Reproducción y Relación en Seres Vivos

Reproducción en Seres Vivos

La reproducción origina nuevos individuos semejantes a ellos y garantiza la supervivencia de las especies. Todos los seres vivos se reproducen.

Reproducción en Animales

Reproducción Asexual

Los nuevos individuos se originan por células no reproductivas.

  • Fragmentación: el organismo progenitor se divide en porciones, cada una forma un nuevo animal: medusas, estrella de mar.
  • Gemación: formación de una yema pluricelular en el cuerpo del animal progenitor. Estas yemas pueden separarse para originar un adulto, o pueden quedar unidas al animal progenitor y dar lugar a colonias: corales.

Reproducción Sexual

Ocurre mediante la fusión de dos gametos o células sexuales generadas en el aparato reproductor. La unión forma un cigoto. Las gónadas son de 2 tipos:

  • Masculinas (testículos), donde se producen los espermatozoides.
  • Femeninas (ovarios), donde se forman los óvulos.

Los hermafroditas tienen 2 tipos de gónadas. Pueden producir los 2 tipos de gametos. Normalmente se da la fecundación cruzada, cuando uno de ellos actúa como macho y otro como hembra, e intercambian gametos. En ciertas especies se realiza la autofecundación.

Reproducción Alternante

Proceso en el que se alternan reproducción sexual y asexual y se consiguen 2 objetivos:

  • Mayor variabilidad genética mediante la sexual.
  • Aumento rápido del número de individuos, mediante la asexual.

Ventajas e Inconvenientes de la Reproducción Sexual

  • Inconvenientes: requieren 2 individuos, menos descendientes, gasto energético en producir gametos.
  • Ventajas: variabilidad genética, adaptación a cambios ambientales, favorece la biodiversidad.

Ventajas e Inconvenientes de la Reproducción Asexual

  • Ventaja: un único individuo da lugar a muchas crías.
  • Inconveniente: no existe variabilidad genética. Por un cambio en el medio se pueden morir todos los individuos.

Reproducción en Plantas

Reproducción Asexual

Se produce por la multiplicación vegetativa, origina nuevas plantas sin intervención de células sexuales. Se halla difundida y sus modalidades son muchas y variadas. Destacan:

Multiplicación Vegetativa Natural
  • Bulbo: tallos cortos y cónicos con yema terminal rodeada por hojas que almacenan sustancias de reserva. Se desprende y forma una nueva planta (cebolla).
  • Tubérculo: esférica de tallos subterráneos, ricos en material nutritivo. En la superficie se desarrollan las yemas capaces de originar una nueva planta (patata).
  • Estolones: ramas que llegan a tocar el suelo y enraízan engendrando una nueva planta (fresa).
  • Rizomas: tallos subterráneos que crecen alargados horizontalmente. Al cercenarse, originan nuevas plantas.
Multiplicación Vegetativa por el Ser Humano
  • Acodo: rama de la planta madre, sin separarse, se entierra y salen raíces.
  • Estaca: una rama se corta y se planta de nuevo en la tierra (rosales).
  • Injerto: una rama se pega con 1 o más yemas, se suelda con el y desarrollan el ramaje de la nueva planta.

Reproducción Sexual

Implica la fecundación para producir un cigoto, que al desarrollarse forma un embrión y este una nueva planta. En el cigoto se combinan caracteres paternos y maternos, siendo genéticamente diferente a los padres. El aparato reproductor de las plantas es la flor:

  • Estambres: aparato reproductor masculino. Se producen los gametos masculinos (polen) formado por antera y filamento.
  • Ovarios: aparato reproductor femenino. Producen gametos femeninos (óvulos). Formados por ovario, estilo, estigma.
  • Polinización: proceso en el que el polen se traslada desde los estambres hasta el pistilo. Agentes polinizadores son el viento y los insectos.

Reproducción Alternante

Todas las plantas sin flores. Combinación de dos ciclos. Organismo adulto, llamado esporofito, origina células que se desarrollan y forman un nuevo individuo llamado gametofito. Es una reproducción asexual. El gametofito produce gametos, se unen y forman un cigoto que forma un nuevo esporofito. En el ciclo hay una alternancia de generaciones.

La Función de Relación

Permite detectar los cambios que se producen en el medio y responder ante ellos. Tipos: movimiento, cambio de funcionamiento, cambio en su comportamiento.

La Función de Relación en los Animales

Detectan los estímulos.

  • Estímulos externos: mediante los órganos de los sentidos.
  • Estímulos mecánicos: tacto y oído.
  • Estímulos químicos: gusto y olfato.
  • Estímulos térmicos: tacto.
  • Estímulos lumínicos: vista.

Capacidad de sobrevivir, captar estímulos y responder coordinadamente. Tipos de coordinación:

  • Nerviosa: actúa el sistema nervioso.
    • En los vertebrados actúa:
      • Encéfalo: bulbo raquídeo (ritmo cardíaco y respiratorio), cerebelo (coordina movimientos), cerebro (movimientos voluntarios).
      • Médula espinal: actos reflejos.
    • En los invertebrados el sistema nervioso es una serie de ganglios a lo largo del cuerpo.
  • Hormonal: conjunto de glándulas segregan sustancias que se llaman hormonas.

Después de recibir la información y ser procesada se dan respuestas encaminadas en la locomoción.

Función de Relación en Plantas

Detectan los estímulos y responden. Respuesta coordinada:

  • Tropismos: movimientos de crecimiento permanente en función de un estímulo: gravedad (geotropismo), luz (fototropismo), humedad (hidrotropismo).
  • Nastias: movimientos de algunas estructuras con respecto a ciertos estímulos: luz, tacto, ritmo diurno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *