Saliva, Placa Bacteriana y Caries: Factores, Funciones y Prevención

La Saliva: Un Componente Esencial de la Salud Bucal

La saliva es el producto de la secreción de las glándulas salivales, un proceso vital para la salud bucal. Las glándulas salivales mayores, como las parótidas, submandibulares y sublinguales, secretan aproximadamente 1.15 litros de saliva al día.

Producción de Saliva

  • Glándulas parótidas: Secreción de tipo seroso.
  • Glándulas submandibulares y sublinguales: Secreción mixta, serosa y mucosa.
  • Adenómero: Agrupación de células con función secretora (serosas, mucosas y mixtas).
  • Sistema de conductos: Transportan la secreción salival (conducto intercalar, conducto estriado y conductos excretores de mayor tamaño).

Composición de la Saliva

La saliva está compuesta fundamentalmente por electrolitos y proteínas. Los componentes principales son:

  • Agua (en grandes cantidades)
  • Componentes inorgánicos: potasio, sodio
  • Proteínas: amilasa, lipasa
  • Otros elementos orgánicos: glucosa, colesterol

Funciones de la Saliva

  1. Humedece y lubrica la mucosa bucal, facilitando la masticación y limpiando los dientes.
  2. Humedece los alimentos, formando el bolo alimenticio.
  3. Proporciona un medio para los alimentos disueltos o en suspensión, facilitando la estimulación de los botones gustativos.
  4. Inicia la digestión química mediante la acción de la amilasa salival sobre los hidratos de carbono.
  5. Actúa como mecanismo de defensa.
  6. Acción buffer, corrigiendo cambios de pH.
  7. Herramienta de diagnóstico.

Secreción Salival

La secreción salival es estimulada mediante un acto reflejo controlado por el sistema nervioso autónomo:

  • Reflejos no condicionados: olfativos, gustativos, táctiles y proceso masticatorio.
  • Reflejos condicionados: la visión o el sonido de los platos y cubiertos.

El sistema nervioso parasimpático inerva todas las glándulas salivales, mientras que el sistema nervioso simpático inerva las submandibulares.

Deglución

La deglución es el proceso por el cual el bolo alimenticio es transportado desde la boca al estómago. Consta de tres etapas:

  • Etapa oral (voluntaria): Conduce el bolo desde la boca a la orofaringe.
  • Etapa faríngea (involuntaria): El bolo pasa desde la orofaringe hacia el esófago.
  • Etapa esofágica: Conduce el bolo desde el esófago hasta el estómago.

Fases de la Deglución

  • Fase Oral: Fase voluntaria controlada por la corteza cerebral.
  • Fase Faríngea: Controlada por el centro integrador de la deglución situado en el bulbo raquídeo y la protuberancia del tronco encefálico.
  • Fase Esofágica: Movimientos peristálticos.

Relevancia de la Saliva en el Proceso Diagnóstico

La saliva es crucial en el diagnóstico de numerosas afecciones, tanto de las glándulas salivales como de enfermedades sistémicas.

Sialometría

La sialometría es un procedimiento destinado a medir la cantidad de saliva que produce una persona en un tiempo determinado.

Indicaciones Generales para la Sialometría

No se debe fumar, cepillarse los dientes ni consumir alimentos durante una hora previa a la toma de muestra. Evitar el consumo de drogas.

Técnicas de Sialometría

  • No estimulada: Recolección de saliva durante 15 minutos en un recipiente.
  • Estimulada: Recolección durante 5 minutos, con estimulación a través de la masticación de parafina.

Métodos para Valorar la Producción de Saliva

  1. Test de drenaje: La saliva se deposita para poderla cuantificar por unidad de tiempo.
  2. Test de peso de algodón: Se pesa el algodón para determinar la diferencia de peso debido a la absorción de saliva.
  3. Test de terrón de azúcar: Se deposita un terrón de azúcar sobre el dorso lingual, observando la coloración perlada por la secreción salival.
  4. Test de saliva global: Se coloca una tira de papel en el suelo de la boca durante 5 minutos, luego se mide la longitud del papel impregnado de saliva.

Placa Bacteriana: Formación y Tipos

Las caries y las enfermedades periodontales son las enfermedades más prevalentes en el ser humano. La placa bacteriana o biofilm es el acúmulo de materia blanda adherida al diente que no se puede eliminar mediante un simple enjuague. Está formada por colonias unidas entre sí mediante glucoproteínas de la saliva, polisacáridos de las propias bacterias, agua, residuos, alimentos, leucocitos y células epiteliales.

Estadios de la Placa Bacteriana

  • Adhesinas: Cargas positivas, atracción electrostática, glucoproteínas.
  • Materia alba: Sustancia blanquecina cremosa que puede eliminarse con un cepillado, primer estadio de la formación de placa.
  • Colonización inicial: Ambiente aerobio y anaerobio facultativo.
  • Colonización secundaria (3-5 días): Ejemplos: Actinomyces spp, viscosis. La placa se va convirtiendo en anaerobia.
  • Placa cariogénica: Incremento del número de bacterias, presencia de Treponemas orales, Veillonella spp, Actinomyces spp y Estreptococos orales.
  • Placa madura (2-3 semanas): Anaerobia, fase de mineralización.

Tipos de Placa Bacteriana según su Localización

  • Supragingival: Localizada por encima del margen de la encía (Streptococcus mutans, S. sanguinis).
  • Subgingival: Localizada dentro del surco gingival. El líquido gingival, al tener un pH más alcalino, favorece la formación de la placa. Se diferencia en tres zonas: placa adherida al diente, placa adherida al epitelio, placa flotante.
  • Interproximal: Localizada entre las piezas dentarias. Los principales organismos son Actinomyces spp, Streptococcus sanguinis.
  • En fosas y fisuras: En las caras oclusales de premolares y molares. Los organismos son Streptococcus sanguinis y Streptococcus salivales. Cuando existe caries, Streptococcus mutans.
  • Radicular: En las superficies radiculares, se adhiere por la retracción de la encía (Streptococcus sanguinis y Actinomyces viscosus).

Desarrollo de la Placa Bacteriana: Factores Influyentes

Factores Locales

  • Apiñamiento
  • Tratamiento de ortodoncia
  • Hábitos: bruxismo, respiración bucal
  • Impactación: diastemas
  • Traumatismo: cepillado abrasivo, consumo de drogas
  • Iatrogenia: Actuación inadecuada o mal tratamiento protésico

Factores Sistémicos

  • Enfermedades sistémicas: alteraciones del tejido gingival
  • Anomalías genéticas: síndrome de Down, diabetes
  • Alteraciones inmunitarias: leucocitarias
  • Otros: nutrición, estrés

Caries: Una Enfermedad Infecciosa y Transmisible

La caries es una enfermedad infecciosa y transmisible. El diente es el huésped, la dieta sirve como nutriente para los microorganismos, y debe producirse en un periodo de tiempo considerable. Es provocada por los ácidos de los depósitos microbianos incorporados en los dientes.

Factores Predisponentes a la Aparición de Caries

Huésped

La morfología del diente y su forma anatómica son factores determinantes para el desarrollo de caries, así como el apiñamiento, la malposición dentaria y la genética. La saliva actúa como amortiguador de pH y agente antimicrobiano mediante la acción de inmunoglobulinas.

La lisozima genera equilibrio de la flora oral. La cantidad, concentración y composición de la saliva son de vital importancia. Tiene una acción mineralizante por la acción del flúor, formando fluorapatita, y actúa como agente de barrido, evitando la formación de placa y eliminación de bacterias.

Dieta

Una dieta excesiva en azúcares e hidratos de carbono, principalmente refinados, tiene un alto poder cariogénico debido a la fermentación de estos azúcares, produciendo muchos ácidos y la desmineralización del esmalte. Los elementos más cariogénicos son la sacarosa y la lactosa, dependiendo de la manera en que se consuman.

Microorganismos

  • Superficies lisas: Streptococcus mutans y S. salivaris
  • Fosas y fisuras: Streptococcus mutans, S. salivaris y Lactobacillus
  • Superficies proximales: Streptococcus mutans y Actinomyces spp
  • Dentina: Lactobacillus, Actinomyces naeslundii y Streptococcus mutans
  • Zona radicular: Actinomyces viscosus y Streptococcus mutans

Tiempo

Una lesión de caries necesita tiempo. Los ácidos pueden empezar a provocar un efecto sobre la pieza dentaria a las tres semanas. La desmineralización ocurre tras la ingesta de las comidas, y la mineralización durante todo el día. A más edad, menos inmunidad y homeostasis. Algunos fármacos son responsables de multitud de caries.

Recuerda: La falta de saliva se denomina xerostomía.

  • Xerostomía fisiológica: Ocurre de forma fisiológica durante la noche.
  • Xerostomía patológica: Por factores como radiación, tumores en las glándulas salivales.
  • Xerostomía provocada: Por la ingesta de algunos medicamentos o drogas.

Clasificación de las Caries

Según Localización

  1. Caries en esmalte: Afecta principalmente a zonas oclusales e interproximales.
  2. Caries en la dentina: Favorece la progresión de las caries en dirección horizontal.
  3. Caries en superficies lisas: Mayor incidencia en zonas cercanas a los cuellos de la pieza.
  4. Caries en fosas y fisuras: La profundidad de las fosas y fisuras favorece la aparición de caries.
  5. Caries en superficies proximales: Suelen aparecer por debajo del punto de contacto entre las piezas mesial y distal.
  6. Caries radicular: Afecta la raíz de los dientes, a las zonas vestibulares e interproximales.

Según Gravedad

  • Leve: Afecta a las zonas más vulnerables, fosas y fisuras de premolares y molares.
  • Moderada: Zonas proximales y piezas anteriores.
  • Grave: Afecta a los dientes anteriores.

Tipos de Caries: Variedades Clínicas Más Agresivas

  • Caries por radiación: La xerostomía es característica en estos pacientes.
  • Caries rampante o galopante.
  • Caries de biberón: Asociada a bebidas azucaradas, afecta principalmente a los incisivos superiores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *