Los Sentidos y sus Alteraciones
El Tacto
A través de este sentido podemos detectar cualidades de tipo mecánico, como la firmeza, la suavidad o la aspereza, así como la temperatura. El sentido del tacto está dispuesto a través de los receptores sensitivos que los humanos poseemos en la piel. Los receptores sensitivos se encuentran en la epidermis, capa más externa de la piel, y cada uno de ellos tiene una función específica como detectar el calor, el frío, el tacto fino o la presión. Estos receptores transforman el estímulo recibido en impulsos nerviosos que son enviados al sistema nervioso central para su procesamiento.
Alteraciones Frecuentes de los Órganos de los Sentidos
- Vista: Miopía, hipermetropía, astigmatismo, presbicia.
- Oído: Otitis.
- Gusto: Disgeusia.
- Olfato: Hiposmia, anosmia.
- Tacto: Acné, dermatitis.
Enfermedades Neurológicas Comunes
La neurología es la rama de la medicina especializada en el estudio del sistema nervioso y sus enfermedades.
- Dolor neuropático: Es un trastorno o daño neurológico en el que las personas experimentan dolor crónico e intenso. Se debe a que existe un nervio dañado.
- Trastornos del movimiento y de la postura: Son manifestaciones claras de que existe una afectación del sistema nervioso. Se caracterizan por un exceso de movimientos incontrolados.
- Alteraciones de la sensibilidad: Tienen un origen neurológico, en las cuales la respuesta ante un estímulo sensitivo no es acorde con los parámetros habituales.
- Pérdida de fuerza muscular: Es la incapacidad de los músculos para contraerse de forma adecuada y realizar movimientos efectivos.
- Alteraciones de la consciencia: Revelan un trastorno o daño de tipo neurológico. La consciencia se define como el proceso fisiológico en el cual el individuo mantiene un estado de alerta, con pleno conocimiento y su entorno.
- Confusión: Grado más leve del deterioro del estado de consciencia.
- Somnolencia: Alteración más profunda.
- Estupor: Nivel más profundo del deterioro de la consciencia que la somnolencia.
- Coma neurológico: Estado de la alteración de la consciencia en el que el afectado es incapaz de reaccionar.
- Epilepsia: Es una enfermedad crónica que afecta al sistema nervioso central y se caracteriza principalmente por los ataques o crisis epilépticas con convulsiones (son episodios breves de concentraciones musculares que pueden afectar a una parte del cuerpo (parciales) o a su totalidad (generalizadas) recurrentes.
- Meningitis: Patología que afecta al sistema nervioso central, concretamente es una inflamación de las meninges. Es provocada por un virus.
- Accidentes cerebrovasculares o Ictus (ACV): Patología que afecta al órgano principal del sistema nervioso (el cerebro). Ocurre cuando un vaso sanguíneo que lleva sangre al cerebro se rompe o es taponado por un coágulo u otra partícula.
- ACV isquémico: Falta de oxígeno que puede llegar a desembocar en una necrosis.
- ACV hemorrágico: Hemorragia en un área cerebral.
- Demencia: Síndrome que revela la existencia de una patología neurológica degenerativa. Afecta directamente a las habilidades motoras, al lenguaje, la comprensión, la memoria y hasta la personalidad.
- Alzheimer: Enfermedad degenerativa, progresiva y lenta, que afecta al cerebro y que provoca la destrucción de sus tejidos y el encogimiento de este órgano.
- Parkinson: Enfermedad crónica de tipo degenerativa que afecta concretamente a las neuronas que secretan una sustancia conocida como dopamina. Se producen desórdenes como temblores, rigidez y alteraciones en la coordinación de los movimientos.
- Esclerosis múltiple: Enfermedad de tipo autoinmune (que surge como consecuencia de un ataque hacia nosotros mismos de nuestro sistema inmunitario al reconocer como extrañas determinadas sustancias o estructuras). Los impulsos nerviosos se ven bloqueados.
- Parálisis cerebral: Es un trastorno permanente que afecta áreas del cerebro y del sistema nervioso encargadas del movimiento.
Estructura del Hueso
El cuerpo humano tiene 206 huesos. El tejido óseo es un tejido vivo, complejo y dinámico que experimenta continuas transformaciones y adaptaciones.
Células que Componen el Tejido Óseo
- Osteogénicas: Son células madre no especializadas. Las células resultantes de esta división celular se trasforman en osteoblastos.
- Osteoblastos: Son células formadoras de hueso.
- Osteocitos: Son células óseas maduras que forman la mayor parte del hueso.
- Osteoclastos: Células de tipo grande y macrófagos cuya función es la resorción, que consiste en la descomposición del hueso para fomentar su normal crecimiento, mantenimiento y reparación.