Riesgos Naturales y Problemas Ambientales en España: Causas, Tipos y Soluciones

Riesgos Naturales en España

1.1.- Riesgos Naturales Climáticos

a) Precipitaciones

La intensidad o falta de precipitaciones provocan:

  • Inundaciones:
    • Uno de los principales riesgos naturales de España.
    • Provocadas por precipitaciones intensas en poco tiempo o deshielo rápido.
    • Las características del relieve son un factor importante en las inundaciones.
    • Problema agravado por la acción humana: ocupación de cauces secos y construcción en lechos de crecida.
    • Zonas de mayor riesgo: fachada cantábrica (primavera) y mediterránea (otoño).
  • Sequías:
    • Períodos prolongados de ausencia de lluvias, agravados por temperaturas elevadas.
    • Áreas más afectadas: Mediterráneo (sur y sureste).
  • Aludes:
    • Deslizamientos de nieve en laderas montañosas.
    • Principalmente en invierno.
  • Tormentas de Granizo:
    • Generadas en verano, con incidencia localizada.
    • Causan daños en agricultura y bienes.
  • Rayos y Relámpagos:
    • Producidos por tormentas, representan un riesgo para las personas y pueden provocar incendios forestales.

b) Temperaturas

  • Olas de Frío:
    • Afectan en invierno a la meseta.
    • Daños en cultivos debido a las heladas.
    • Temporales de nieve en el norte, afectando a las comunicaciones.
  • Olas de Calor:
    • En verano, afectan a la península.

c) Vientos

  • Temporales de Viento:
    • Causan daños en agricultura y edificios.
    • Zonas más afectadas: noroeste, levante y costa de Cádiz.
  • Tornados y Trombas Marinas:
    • Principalmente en la costa levantina y en verano.

1.2.- Riesgos Naturales Relacionados con el Relieve

a) Geodinámicos Internos

  • Movimientos Sísmicos:
    • En zonas de contacto de placas tectónicas (euroasiática y africana).
    • Mayor incidencia en el sur y sureste peninsular y Pirineos.
  • Erupciones Volcánicas:
    • Escasa incidencia en la península, principalmente en Canarias.

b) Geodinámicos Externos

  • Hundimientos del Terreno:
    • En áreas de composición caliza.
    • Pueden ser lentos o por colapso.
    • A menudo relacionados con la explotación humana (minería, canteras).
  • Desprendimientos:
    • Causan daños en infraestructuras de transporte.
  • Deslizamientos de Laderas:
    • Desplazamiento de rocas o tierra ladera abajo.

1.3.- Riesgos Naturales Biológicos

  • Plagas y Epidemias: Causan daños en humanos, bosques, animales y cosechas.
  • Incendios Forestales: (Se tratará más adelante en la sección de deforestación).

1.4.- Riesgos Naturales Externos

  • Meteoritos

1.5.- Actuación de Protección frente a los Riesgos Naturales

  • Integración de este factor en la ordenación del territorio.
  • Limpieza de cauces y riberas fluviales; evitar construcciones en cauces secos.
  • Implementación de sistemas de vigilancia (hidrológica, meteorológica, sísmica).
  • Elaboración de planes de emergencia para protección civil.
  • Construcción de edificios con normas antisísmicas.

2.- Problemas Ambientales

2.1.- Contaminación del Aire

Causas:

  • Según su origen:
    • Naturales: Actividad geológica (volcanes).
    • Artificiales (Antrópicas): Actividades humanas (calefacción, transporte, agricultura, centrales térmicas, cementeras, industria).

Tipos de Contaminación:

  • Formas de Energía: Temperatura, ruido, radiaciones electromagnéticas.
  • Sustancias Químicas: Emisiones directas a la atmósfera y combinaciones que generan lluvia ácida.

Principales Problemas:

  • Lluvia Ácida: Óxidos de azufre y nitrógeno que retornan a la tierra por:
    • Deposición Seca: Caen en forma gaseosa, acidificando el suelo.
    • Deposición Húmeda: Ácido sulfúrico y nítrico precipitan en forma de lluvia, causando meteorización de rocas, disolución de metales tóxicos (contaminación de acuíferos) y destrucción de ecosistemas.
  • Efecto Invernadero
  • Destrucción de la Capa de Ozono:
    • Protege de los rayos ultravioleta.
    • Ha experimentado regeneración.
    • Consecuencias: aumento del cáncer de piel, problemas en animales, disminución de anfibios y problemas para ovíparos.
  • Smog

2.2.- Contaminación del Agua

Causas:

  • Naturales: Dispersión de polen, residuos vegetales, excrementos animales.
  • Antrópicas: Agricultura, ganadería, industria, usos urbanos, transporte marítimo.

Tipos de Contaminantes:

  • Contaminantes Físicos:
    • Sólidos en suspensión (erosión del suelo, aguas residuales).
    • Partículas radiactivas (fugas de centrales nucleares).
    • Variación de temperatura (vertido de agua de refrigeración industrial en lagos y ríos).
  • Contaminantes Químicos: Materia orgánica, sales, fosfatos, metales pesados.
  • Contaminantes Biológicos: Microorganismos de aguas residuales urbanas.
  • Obras Hidráulicas: Impacto en cauces y caudales de ríos. Sobreexplotación de acuíferos (desecación, salinización, contaminación por fertilizantes).
  • Industria: Vertido de minerales pesados a ríos.
  • Contaminación Urbana: Zonas sin desagües adecuados, redes de saneamiento deficientes o falta de depuración.

2.3.- Desertización

  • Definición
  • En España: problema ambiental importante, especialmente en el área mediterránea, debido a condiciones ambientales, usos agrarios inapropiados y construcción excesiva.
  • Deforestación:
    • Definición
    • Causas:
      • Roturaciones para aumentar tierras de cultivo.
      • Sobreexplotación de madera.
      • Actividades mineras e industriales.
      • Construcción de obras públicas.
      • Expansión inmobiliaria.
      • Incendios Forestales:
        • Causas.
        • Prevención: conciencia social, cuidados forestales, políticas de detección precoz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *