Sistema Digestivo en Invertebrados: Una Guía Completa

Sistema Digestivo

Se encarga del procesamiento de los alimentos en 4 etapas sucesivas: ingestión, digestión, absorción y egestión. Según su grado de desarrollo evolutivo, el sistema digestivo puede ser incompleto, más primitivo, o completo, más evolucionado:

Sistema Digestivo Incompleto

Es una estructura poco evolucionada con forma de saco, que posee un único orificio que sirve de boca (entrada) y ano (salida). Un ejemplo es la cavidad gastrovascular de los cnidarios y platelmintos, que posee función digestiva (gastro) y de transporte (vascular).

Sistema Digestivo Completo

Es una estructura más evolucionada con forma de tubo, denominado tracto digestivo, de manera que el alimento se desplaza a través de él en una sola dirección, desde el orificio de entrada (boca) hasta el de salida (ano). Esto representa una ventaja evolutiva, ya que las enzimas digestivas van actuando sucesivamente y el producto no digerido se elimina sin entorpecer la entrada de nuevas sustancias nutritivas. El tracto digestivo es característico de la mayoría de los animales y en él vierten sus secreciones diversas glándulas anexas productoras de enzimas digestivas.

Sistema Digestivo en Invertebrados

Poríferos o Esponjas

Tienen digestión intracelular, que realizan dentro de los coanocitos, células flageladas que tapizan la pared interior del cuerpo. El movimiento de los flagelos de los coanocitos provoca corrientes de agua cargada de nutrientes, que se introduce por los poros de la esponja y baña los coanocitos. Estos capturan los nutrientes mediante fagocitosis, y el agua vuelve a salir por un orificio llamado ósculo que comunica la cavidad interna con el exterior.

Cnidarios (Pólipos y Medusas)

Son carnívoros que presentan células urticantes en los tentáculos, llamadas cnidocitos, con las que capturan a sus presas. A través del orificio que hace de boca y de ano las introducen en la cavidad gastrovascular, donde comienza parcialmente la digestión extracelular y, más tarde, se completa en el interior de cada célula de la gastrodermis (digestión intracelular).

Anélidos

Presentan un sistema digestivo completo, dotado de una primitiva regionalización del tubo digestivo, con boca, buche (para almacenar alimento), molleja (donde trituran el alimento) e intestino, cuya pared interna está replegada para aumentar la superficie de absorción. Las especies terrestres, como la lombriz, se alimentan de materia orgánica que toman del suelo junto con tierra, de modo que los residuos de la digestión se transforman posteriormente en humus.

Moluscos

Excepto los bivalvos, que son filtradores, los demás moluscos, como los gasterópodos y los cefalópodos, presentan una boca con rádula (órgano masticador), esófago e intestino. Las glándulas digestivas son salivales y, a veces, presentan una gran válvula digestiva (hepatopáncreas). Muchos de ellos poseen un bastón flexible, el estilo, situado en una dilatación derivada del estómago que arranca enzimas del escudo estomacal.

Equinodermos

El sistema digestivo de la estrella de mar se dispone de forma radial. La boca se encuentra en la zona ventral; continúa con un corto esófago, un estómago voluminoso del que se forman 5 pares de ciegos pilóricos con glándulas digestivas y, después de un corto intestino, el ano se abre en la zona dorsal. El sistema digestivo del erizo de mar se encuentra enrollado dentro del caparazón y presenta un aparato masticador en la boca dotado de cinco piezas masticadoras que forman la linterna de Aristóteles.

Artrópodos

Insectos

La boca de estos animales cuenta con complejas estructuras bucales especializadas según el régimen alimenticio (chupadora, lamedora, masticadora, picadora…) con glándulas salivares. A la boca le sigue la faringe (que a veces sirve de bomba suctora) y el esófago; después se sitúan el buche, la molleja trituradora, el intestino medio (con ciegos gástricos en algunos insectos) y el intestino posterior que comunica con el ano. En el intestino posterior desembocan los tubos de Malpighi, que tienen función excretora.

Arácnidos

Las arañas son hábiles cazadoras que se suelen alimentar de insectos a los que atrapan en sus telarañas. En el cefalotórax tienen un primer par de apéndices articulados en forma de uña, denominados quelíceros, que utilizan para inocular el veneno con el que matan a sus presas e inyectarles líquidos digestivos, que disuelven sus tejidos para después absorberlos. Los escorpiones tienen el segundo par de apéndices articulados, llamados pedipalpos, transformados en pinzas, semejantes a las del cangrejo, que utilizan para sujetar a sus presas, a las que matan con el veneno inyectado con el aguijón en el último segmento de su abdomen.

Crustáceos

En la boca presentan apéndices bucales adaptados al tipo de alimentación. Desarrollan una glándula mixta, hepatopáncreas, que vierte su secreción al intestino medio. El cangrejo de río tiene en la parte anterior del estómago un aparato triturador con 3 dientes calcáreos, llamados molino gástrico, capaz de desmenuzar el alimento previamente desgarrado por las fuertes mandíbulas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *