Riesgos Naturales y Recursos Ambientales
Riesgo natural: probabilidad de que la población de una zona sufra un daño o una catástrofe como consecuencia de un proceso natural.
Factores que se consideran al evaluar los riesgos: peligrosidad del proceso natural (pretende estimar su potencialidad como responsable de transformaciones en el medio ambiente), interferencia (es el mayor o menor grado de adecuación entre el proceso natural y el proceso social), el daño (es el tipo de transformaciones sufridas o potenciales), la catástrofe social (es la transformación efectiva de un riesgo en un daño).
Clasificación de los riesgos:
- Derivados de la dinámica interna: sísmicos, volcánicos y debidos a deformaciones.
- Riesgos derivados de la dinámica externa: derivados de la erosión, asociados a procesos gravitacionales, relacionados con las características geológicas del subsuelo, asociados a la dinámica fluvial, relacionados con los procesos litorales y derivados de la dinámica atmosférica.
Tres P’s:
- Predicción: conocer y anunciar antes de que suceda un fenómeno el lugar y el momento en que se va a producir y el desarrollo y la intensidad con que actuará.
- Prevención: todas aquellas medidas y actividades que se ponen en práctica para evitar el impacto de fenómenos que pueden ser peligrosos.
- Mitigación: consiste en poner en marcha el conjunto de decisiones y de medidas de protección establecidas antes de que se produzca un desastre como consecuencia de ciertos riesgos previstos.
Riesgos sísmicos: actividad volcánica, deslizamientos, explosiones, actividades mineras, etc. Los grandes terremotos ocasionan enormes desastres en un tiempo muy breve. Efectos: sacudidas del suelo y de los edificios, desplazamientos superficiales del suelo, deslizamientos de tierras y tsunamis o maremotos.
Riesgos debidos a deformaciones: grandes deformaciones tectónicas y las deformaciones de pequeño tamaño.
Riesgos volcánicos: son menos perceptibles para la población que los riesgos sísmicos debido a que los volcanes permanecen durante largos periodos inactivos y proporcionan una falsa sensación de seguridad. Prevención de los riesgos volcánicos: saber cuándo va a ocurrir, para lo cual es necesario un estudio meticuloso y constante de un volcán.
Recursos naturales: son los materiales, organismos o fuentes de energía procedentes de la naturaleza que los seres humanos utilizan o transforman para satisfacer sus necesidades y mejorar su calidad de vida.
No renovables: son aquellos que tras ser usados se agotan y no se regeneran.
- No energéticos: se emplean como materias primas del mineral metal.
- Energéticos: se utilizan como fuentes de energía, combustibles fósiles y minerales radiactivos.
Renovables: aquellos que tras ser usados pueden regenerarse. Son recursos inagotables.
- No energéticos: para obtener materiales, una utilidad o un disfrute.
- Energéticos: son los que se utilizan como fuentes de energía, la solar, la eólica, la hidráulica, la geotérmica, la de la biomasa.
Uso de los recursos y el medio ambiente: la explotación y la utilización de los recursos naturales provoca impactos ambientales: agotamiento de los recursos, contaminación y acumulación de residuos.
- Impactos locales: una zona concreta.
- Regionales: regiones más amplias.
- Globales: si afectan a todo el planeta.
Recursos energéticos: son las fuentes de energía tanto renovables como no renovables.
Uso de las energías renovables: son energías limpias, pero su generación provoca algunos daños como el impacto o la alteración del paisaje donde se instalan.
Uso de energías no renovables: el sistema energético mundial se caracteriza por el predominio del uso de los combustibles fósiles y de la energía nuclear. Tres problemas: la contaminación atmosférica causada por la emisión de CO2, el agotamiento de los recursos y la generación de residuos, sobre todo los originados durante la generación de la energía nuclear.
Gestión de la energía: fomentar la utilización de las fuentes de energías renovables, mejorar la eficiencia energética e impulsar el ahorro de energía fomentando el uso del transporte público.
Recursos hídricos:
- Usos del agua consuntivos: son aquellos que implican un gasto de agua, la que una vez utilizada no puede volver a emplearse para el mismo fin (al regar, beber).
- Usos no consuntivos del agua: son aquellos que no implican el consumo de agua, puede volver a ser utilizada para la misma actividad (natación, deportes náuticos).
Gestión del agua: el agua es un recurso limitado que hay que gestionar de forma sostenible y debemos adoptar medidas de carácter técnico que consisten en la construcción de infraestructuras (construcción de presas y de trasvases y la desalinización) y disminuir el consumo de agua adoptando medidas de ahorro.
Problemas causados por el uso del agua: la contaminación que ocurre cuando se vierten al agua sustancias que alteran sus características y merman su calidad, el agotamiento de los recursos hídricos debido a su sobreexplotación y la generación de impactos en el paisaje.
Ciclo urbano del agua: el agua urbana se toma del medio natural y una vez usada y tratada se devuelve de nuevo al medio. Tres fases: captación, potabilización y depuración.
Captación: en ríos, lagos, aguas subterráneas o desaladoras y se conduce a la planta potabilizadora.
Potabilización: conjunto de tratamientos a los que se somete el agua para que se transforme en agua potable, se realiza en las ETAP (estaciones de tratamiento de agua potable). Se reduce la concentración de sales minerales del agua, se filtra para eliminar las partículas sólidas y se le añade cloro para destruir a los agentes patógenos.
Depuración: consiste en eliminar la materia orgánica y otros contaminantes que el agua lleva disueltos o en suspensión. EDAR (estaciones depuradoras de aguas residuales). El proceso tiene cuatro fases:
- Tratamiento físico: donde se eliminan los sólidos grandes, las arenas y las grasas. A continuación, el agua se deja reposar en decantadores para que las partículas que no se han separado se depositen en el fondo.
- Tratamiento biológico: consiste en introducir el agua en unos depósitos donde crecen bacterias que eliminan la materia orgánica al utilizarla como nutriente y después una segunda decantación.
- Tratamiento químico: eliminar del agua las sales y los metales pesados.
- Tratamiento de fangos: durante la depuración se producen residuos llamados fangos que se pueden emplear para obtener biogás o para fabricar compost.
Biodiversidad: es la variedad de especies que habitan o han habitado en la tierra, y nos proporciona gran cantidad de recursos alimenticios, medicamentos, paisajes y materias primas.
Pérdida de biodiversidad: la sobreexplotación de los recursos naturales (debida a la caza y la pesca excesiva) y la destrucción y fragmentación de los ecosistemas (construcción de vías de comunicación, excesiva urbanización).
Uso del suelo: la formación del suelo es un proceso muy lento, pero su pérdida se puede producir con gran rapidez. La pérdida del suelo productivo ocurre como consecuencia de la erosión y la contaminación:
- Erosión: se produce cuando el suelo pierde la vegetación, entonces el agua y el viento arrastran las partículas del suelo y lo destruyen.
- Contaminación: cuando se depositan en el suelo residuos tóxicos procedentes de las actividades humanas.
Uso de los minerales y de las rocas: son materias primas de origen geológico que se emplean para fabricar otros compuestos, agotamiento, impactos con el paisaje o contaminación.
Problemas globales: los impactos ambientales han aumentado en intensidad y han pasado de ser locales y a pequeña escala a convertirse en problemas globales como la pérdida de biodiversidad, la contaminación atmosférica y la acumulación de residuos.
Pérdida de biodiversidad:
- La deforestación: es la desaparición de los bosques y de las selvas debida a los incendios y a la tala masiva de árboles. Amenaza el equilibrio ecológico de todo el planeta, provoca un deterioro irreversible de muchos ecosistemas y desencadena la desertización.
- La extinción de especies: cuando se sobreexplota una especie o cuando se altera el hábitat en el que vive tiene lugar una importante disminución del tamaño de sus poblaciones y si el problema se agrava la especie puede extinguirse.
La contaminación atmosférica: en la actualidad ha alcanzado unos niveles altísimos debido a los procesos industriales y esta situación provoca el incremento del efecto invernadero, la lluvia ácida y el agujero de la capa de ozono.
Efecto invernadero: incrementado por la acumulación de CO2 procedente de la combustión de los combustibles fósiles. Cómo se produce: la radiación solar incide sobre la superficie y la tierra refleja y se devuelve al espacio y otra parte es absorbida o retenida por la atmósfera.
Agujero de la capa de ozono: está situada en la estratosfera y filtra rayos ultravioletas de la radiación solar y evita que la mayoría de ellos lleguen a la superficie terrestre.
Lluvia ácida: combustibles fósiles emitidos a la atmósfera y se convierten en ácido nítrico y sulfúrico y cuando llueve provoca la muerte de los bosques y la destrucción de los lagos.