Seguridad en el Laboratorio: Guía de Riesgos y Prevención

Seguridad en el Laboratorio

Plan de Seguridad

Plan de seguridad: Evalúe los riesgos, proponga las medidas de seguridad y establezca las formas de control sobre el seguimiento de estas.

Manual de Seguridad

Manual de seguridad: Documento que identifica los riesgos conocidos o potenciales del trabajo en el laboratorio y especifica las prácticas y los procedimientos encaminados a reducir al mínimo o eliminar estos riesgos.

Prevención

Prevención: Medidas adoptadas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de reducir al mínimo o eliminar los riesgos derivados del trabajo.

Riesgo

Riesgo: Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo.

Riesgos en el Laboratorio

Riesgos en los laboratorios:

  • Orden y limpieza
  • Manejo inadecuado de cargas
  • Incendios
  • Riesgo eléctrico
  • Manejo de máquinas y herramientas
  • Falta de equipos de protección individual
  • Embarazo
  • Ordenadores
  • Riesgos biológicos
  • Riesgos químicos

Riesgos Químicos

  • Sustancias corrosivas: Destruyen los tejidos vivos al entrar en contacto con ellos, causando lo que se llaman quemaduras químicas. Ej. Ácidos y bases fuertes. Símbolo: C
  • Sustancias irritantes: Producen inflamación de la piel y de las mucosas. Símbolo: Xi
  • Sustancias nocivas y tóxicas: Al introducirse en nuestro organismo ocasionan trastornos e incluso la muerte. Si los trastornos son leves, la sustancia es nociva; si los daños aumentan, la sustancia es tóxica. Símbolo: T
  • Sustancias inflamables: Arden fácilmente. Ej. Etanol. Símbolo: F
  • Sustancias explosivas: Presentan peligro específico de explosión. Símbolo: E
  • Sustancias comburentes: Facilitan la inflamación de sustancias combustibles. Símbolo: O
  • Sustancias peligrosas para el medio ambiente
  • Sustancias carcinógenas: Pueden producir o aumentar la frecuencia del cáncer.
  • Sustancias teratogénicas: Inducen lesiones al feto de tipo no hereditario.
  • Sustancias mutagénicas: Producen alteraciones en el material genético celular.

Riesgo Biológico

Riesgo biológico: Microorganismos patógenos: bacterias, protozoos, virus y hongos. Vía de entrada: respiratoria, digestiva, dérmica y parenteral.

Grupos de Riesgo

Grupo de riesgo 1

(Riesgo individual y poblacional escaso o nulo) Microorganismos que tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades en el ser humano o los animales. Ej. Escherichia coli.

Grupo de riesgo 2

(Riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo) Agentes patógenos que pueden provocar enfermedades humanas o animales, pero que tienen pocas probabilidades de entrañar un riesgo grave para el personal de laboratorio, la población, el ganado o el medio ambiente. La exposición en el laboratorio puede provocar una infección grave, pero existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces y el riesgo de propagación es limitado. Ej. Virus de la gripe.

Grupo de riesgo 3

(Riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo) Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades humanas o animales graves, pero que de ordinario no se propagan de un individuo a otro. Existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces. Ej. Virus de la hepatitis.

Grupo de riesgo 4

(Riesgo individual y poblacional elevado) Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades graves en el ser humano o los animales y que se transmiten fácilmente de un individuo a otro, directa o indirectamente. Normalmente no existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces. Ej. Virus Ébola.

Clasificación de Microorganismos en Grupos de Riesgo

Los países o regiones deberán elaborar una clasificación nacional o regional de los microorganismos en grupos de riesgo, teniendo en cuenta los siguientes factores:

  1. La patogenicidad del microorganismo.
  2. El modo de transmisión y la gama de huéspedes del microorganismo. Estos dos factores pueden depender de los niveles de inmunidad existentes en la población local, la densidad y los movimientos de la población de huéspedes, la presencia de vectores apropiados y el nivel de higiene ambiental.
  3. La disponibilidad local de medidas preventivas eficaces, entre las que cabe citar la profilaxis mediante la administración de antisueros (inmunización pasiva) o vacunas; las medidas de higiene (higiene de los alimentos y del agua, por ejemplo), y la lucha contra los reservorios animales o los artrópodos vectores.
  4. La disponibilidad local de tratamientos eficaces, que comprende la inmunización pasiva, la vacunación posexposición y la administración de antimicrobianos, antivíricos y quimioterapia, y debe tener en cuenta la posibilidad de que aparezcan cepas farmacorresistentes.

Otros Factores a Tener en Cuenta

Otros factores que hay que tener en cuenta, según proceda, son los siguientes:

  1. La patogenicidad del agente y la dosis infectiva.
  2. El resultado potencial de la exposición.
  3. La vía natural de infección.
  4. Otras vías de infección, derivadas de manipulaciones en el laboratorio (parenteral, aérea, por ingestión).
  5. La estabilidad del agente en el ambiente.
  6. La concentración del agente y el volumen del material concentrado que va a manipularse.
  7. La presencia de un huésped apropiado (personas o animales).
  8. La información disponible procedente de estudios en animales y de notificaciones de infecciones adquiridas en el laboratorio o de informes clínicos.
  9. La actividad prevista en el laboratorio (tratamiento con ultrasonidos, producción de aerosoles, centrifugación, entre otras).
  10. Toda manipulación genética del microorganismo que pueda ampliar su gama de huéspedes o su sensibilidad a los regímenes terapéuticos eficaces conocidos.
  11. Disponibilidad local de intervenciones profilácticas o terapéuticas eficaces.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *