Salud Integral: Prevención, Defensa y Tratamiento de Enfermedades

Salud y Enfermedad

Salud: Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo como la ausencia de enfermedad.

Enfermedad: Alteración del estado de salud, pérdida transitoria o permanente del estado físico, psíquico o social.

La Medicina Preventiva: Prioridad en la Prevención de Enfermedades

La tendencia en medicina es otorgar una especial atención a la prevención de enfermedades para evitar su aparición. Se considera más prioritario preservar una buena salud que descuidarse y confiar en un tratamiento posterior una vez detectada la enfermedad.

  • Aunque se han logrado avances, siguen existiendo algunas enfermedades de difícil curación, como el SIDA.
  • Otras no causan la muerte, pero pueden dejar secuelas de por vida.
  • A pesar de que los fármacos curan muchas enfermedades, también pueden provocar efectos secundarios molestos o incluso graves. A veces, una misma persona padece diferentes enfermedades que requieren tratamientos que interfieren entre sí y resultan incompatibles.
  • La adopción de hábitos de vida saludables contribuye a evitar la aparición de numerosas enfermedades y accidentes. Entre tales hábitos de vida saludables destacan: consumo moderado de alcohol, eliminación del tabaco.
  • La aparición y propagación de enfermedades no solo puede afectar gravemente a la persona, sino también a su entorno familiar, laboral y social. Una persona que haya contraído una enfermedad infecciosa puede transmitírselas a muchas otras. Algunas personas con graves trastornos mentales adoptan conductas agresivas. En definitiva, la conservación de la buena salud individual es una actitud solidaria que beneficia a toda la sociedad.
  • El conocimiento de las medidas preventivas permite a las personas desarrollar una actitud crítica frente a aquellas actuaciones gubernamentales, empresariales o individuales que puedan perjudicar la salud colectiva.
  • Las enfermedades suponen un elevadísimo coste económico debido al consumo energético de los aparatos de diagnóstico y tratamiento, los fármacos empleados y el personal empleado en caso de emergencia.

Prevención de las Enfermedades Infecciosas

La mejor manera de prevenir la aparición de enfermedades infecciosas consiste principalmente en evitar su transmisión mediante la adopción de importantes precauciones como las siguientes:

  • No beber agua de arroyos o de fuentes que puedan estar contaminadas. Si se viaja a países donde existe mayor riesgo de contaminación del agua, esta debe consumirse siempre embotellada.
  • Conservar y manipular los alimentos de acuerdo con las instrucciones de uso que figuran en los envases.
  • Calentar bien y, si es posible, hervir la comida preparada.
  • Lavar bien las verduras, frutas y hortalizas que vayan a ingerirse.
  • Lavarse las manos después de ir al servicio y antes de comer.
  • Utilizar preservativo al mantener relaciones sexuales.

Mecanismos Naturales de Defensa contra las Infecciones

  • Mecanismos inespecíficos: Nos defienden frente a cualquier invasión infecciosa.
  • Mecanismos específicos: Actúan de manera selectiva contra cada agente patógeno que penetra en nuestro organismo. Lo identifican como extraño y elaboran una respuesta defensiva adecuada; constituyen el sistema inmunitario.

Mecanismos Inespecíficos de Defensa

  • La piel es una barrera infranqueable para la mayor parte de los microorganismos, salvo que presente alguna herida.
  • Las mucosas son tejidos celulares que recubren las cavidades corporales en contacto con el exterior. Están cubiertas de moco y secreciones que destruyen los microorganismos.
  • La inflamación es la respuesta del organismo ante los microorganismos que llegan al interior. Intervienen glóbulos blancos, que se dirigen a la zona inflamada y los engullen y destruyen.

Mecanismos Específicos de Defensa: Sistema Inmunitario (S.I.)

Antígenos: Superficie de proteínas u otro tipo de moléculas reconocidas como extrañas por las células del sistema inmunitario.

  • Linfocitos B y anticuerpos: Los Linfocitos B producen proteínas denominadas anticuerpos o inmunoglobulinas. Una vez que el anticuerpo se ha unido al antígeno, queda marcado para ser fagocitado por otros glóbulos blancos. Los Linfocitos B quedan como células de memoria que responderán en caso de una nueva infección.
  • Linfocitos T: Actúan cuando un virus actúa sobre una célula. Reconocen estas proteínas, actúan y destruyen las células en las que se encuentran.

Trastornos del Sistema Inmunitario

  • Enfermedades Autoinmunes: Se producen cuando el sistema inmunitario reconoce como extraña alguna molécula de nuestro organismo.
  • Alergias: Aparecen cuando el sistema inmunitario responde a antígenos a los que no debería responder en circunstancias normales.

Tratamiento de las Enfermedades Infecciosas: Antibióticos

Las infecciones provocadas por bacterias se tratan con antibióticos, unas sustancias tóxicas para las bacterias si se ingieren en dosis prescritas por profesionales sanitarios. Los antibióticos inhiben la reproducción de estas. El primer antibiótico fue descubierto en 1928 y se denominó Penicilina, debido a que es producida por un tipo de moho conocido como Penicillium.

Resistencia de las Bacterias a los Antibióticos

Uno de los problemas que se presentan contra las enfermedades es la resistencia a los antibióticos. Esto se debe a:

  • Ligeras mutaciones que modifican la estructura de sus genes.
  • Transferencia horizontal de ADN, según el cual las bacterias pueden transmitir los genes que les confieren resistencia a otras bacterias.
  • Aparición de cepas bacterianas resistentes a los antibióticos por uso masivo de estos en veterinaria, ganadería, agricultura y piscicultura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *