Salud Dental Infantil: Funciones, Desarrollo y Alteraciones de la Dentición Temporal

Funciones de la Dentición Temporal

La dentición temporal, también conocida como dientes de leche, cumple funciones esenciales para el desarrollo infantil:

  1. Masticación: Aunque el recién nacido no necesita dientes, la erupción de los primeros dientes, generalmente entre los 6 y 8 meses, permite la masticación. Los incisivos cortan, los caninos desgarran y los molares trituran los alimentos. Una masticación adecuada es crucial para la digestión y previene problemas gástricos.
  2. Crecimiento y desarrollo de maxilares: La masticación estimula el crecimiento y desarrollo de los maxilares, fortaleciendo los músculos masticatorios y los huesos craneales.
  3. Fonación: Los dientes temporales son importantes para la correcta pronunciación de sonidos.
  4. Estética: Contribuyen a la apariencia facial del niño.
  5. Mantenimiento de espacio: La pérdida prematura de un diente temporal puede causar trastornos en la oclusión. Es crucial mantener el espacio, especialmente en el segundo molar temporal, mediante mantenedores de espacio si es necesario.
  6. Salud general: La caries es el principal problema. En la dentición temporal, la caries avanza rápidamente hacia la dentina y la pulpa, requiriendo atención temprana.

Iniciación y Desarrollo de la Dentición Temporal

Fases del Desarrollo Dentario

El desarrollo de los dientes temporales es un proceso complejo que incluye varias fases:

  • Iniciación: Fase morfológica que comienza en la semana 6 de gestación. Un defecto en esta fase puede causar agenesia (falta de un diente).
  • Proliferación: El órgano del esmalte se desarrolla, dando origen al esmalte, la papila dental (dentina y pulpa) y el saco dental (ligamento). Se aprecia la formación de las cuatro capas del órgano del esmalte. Ocurre alrededor de la semana 10. Trastornos en esta fase pueden causar agenesias o supernumerarios.
  • Histodiferenciación: Especialización celular, como preodontoblastos y ameloblastos. La lámina dental se desintegra en la semana 14. Trastornos pueden afectar la formación de odontoblastos y ameloblastos.
  • Morfodiferenciación: Se define el tamaño y la forma del diente. La lámina epitelial dental se desintegra por completo.
  • Aposición: Formación de la matriz del esmalte y la dentina. Trastornos pueden causar hipoplasias.
  • Calcificación: Depósito de sales minerales, principalmente calcio y fósforo. Se inicia en las cúspides de los molares y bordes incisales.

Fases de la Dentición Temporal

  1. Formación: Intrauterina.
  2. Erupción: 6 meses a 3 años.
  3. Oclusión y estabilidad: Breve.
  4. Reabsorción: Comienza a los 4-5 años en incisivos, 6 años en molares y caninos, y 8 años en caninos superiores.

Fases de la Erupción

  1. Fase preeruptiva: Dentro del hueso, hasta la formación de la corona.
  2. Fase eruptiva prefuncional: Asociada a la formación de la raíz. El diente erupciona cuando tiene ¾ de raíz (excepto incisivos centrales y primer molar).
  3. Fase eruptiva funcional: Comienza cuando el diente hace contacto con el antagonista y continúa durante la vida.

Recambio Dentario

El recambio dentario es el proceso de reemplazo de los dientes temporales por los permanentes.

  1. Periodo intertransicional: (2-2.5 a 6 años). No hay cambios significativos.
  2. Primera fase de recambio: (6 a 8 años). Erupción del primer molar permanente, exfoliación de incisivos temporales y erupción de incisivos permanentes.
  3. Periodo intertransicional: (1 – 1.5 años). Atrición de temporales, reabsorción de raíces.
  4. Segunda fase de recambio: (8-9 años, dura 2 años). Exfoliación de caninos y molares temporales, erupción de caninos y premolares permanentes, y erupción de segundos molares permanentes (a los 12 años).

Alteraciones de la Erupción

Patologías de la Mucosa

  1. Gingivitis marginal
  2. Quistes de erupción
  3. Hematoma de erupción
  4. Opérculo
  5. Pericoronaritis

Quistes de Inclusión

  1. Perlas de Epstein
  2. Nódulos de Bohn
  3. Quistes epiteliales

Emergencia Prematura en Dentición Temporal

Dientes natales (presentes al nacer) y neonatales (erupcionan en los primeros 30 días). Generalmente incisivos inferiores. No siempre requieren extracción.

Emergencia Retrasada en Dentición Temporal

Ausencia de erupción dental a los 13 meses. Puede estar relacionada con deficiencias nutricionales, síndromes de malabsorción, alteraciones endocrinas o procesos infecciosos.

Emergencia Prematura Permanente

  1. General: Patrón familiar, alteraciones endocrinas.
  2. Local: Pérdidas prematuras de dientes temporales, osteólisis, aumento de vascularización.

Emergencia Retrasada Permanente

  1. Generales:
    1. Alteraciones endocrinas (hipoparatiroidismo, hipopituitarismo, hipotiroidismo congénito).
    2. Alteraciones cromosómicas.
    3. Displasia ectodérmica anhidrótica.
    4. Síndrome de Down.
    5. Amelogénesis imperfecta.
    6. Disostosis cleidocraneal.
  2. Locales:
    1. Falta de espacio.
    2. Erupciones ectópicas.
    3. Pérdida prematura de diente temporal.
    4. Secuelas de traumas.
    5. Anquilosis alveolodentaria.
    6. Inclusión o retención.
    7. Supernumerarios.
    8. Patología quística y tumoral.
    9. Patología pulpar.
    10. Agenesias.

Oclusión y Articulación en Dentición Temporal

  1. Sentido anteroposterior: Los dientes superiores contactan con los inferiores correspondientes y el distal a este, excepto el segundo molar.
  2. Sentido mesiodistal: Plano distal recto. Escalón mesial o distal.
  3. Sentido vertical: Sobremordida fisiológica.
  4. Sentido transversal: No existen curvas de compensación de Spee y Wilson.

Oclusión y Articulación en Dentición Mixta

El primer molar permanente erupciona a los 6 años. Mecanismos de Baume y espacio de deriva.

Bases de la Odontopediatría

  1. Conservación de la longitud del arco dentario.
  2. Conservación de un medio oral sano.
  3. Prevención y alivio del dolor.
  4. Conservación y mejoramiento de la estética.

Coronas Preformadas

Indicaciones

  1. Caries extensas.
  2. Alto riesgo de caries.
  3. Después de tratamientos pulpares.
  4. Anomalías estructurales.
  5. Soporte de mantenedores de espacio.
  6. Soporte de prótesis.
  7. Bruxismo severo.

Contraindicaciones

  1. Menos de 6 meses para la erupción del permanente.
  2. Compromiso estético.
  3. Alergias a metales.
  4. Pérdida excesiva del diámetro mesiodistal.
  5. Indicación de extracción.

Fases Clínicas para la Colocación

  1. Control de oclusión.
  2. Anestesia y aislamiento.
  3. Remoción de caries y/o tratamiento pulpar.
  4. Reconstrucción de la anatomía del molar.
  5. Tallado de la corona.
  6. Prueba y ajuste.
  7. Cementado.

Coronas Preformadas Estéticas

Indicaciones: Compromiso estético, alto riesgo de caries. Contraindicaciones: Bruxismo, mantenedores de espacio, prótesis, compromiso estético.

Distribución de Caries en Dentición Temporal

Molares inferiores, primeros molares superiores, segundos molares superiores, incisivos superiores. Caries interproximales y cervicales.

Formas Clínicas

  1. Localización o morfología (Tipo 1: fosas y fisuras; Tipo 2: superficies lisas).
  2. Dinámica (Caries activas y detenidas).
  3. Edad (Caries precoz de la infancia (ECC) y caries severa-precoz de la infancia (S-ECC)).

Caries de Fosas y Fisuras

Se inician como dos lesiones enfrentadas.

Caries Interproximales

Afectan la superficie mesial del primer molar permanente y distal del segundo molar temporal. Radiografías rutinarias.

Caries de Superficies Libres

Se localizan en el cuello del diente.

Caries Activas

Proximal, color amarillo marrón claro, blandas, duelen al pasar la cucharilla.

Caries Detenidas

Oclusal, oscuras, no se sacan con cucharilla, no duelen.

ECC y S-ECC

Caries temprana de la infancia (ECC) y caries severa temprana de la infancia (S-ECC).

Diagnóstico de Caries Severas

  1. Patrón clínico característico.
  2. Edad.
  3. Prácticas alimentarias.
  4. Datos demográficos y sociales.
  5. Salud dental.
  6. Historia clínica.

Tratamiento y Prevención de Caries Severas

  1. Información y motivación prenatal y perinatal.
  2. Lactancia, biberones, chupetes.
  3. Evitar hábitos deletéreos.
  4. Disminuir niveles de Streptococcus mutans en la madre.
  5. Higiene oral y aplicación de flúor.

Tratamiento de Lesiones Incipientes

  1. Manchas blancas (barniz de flúor, colutorio de flúor, control de dieta).
  2. Pequeñas cavitaciones (ameloplastia, barniz de flúor).
  3. Lesiones en dentina (restauración atraumática, CIV).
  4. Lesiones avanzadas (pulpotomías, coronas de acero, extracción).

Anomalías de Número

Hiperodoncia (Dientes Supernumerarios)

Aumento del número de dientes. Más frecuente en varones, premaxila. Mesiodens.

Agenesias

Falta de desarrollo de la lámina dental. Más comunes: cordales, incisivos laterales y segundos premolares.

Anomalías de Forma y Volumen

  1. Fusión: Unión de dos o más dientes por dentina.
  2. Gemación: Intento de un germen dentario único por dividirse.
  3. Concrecencia: Raíces de dos o más dientes se unen por cemento.
  4. Taurodontismo: Cuerpo del diente alargado.
  5. Dens in dente (Diente invaginado): Canal o luz en el diente.
  6. Dislaceración: Raíces curvadas abruptamente.
  7. Cíngulo prominente.
  8. Microdoncia: Dientes pequeños.
  9. Macrodoncia: Dientes grandes.

Anomalías de Color

  1. Extrínsecas: Sarro, placa, diente rosado.
  2. Intrínsecas: Pigmentaciones químicas (tetraciclinas, flúor), eritroblastosis fetal, porfiria, alcaptonuria.

Anomalías de Erupción

  1. Inclusiones o retenciones: Totales (esenciales y sintomáticas) y parciales (primitivas y secundarias).
  2. Anquilosis: Unión del diente al hueso.

Etapas Evolución Posteruptiva Pulpar

  1. Desde erupción hasta completar la raíz.
  2. Raíz completa antes de la rizólisis.
  3. Comienzo de la rizólisis.

Características Morfológicas de la Dentición Temporal en Relación a la Endodoncia

  1. Poco espesor de tejidos duros.
  2. Modificación de la cámara pulpar con la edad.
  3. Resorciones internas y cálculos pulpares.
  4. Resorciones externas por rizólisis.
  5. Cámaras pulpares amplias y cuernos agudos.
  6. Piso de la cámara fino y con poros.
  7. Conductos tortuosos y finos.
  8. Raíces acintadas, largas y curvadas.

Tipos de Dolores Locales

  1. Dolor provocado.
  2. Dolor espontáneo, persistente, continuo.
  3. Varios episodios dolorosos repetidos.

Tratamiento Pulpar Indirecto

Remoción de tejido cariado no mineralizable, dejando una fina capa de caries. Esencial la eliminación de caries de los márgenes cavosuperficiales. Desinfección con clorhexidina. Uso de materiales bactericidas o bacteriostáticos (CIV).

Clasificación de Patología Pulpar en Temporal

  1. Exposición pulpar asintomática.
  2. Pulpitis crónica.
  3. Necrosis pulpar.

Funciones de la Dentición Temporal (Repetición)

  1. Masticación.
  2. Crecimiento y desarrollo de maxilares.
  3. Fonación.
  4. Estética.
  5. Mantenimiento de espacio.
  6. Salud general.

Hábitos Orales Nocivos

Succión Digital

Fisiológico hasta el año. Alteraciones en los tres planos del espacio. Tratamiento: informar, toma de conciencia familiar, recordatorios, refuerzos positivos, interconsulta con psicólogo.

Interposición Labial

Problemas similares a la succión digital. Tratamiento: pantalla vestibular.

Uso de Chupete y Biberón

Hasta los 8 meses, disminuyendo hasta los 2 años. Patogenia: constricción maxilar, vestibuloversión de incisivos, mordida abierta. Eliminación gradual.

Deglución Atípica

Interposición lingual. Tratamiento: mioterapia funcional (reeducación muscular), dispositivos ortodóncicos.

Respiración Bucal

Cara larga, boca entreabierta. Tratamiento multidisciplinario (otorrino, alergólogo, pediatra, logopeda). Reeducación respiratoria, dispositivos nasales y orales.

Bruxismo

Factores psicológicos, odontológicos, SNC. Tratamiento: psicológico, dental (férulas, coronas).

Características y Beneficios del Cemento de Ionómero de Vidrio (CIV)

  1. Alta viscosidad, fácil de usar, resistente al desgaste.
  2. No requiere dique.
  3. Adhesión intrínseca a dentina y esmalte.
  4. No requiere retención mecánica.
  5. Se puede usar con matrices metálicas.
  6. Colocación en un solo paso.
  7. Buena radiopacidad.
  8. Excelente biocompatibilidad.

Óxido de Zinc Eugenol (Fortex e IRM)

Material provisional. Fortex no lleva eugenol.

Amelogénesis Imperfecta

Defecto hereditario del esmalte. Hipoplasia, hipomineralización, hipomaduración. Baja frecuencia de caries, mayor incidencia de enfermedad periodontal.

Dentinogénesis Imperfecta

Dentina desorganizada. Tipos I, II y III. Tratamiento: detención de la atrición, recuperación funcional y estética, prótesis.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *