerebro.
13. Localización de los núcleos de los nervios craneales
Núcleos Sensitivos
Estos son los núcleos aferentes somáticos y viscerales. La porción aferente de los nervios craneales son los axones de neuronas que conforman ganglios. Estas neuronas y sus procesos conforman la neurona de primer orden. El axón de estas neuronas entra al encéfalo y sinapta con las neuronas que conforman los núcleos sensitivos (neuronas de segundo orden). Los axones de estas últimas neuronas cruzan la línea media y ascienden para sinaptar con otros núcleos localizados en el tálamo (neuronas de tercer orden), desde donde emergen axones que terminan en la corteza cerebral.
Nervio Oculomotor (III)
El núcleo oculomotor principal se ubica en la porción anterior de la sustancia gris periacueductal a nivel del colículo superior.
El núcleo parasimpático accesorio (de Edinger-Westphal) se ubica posterior al núcleo oculomotor principal.
El nervio oculomotor emerge en la fosa interpeduncular y sigue adelante entre las arterias cerebral posterior y cerebelosa superior. Luego se introduce al seno cavernoso, en cuya pared lateral se divide en una rama superior y otra inferior, las cuales entran a la cavidad orbitaria por la fisura orbitaria superior.
Nervio Troclear (IV)
El núcleo troclear se ubica en la porción anterior de la sustancia gris periacueductal a nivel del colículo inferior.
El núcleo espinal del trigémino se continúa superiormente con el núcleo sensitivo principal y se extiende inferiormente a lo largo de todo el bulbo raquídeo hasta mezclarse con la sustancia gelatinosa de los dos primeros segmentos cervicales de la médula espinal.
El núcleo mesencefálico constituye una columna de neuronas bipolares sensitivas primarias en la porción lateral de la sustancia gris periacueductal. Se extiende inferiormente al puente hasta el núcleo sensitivo principal.
Nervio Trigémino (V)
El núcleo sensitivo principal se ubica lateralmente al núcleo motor en la porción posterior del puente y se continúa inferiormente con el núcleo espinal.
El núcleo motor del trigémino se encuentra en el tegmento lateral del puente, medialmente al núcleo sensitivo principal.
Nervio Abducens (VI)
El núcleo abducens se localiza en el tegmento del puente medio, cercano a la línea media, por debajo del piso de la porción superior del cuarto ventrículo, precisamente bajo la eminencia redonda.
Nervio Facial (VII)
El núcleo motor principal del nervio facial se localiza en la profundidad de la formación reticular del puente bajo. Los núcleos parasimpáticos del VII par se ubican posterolateralmente al núcleo motor principal.
Nervio Coclear (VIII)
El núcleo coclear posterior y el núcleo coclear anterior se ubican en la superficie del pedúnculo cerebeloso inferior.
Nervio Glosofaríngeo (IX)
El núcleo motor principal se encuentra en la profundidad de la formación reticular del bulbo raquídeo, y corresponde al extremo superior del núcleo ambiguo.
Nervio Vago (X)
El núcleo motor principal corresponde al núcleo ambiguo, el cual se ubica en la profundidad de la formación reticular del bulbo raquídeo. El núcleo parasimpático corresponde al núcleo motor dorsal del vago, el cual se ubica bajo el piso de la mitad inferior del cuarto ventrículo posterolateral al núcleo hipogloso.
Nervio Accesorio (XI)
La raíz craneal está formada por los axones de neuronas de la porción inferior del núcleo ambiguo.
La raíz espinal está formada por los axones de neuronas del núcleo espinal del asta anterior de la médula espinal de los segmentos medulares C1 a C5.
Nervio Hipogloso (XII)
El núcleo hipogloso se ubica cercano a la línea media en la mitad inferior del piso del cuarto ventrículo.
14. Núcleos motores de los pares craneales
Las neuronas de los núcleos somáticos motores y branquiomotores constituyen neuronas motoras inferiores y sus axones inervan músculo estriado. Los núcleos del nervio oculomotor, nervio troclear, nervio abducens y nervio hipogloso conforman la columna eferente somática general y sus axones inervan los músculos voluntarios del ojo y de la lengua. Por otra parte, el núcleo motor del trigémino (núcleo masticatorio), el núcleo motor del facial y el núcleo ambiguo (pares IX, X y XI) conforman la columna eferente visceral especial compuesta de motoneuronas inferiores que inerva los músculos branquioméricos. Todos estos núcleos motores reciben impulsos desde la corteza cerebral a través de fibras corticonucleares que se originan en neuronas piramidales de la corteza motora de la porción inferior del giro precentral (área 4) y de la porción adyacente al giro postcentral.