Sistema Endocrino y Reproductor

Sistema Endocrino

Función

Comunicación y control. Tiene una respuesta lenta y duradera, y se transmite por hormonas.

Tipos de Glándulas

Exocrinas: productos al exterior.

Endocrinas: liberan hormonas endocrinas. Secreción inmediata, excepto la tiroides (solo se liberan con su estímulo).

Hormonas y Funciones

Prostaglandinas

Su acción es en el mismo tejido, no van por la sangre. Son mensajeros químicos de naturaleza lipídica secretados por células, y su acción es en el mismo tejido (hormonas tisulares).

  • Autocrinas: liberan las prostaglandinas por la propia célula que las produce, donde ejerce su acción.
  • Paracrinas: acción sobre la célula vecina. Funciones generales: respuesta inflamatoria y en la contracción de la musculatura lisa.

Tipos: PGA: es inmediata, disminuye la presión arterial; y PGE: regula la deformabilidad de eritrocitos y la agregación plaquetaria, la respuesta inmunitaria y la secreción de HCl.

Hormonas Endocrinas

Reguladores más importantes del metabolismo y mantenimiento de la homeostasis.

Glándula/Hormona Endocrina y su Función

Adenohipófisis

  • Hormona estimulante de la tiroides (TSH): estimula la tiroides.
  • Hormona adrenocorticotrópica (ACTH): estimula la corteza suprarrenal.
  • Hormona estimulante del folículo (FSH): desarrollo de folículos ováricos hasta la madurez. Producción de esperma.
  • Hormona luteinizante (LH): formación del cuerpo lúteo.
  • Hormona del crecimiento (GH): crecimiento de órganos.
  • Prolactina: desarrollo de mamas en el embarazo y secreción de leche.
  • Hormona estimulante de melanocitos (MSH): estimula la síntesis de melanina.

Neurohipófisis

  • Hormona antidiurética (ADH): retención de agua en los riñones.
  • Oxitocina: estimula las contracciones uterinas y la eyección de leche.

Hipotálamo

  • Hormonas liberadoras: estimulan la adenohipófisis.
  • Hormonas inhibidoras: inhiben la adenohipófisis.

Tiroides

  • Tiroxina (T3) y triyodotironina (T4): estimulan el metabolismo energético.
  • Calcitonina: inhibe el catabolismo de los huesos.

Paratiroides

  • Hormona paratiroidea (PTH): estimula el catabolismo de los huesos; aumenta la concentración de Ca2+ en sangre.

Corteza Suprarrenal

  • Aldosterona: homeostasis de líquidos y aumenta la reabsorción renal de Na+.
  • Cortisol: antiinflamatorio, antiinmunitario y antialérgico.
  • Andrógenos: estimulan el impulso sexual en la mujer; mínimos en hombres.

Médula Suprarrenal

  • Adrenalina y noradrenalina: intensifican la respuesta nerviosa simpática en el estrés.

Páncreas

  • Glucagón: hiperglucemiante (activa la glucogenólisis).
  • Insulina: hipoglucemiante (activa la glucogénesis).

Ovario

  • Estrógenos: favorecen el crecimiento y desarrollo del sistema reproductor.
  • Progesterona: estimula la fase lútea del ciclo menstrual.

Testículo

  • Testosterona: favorece el desarrollo y mantenimiento masculino.

Timo

  • Timosina: favorece las células del sistema inmune.

Placenta

  • Gonadotropina coriónica humana (HCG), estrógenos y progesterona: favorecen el embarazo.

Pineal

  • Melatonina: inhibe hormonas trópicas con efecto en los ovarios; participa en el reloj interno del cuerpo (ritmos circadianos).

Riñón

  • Renina: cataliza la conversión de angiotensinógeno a angiotensina I.
  • 1,25-dihidroxicolecalciferol: aumenta la absorción intestinal de Ca2+.

Mecanismo de Acción de las Hormonas

La hormona, primer mensajero, se une al receptor de membrana o en el interior de la célula, formando el complejo hormona-receptor. En muchas ocasiones, los complejos hormona-receptor se acoplan a proteínas efectoras, y lo hacen a través de proteínas de unión (proteínas G). La activación de las proteínas efectoras produce un segundo mensajero que amplifica la señal hormonal original y dirige las acciones fisiológicas.

Principales Mecanismos

  • Hormonas esteroideas: no hay segundos mensajeros. Ejemplos: corticoides, estrógenos, progesterona, testosterona, hormonas tiroideas, etc.
  • Mecanismo adenil ciclasa: el AMPc es el segundo mensajero. Ejemplos: ACTH, LH, FSH, PTH, calcitonina, glucagón.
  • Mecanismo fosfolipasa C: el IP3/Ca2+ es el segundo mensajero. Ejemplos: ADH, oxitocina.
  • Mecanismo tirosina quinasa: la insulina.
Mecanismo de Acción de las Hormonas Esteroideas

Derivan del colesterol (liposolubles). No tienen receptor de membrana. La hormona atraviesa la membrana plasmática y se une a un receptor en el citosol o en el núcleo, formando el complejo hormona-receptor que actúa sobre el ADN. Se forma una proteína nueva en el citoplasma.

Mecanismo de Acción de las Hormonas No Esteroideas

Naturaleza proteica. No pueden atravesar la membrana, requieren un receptor de membrana. La hormona actúa como primer mensajero uniéndose a un receptor de membrana en la célula del órgano diana. Ejemplo: mecanismo adenil ciclasa: se activa una enzima que transforma ATP en AMPc, que actúa como segundo mensajero activando a su vez otras enzimas que regulan la actividad celular. La proteína G hace de puente de unión entre el receptor de membrana y la primera enzima.

Regulación de la Secreción Hormonal

(Mantienen la homeostasis).

Mecanismos Neurales

La liberación de catecolaminas se produce por los impulsos nerviosos de los nervios simpáticos preganglionares que hacen sinapsis con la médula suprarrenal.

Mecanismos de Retroalimentación

La propia hormona activa o inactiva, de forma directa o indirecta, la velocidad de secreción en la glándula. Son los más frecuentes. Hay dos tipos:

  • Retroalimentación negativa (ejemplo: insulina): el descenso de glucosa provoca que las células endocrinas del páncreas dejen de producir y liberar insulina. Son respuestas negativas, por lo que el mecanismo homeostático se conoce como retroalimentación negativa, ya que tiende a contrarrestar el cambio producido por la hormona. Son comunes.
  • Retroalimentación positiva (ejemplo: oxitocina): las contracciones del útero provocadas por la oxitocina deben ser cada vez mayores para favorecer la salida del feto por el canal del parto.

Eliminación de Hormonas

  • Destrucción metabólica en los tejidos.
  • Unión a los tejidos.
  • Excreción hepática en la bilis y/o renal en la orina.

Transporte de Hormonas

  • Esteroideas: liposolubles, necesitan proteínas transportadoras para poder viajar por el medio acuoso del plasma sanguíneo.
  • No esteroideas: hidrosolubles, pueden viajar libremente por el plasma, algunas se unen a proteínas transportadoras (GH-BP).

Glándula Hipofisaria. Sistema Hipotálamo-Hipófisis

Glándula Hipofisaria

La hipófisis o glándula pituitaria segrega hormonas esenciales para el crecimiento y la reproducción. Está compuesta por un lóbulo anterior o adenohipófisis y un lóbulo posterior o neurohipófisis.

Hormonas de la Adenohipófisis

Se denominan trópicas, son de naturaleza proteica, y muchas estimulan a su vez la secreción hormonal de otras glándulas endocrinas. Las hormonas que la componen son:

  • Hormona estimulante de la tiroides (TSH): estimula la tiroides.
  • Hormona adrenocorticotrópica (ACTH): estimula la corteza suprarrenal.
  • Hormona estimulante del folículo (FSH): en la mujer estimula los folículos primarios del ovario (crecimiento) y desarrollo hasta la madurez (ovulación), mientras que en el hombre activa el crecimiento y formación de esperma por los túbulos seminíferos.
  • Hormona luteinizante (LH): en la mujer se produce la formación del cuerpo lúteo en el folículo roto y lo estimula para que produzca progesterona, mientras que en el hombre estimula las células intersticiales de los testículos para que se desarrollen y segreguen testosterona.
  • Prolactina: desarrollo de mamas en el embarazo y la producción de leche por parte de las glándulas mamarias después del parto.
  • Hormona del crecimiento o somatotropina (GH): favorece el crecimiento y desarrollo de los tejidos del organismo, especialmente el hueso, estimulando la diferenciación de las células precursoras del cartílago para que se conviertan en condrocitos (células maduras). Estimula la mitosis y la actividad de los osteoblastos. Es hiperglucemiante, disminuye la utilización de glucosa por parte de las células, con lo que aumenta la glucemia en sangre. Efecto antiinsulínico en el músculo y tejido adiposo. Es lipolítica, acelera el catabolismo (descomposición) de las grasas favoreciendo la conversión del glicerol en glucosa. Es anabólica, aumenta la producción de proteínas en el hígado.

Hormonas de la Neurohipófisis

Los cuerpos de las neuronas que secretan estas hormonas están en el hipotálamo, y son liberadas al torrente sanguíneo en la neurohipófisis:

  • Hormona antidiurética o vasopresina (ADH): se libera por un descenso de la presión arterial; acelera la reabsorción de agua de los túbulos renales a la sangre, por lo que disminuye el volumen de orina. Antagonista con la hormona natriurética auricular.
  • Oxitocina: se libera antes y después del parto. Estimula la musculatura lisa del útero para que se inicie el parto y lo mantiene. Liberación de leche por las glándulas mamarias, que son estimuladas para la producción por la prolactina, además del efecto de succión del neonato.

Sistema Hipotálamo-Hipófisis

El hipotálamo es el coordinador principal de la producción de hormonas endocrinas. Produce oxitocina y ADH, que se liberan en la neurohipófisis, y que son producidas por el hipotálamo. Produce hormonas hipotalámicas liberadoras e inhibidoras de la secreción de las hormonas de la adenohipófisis:

  • Hormona liberadora de tirotropina (TRH): estimula la secreción de TSH y prolactina.
  • Hormona liberadora de corticotropina (CRH): estimula la secreción de ACTH.
  • Hormona liberadora de gonadotropina (GnRH): estimula la secreción de LH y FSH.
  • Somatostatina: inhibe la secreción de GH (somatotropina).
  • Dopamina o factor inhibidor de prolactina (PIF): inhibe la secreción de prolactina.
  • Hormona liberadora de GH (GHRH): estimula la secreción de GH.

Otras Glándulas Endocrinas

Tiroides

Hormonas T4 y T3 (hormonas tiroideas, TH): contienen yodo.

Acciones: influyen en todos los sistemas para aumentar el metabolismo y los procesos de crecimiento. En el interior de las células, promueve la producción de proteínas, enzimas y otras hormonas, aumenta la Na+/K+ ATPasa (transmisión del impulso nervioso) e incrementa el número de mitocondrias, lo que aumenta el consumo de O2.

Efectos de las TH: en huesos y tejidos, crecimiento y proliferación de las células óseas; en el sistema nervioso, crecimiento y desarrollo neuronal; en los pulmones, aumenta la ventilación; en el corazón, aumenta el gasto cardíaco; en los riñones, activa la función renal; y en el metabolismo, libera ácidos grasos libres hacia la circulación, disminuye el tejido adiposo, disminuye la masa muscular y aumenta la temperatura (aumento de energía).

Calcitonina: se produce en las células parafoliculares.

Acción: contribuye a mantener la homeostasis del calcio en sangre. Impide la hipercalcemia. La hipocalcemia provoca la hiperactividad neuronal.

Efectos: en el riñón, aumenta la excreción de calcio y fosfato; en los huesos, disminuye la resorción ósea y aumenta la formación del hueso por los osteoblastos, pasa menos Ca2+ a la sangre y, como resultado, baja la calcemia. Es un antagonista de la hormona paratiroidea.

Paratiroides

Son cuatro glándulas pequeñas en el cuello, encima de la tiroides. Segregan la hormona paratiroidea o PTH.

Acciones: aumenta la concentración de calcio en sangre.

Efectos: en el hueso, favorece la reabsorción ósea, se forma menos hueso y se desintegra más hueso viejo; en los riñones, activa la vitamina D, lo que permite que el Ca2+ atraviese las células intestinales para llegar a la sangre (aumenta la concentración de Ca2+ en la sangre).

Regulación Hormonal de los Niveles Sanguíneos de Calcio

Hipercalcemia: aumenta la secreción de calcitonina (por la tiroides), disminuye el catabolismo de la matriz ósea y disminuye el nivel de Ca2+ en sangre hasta el nivel normal. Provoca alteraciones mentales o paradas cardíacas.

Hipocalcemia: aumenta la secreción de hormona paratiroidea, aumenta el catabolismo de la matriz ósea, aumenta el nivel de Ca2+ en sangre hasta llegar a un nivel normal. Provoca espasmos.

Glándulas Suprarrenales

Son dos glándulas (médula y corteza suprarrenal) situadas en el polo superior de cada riñón.

Corteza Suprarrenal

Segrega corticoides:

  • Mineralocorticoides: aldosterona. El órgano diana es el riñón. Regula la homeostasis de líquidos y electrolitos a nivel fisiológico. Aumenta la reabsorción renal de Na+ y estimula la secreción de K+ y H+, y en sangre habrá alto Na+ y bajo K+ en los túbulos renales. Activa la secreción de ADH (hormona antidiurética o vasopresina) y la consiguiente conservación de agua en el riñón. (bajo volumen de orina, alta concentración de Na+ y se libera K+ y H+).
  • Glucocorticoides: cortisol. Afectan a todas las células del cuerpo, se activa en situaciones de estrés. Se libera por la ACTH hipofisaria a nivel de la corteza suprarrenal a la ACTH, y la señal para liberarla es la del hipotálamo. Aumenta la glucosa en sangre, ya que está implicado en la gluconeogénesis hepática (degrada proteínas en aminoácidos que se dirigen al hígado y se transforman en glucosa). Acelera el catabolismo lipídico. Disminuye el número de eosinófilos y de linfocitos, lo que reduce la formación de anticuerpos: efecto antiinflamatorio, antiinmunitario y antialérgico.
  • Gonadocorticoides: hormonas sexuales, los andrógenos. Responsables del impulso sexual de la mujer, muy importante en la adrenarquia (1 o 2 años antes de la pubertad): aparición de vello púbico, olor corporal adulto (glándulas apocrinas) y acné y grasa cutánea (glándulas sebáceas).

Médula Suprarrenal

Segregan catecolaminas (adrenalina y noradrenalina). En situaciones de estrés o peligro, el hipotálamo (hormonas liberadoras) libera ACTH (adenohipófisis) a la corteza suprarrenal, y ésta segrega cortisol (hormona que tiene su nivel aumentado en estrés), mientras que por la vía nerviosa envía señal al sistema nervioso simpático, donde transmite impulsos nerviosos a la vía de fibras adrenérgicas que estimulan a la médula suprarrenal, lo que produce adrenalina y noradrenalina. Este cortisol y la adrenalina y noradrenalina aumentan el latido cardíaco, la presión arterial, la cantidad de sangre que llega a los músculos, la glucosa en sangre para poder producir más energía, y la gluconeogénesis prepara al cuerpo para obtener una respuesta rápida en situaciones de peligro.

Páncreas

Tiene una función exocrina, donde las células exocrinas vierten jugo pancreático (contiene enzimas hidrolíticas) al duodeno, y una función endocrina, donde los islotes pancreáticos segregan insulina (células beta) (se segrega ante una alta concentración de glucosa en sangre) y glucagón (células alfa) al torrente sanguíneo.

Insulina: hipoglucemiante. Favorece la síntesis de glucógeno, desfosforila la glucogenofosforilasa y activa la glucógeno sintetasa. Ayuda a la absorción de glucosa.

Glucagón: hiperglucemiante. Acelera el proceso de glucogenólisis hepática. El glucógeno almacenado en el hígado se convierte en glucosa y es liberado a la sangre.

Regulación Hormonal y Nerviosa de la Glucosa Sanguínea

Las hormonas hiperglucemiantes aumentan la glucemia, participan la GH (hormona del crecimiento), cortisol, glucagón, adrenalina y noradrenalina, y activan la glucogenofosforilasa; y las hormonas hipoglucemiantes disminuyen la glucemia, la acción principal es la insulina, desfosforila la glucogenofosforilasa y activa la glucógeno sintetasa, lo que favorece la glucogénesis. El glucagón o la insulina se producen en función de la concentración de glucosa en sangre (también se puede aumentar por el sistema nervioso simpático).

Glándula Pineal o Epífisis

Es una glándula pequeña cerca del techo del tercer ventrículo del cerebro. Regula por vía nerviosa (recibe estímulos nerviosos visuales) y endocrina (segrega hormonas). Secreta melatonina (relacionada con los ciclos de la luz), forma alterada de serotonina. Las concentraciones de melatonina aumentan o disminuyen según los cambios de luz solar, de forma que durante la noche, cuando falta luz, aumenta, ocasionando somnolencia (altera los ritmos circadianos). La melatonina y la epífisis son una parte importante del reloj biológico del cuerpo, el mecanismo de información horaria del organismo. Inhibe otras hormonas con efectos en los ovarios, participando en la regulación de la pubertad y el ciclo menstrual. Por la vía nerviosa y endocrina, hay unas neuronas localizadas en el hipotálamo cuya actividad está regulada por unas células ganglionares de la retina, con un pigmento (melanopsina), donde éste activa el tracto retinohipotalámico, a través del cual lleva la información al núcleo supraquiasmático, lo lleva a la glándula pineal, que si hay oscuridad segrega mucha melatonina y si hay luz, menos.

Otras Hormonas Corporales

Colecalciferol (piel, hígado, riñón, etc.) va a intestinos, huesos y otros tejidos; estimula la absorción de Ca2+ del alimento, regula el equilibrio del mineral de los huesos, regula el crecimiento y la diferenciación de tipos celulares.

Aparato Reproductor Masculino

Plan Estructural

Órganos esenciales: testículos (gónadas; producen los gametos y la testosterona).

Testículos

Son las gónadas masculinas. Situados en el escroto, fuera del cuerpo, por detrás del pene. Tienen una temperatura 1ºC menor que la temperatura normal, esto es muy importante para la producción normal y la supervivencia del esperma. Cada testículo está rodeado de una fuerte membrana llamada túnica albugínea. Ésta entra en la glándula para formar numerosos tabiques que la dividen en secciones o lobulillos, cada lobulillo está formado por un túbulo seminífero, lo que conforma la mayor parte de la masa testicular. Cerca de los tabiques que separan los lobulillos se encuentran las células intersticiales o células de Leydig, que segregan la hormona sexual masculina testosterona. Desde la membrana basal a la superficie luminal del túbulo se localizan las células de Sertoli, que sirven de soporte y protección a las espermátidas y secretan una hormona, la inhibina, que disminuye la secreción de FSH (hormona folículo estimulante). Intervienen en la velocidad de maduración y la liberación final de los espermatozoides maduros hacia el túbulo seminífero. Funciones:

  1. Espermatogénesis: a partir de la pubertad, los túbulos seminíferos forman continuamente espermatozoides o esperma. El número de espermatozoides producidos al día disminuye con la edad. Los testículos se preparan para la producción de esperma antes de la pubertad, aumentando el número de células precursoras del esperma llamadas espermatogonias. La FSH (hormona estimulante del folículo), hipofisaria, estimula el crecimiento y la formación de esperma en los túbulos seminíferos. Se libera por orden del hipotálamo a través de la GnRH (hormona liberadora de gonadotropina).
  2. Espermatozoides: se encuentran entre las células más pequeñas y altamente especializadas del cuerpo. Todas las características que un niño va a heredar de su padre en la fertilización están contenidas en el material nuclear (genético) que se encuentra localizado en la cabeza. La eyaculación del esperma en la vagina femenina durante el acto sexual es solo un paso del largo viaje que estas células tienen que hacer antes de que puedan encontrar y fertilizar el óvulo. Están provistos de colas para la motilidad, y están destinados a penetrar la membrana externa del óvulo cuando se produce el contacto entre ellos.
  3. Producción de testosterona: función realizada por las células intersticiales de los testículos. La hormona luteinizante (LH) hipofisaria estimula a las células intersticiales de los testículos para que se desarrollen y segreguen la testosterona. Se libera por orden del hipotálamo a través de la GnRH (hormona liberadora de gonadotropina). Funciones: masculiniza. Estimula y mantiene el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios y de los órganos accesorios, como la próstata y las vesículas seminales. Interviene en el metabolismo hídrico y electrolítico. Estimula el anabolismo proteico y el desarrollo de la fuerza muscular, y estimula el cierre epifisario. Una concentración elevada de testosterona inhibe la GnRH hipotalámica, y esto reduce la secreción de LH, lo que hace normalizar el nivel de testosterona. Si aumenta la inhibina (células de Sertoli), disminuye la FSH, y por lo tanto el recuento de espermatozoides, pero si éste disminuye mucho, se inhibe la liberación de inhibina y aumenta la FSH.

Órganos Accesorios

Conductos genitales: dos epidídimos, dos conductos deferentes, dos conductos eyaculadores y la uretra.

Glándulas accesorias: dos vesículas seminales, próstata y dos glándulas bulbouretrales.

Genitales externos: escroto y pene.

Conductos Genitales

  1. Epidídimo: conducto para el esperma en su viaje desde los testículos hasta el exterior. Mide hasta 6 metros enrollado. Contribuye a la maduración del espermatozoide y al desarrollo de la movilidad. Secreta una pequeña cantidad del líquido seminal.
  2. Conducto deferente: tubo que permite al esperma salir del epidídimo y subir desde el saco escrotal a la cavidad abdominal, desembocando en el conducto eyaculador. El esperma permanece en el conducto deferente un tiempo variable según la actividad sexual y la frecuencia de la eyaculación. El conducto deferente + vaso sanguíneo = cordón espermático.
  3. Conducto eyaculador: permite la salida del esperma hacia la uretra.
  4. Uretra: conducto final para la salida del esperma y la orina.

Semen o Líquido Seminal

Mezcla de esperma producido por los testículos y secreciones de las glándulas sexuales accesorias. Normalmente se eyaculan de 3 a 5 ml de una vez, y cada ml contiene normalmente unos 100 millones de espermatozoides. Tiene pH alcalino para proteger al espermatozoide del ambiente ácido del aparato reproductor femenino. El volumen total de semen es un 95% de las secreciones de las glándulas accesorias, y algo menos del 5% del líquido seminal es formado en los testículos.

Glándulas Accesorias

  1. Vesícula seminal: aportan un 60% del líquido seminal. Secreciones amarillentas, alcalinas, espesas y ricas en fructosa. Neutraliza el pH ácido de la uretra terminal y la vagina, que es alcalino. Proporciona una fuente de energía para la movilidad del espermatozoide.
  2. Próstata: su secreción representa el 30% del volumen del líquido seminal, es clara, ligeramente ácida y lechosa. El citrato presente en su composición sirve como nutriente para los espermatozoides. Activa a los espermatozoides y es necesaria para mantener su movilidad.
  3. Glándulas bulbouretrales o de Cowper: secreción justo antes del eyaculado (preeyaculado). Neutralizan cualquier residuo de orina ácida que puede dañar al esperma. Lubrican la porción terminal de la uretra para proteger al esperma. Aportan un 5% del líquido seminal.

Genitales Externos

  1. Escroto: saco cubierto de piel que contiene los testículos, epidídimo, parte del conducto deferente y del cordón espermático.
  2. Pene: es el conducto terminal común para los tractos urinario y reproductor. Durante la excitación sexual, se pone en erección y puede penetrar y depositar el esperma en la vagina durante el acto sexual.

Aparato Reproductor Femenino

Introducción Biológica

Producción de descendencia y continuidad del código genético. Produce óvulos que se unen al gameto masculino para producir la primera célula descendiente. Aporta protección y nutrición al descendiente durante su desarrollo.

Plan Estructural

Los órganos esenciales son los ovarios, que formarán los óvulos. Los órganos accesorios son los conductos reproductores (trompas uterinas, útero, vagina), las glándulas sexuales accesorias (glándulas de Bartholin y mamas) y los genitales externos (vulva).

Ovarios

Son las gónadas femeninas. Tienen diversas funciones:

  1. Ovogénesis: producción de óvulos. La liberación del óvulo se denomina ovulación. El óvulo aporta nutrientes para el desarrollo del embrión hasta su implantación en el útero. Las hormonas que participan en este proceso son la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), la hormona estimulante del folículo (FSH) y la hormona luteinizante (LH). La FSH es segregada en la adenohipófisis una vez que llega del hipotálamo la hormona liberadora de gonadotropina, y estimula el crecimiento de algunos folículos primarios. La LH también es segregada en la adenohipófisis, estimula la maduración folicular y el crecimiento del ovocito, provoca la rotura del folículo con expulsión del óvulo (ovulación), es conocida como hormona de la ovulación, y estimula la formación del cuerpo lúteo en el folículo.
  2. Producción de estrógenos y progesterona: la FSH estimula la secreción de estrógenos por parte de las células foliculares (folículo primario). La LH estimula la secreción de estrógenos por parte de las células foliculares, y una vez liberado el óvulo, estimula la formación del cuerpo lúteo para que éste produzca progesterona.

Los estrógenos son las hormonas sexuales que provocan el desarrollo y mantenimiento de las características sexuales secundarias femeninas, y estimulan el crecimiento de las células epiteliales que recubren el útero. Participan en el desarrollo y maduración de los genitales externos, en la aparición de vello púbico y desarrollo de las mamas, en el desarrollo del contorno femenino por depósito de grasa, en la iniciación del primer ciclo menstrual y en el estirón en la pubertad.

La progesterona es producida por el cuerpo lúteo, que es una estructura que se desarrolla a partir del folículo que acaba de liberar un óvulo. El cuerpo lúteo, estimulado por la LH, produce progesterona durante 11 días después de la ovulación. La progesterona estimula la proliferación y vascularización del revestimiento epitelial del útero. Por último, esta hormona actúa junto con los estrógenos para iniciar el ciclo menstrual.

CONDUCTOS REPRODUCTORES:

  1. Trompas de Falopio: son conductos para los ovarios. En el extremo presentan fimbrias. Tras la ovulación, el óvulo penetra a la cavidad abdominal y luego a la trompa, desde donde se dirige hacia el útero. Algunos no llegan y se reabsorben. Es un lugar de fertilización. El revestimiento mucoso de la trompa es continuación con el de la cavidad abdominal.
  2. Útero: pequeño órgano formado por músculo (miometrio). Participa en la menstruación, el embarazo y el parto y permite al esperma ascender hacia las trompas uterinas. Durante el embarazo crece aumentando muchas veces su tamaño. Las contracciones del miometrio se inhiben durante la gestación, pero reaparecen cuando se acerca el momento del parto. Las contracciones parecen ayudar a la menstruación al facilitar el desprendimiento de las capas externas del endometrio (parte externa del útero). La oxitocina segregada por la neurohipófisis estimula la contracción del músculo liso del útero y se cree que inicia y mantiene el parto.
  3. Vagina: es el conducto por el que penetra el esperma. Durante el coito, el revestimiento de la vagina estimula el glande, lo cual desencadena la eyaculación. Es la porción más inferior del canal del parto. La placenta se expulsa a través de la vagina. Es el canal de transporte de los tejidos descamados durante la menstruación.

GLÁNDULAS ACCESORIAS:

  1. Mamas: su función es la lactancia. Los estrógenos estimulan el crecimiento y desarrollo de los conductos de las glándulas mamarias. La progesterona estimula el desarrollo completo de los conductos, de los alveolos y de las células secretoras mamarias. La expulsión de la placenta elimina estrógenos, y el descenso brusco de estos estimula la secreción de prolactina en la adenohipófisis. Los movimientos de succión del bebé estimulan la secreción de prolactina (adenohipófisis. Estimula el desarrollo de las mamas necesario para la lactancia) y de oxitocina (neurohipófisis. Permite que las células glandulares de la mama liberen leche).
  2. Glándulas de Bartholin: situadas a la derecha y a la izquierda de la abertura vaginal. Secretan un líquido lubricante tipo mucoide.

GENITALES EXTERNOS: la vulva está formada por monte de Venus, labios mayores, labios menores, clítoris, meato urinario, orificio vaginal y glándulas vestibulares mayores. El monte de Venus y los labios protegen al clítoris. El clítoris contiene receptores sensoriales que envían información al área de respuesta sexual del cerebro.

CICLO MENSTRUAL: supone cambios en el útero, ovarios, vagina, mamas y en la secreción hormonal de la adenohipófisis. La primera regla se llama menarquía. Un ciclo menstrual son 28 días, varía de mes a mes. Durante los 30 o 40 años, sólo un óvulo madura al mes, aunque algunos madurará más de uno y otros ninguno. La ovulación suele tener lugar el día 14 en un ciclo de 28 días, en un ciclo de 30 días la ovulación sería en el día 16 y en un ciclo de 25 días sería el 11. El óvulo una vez expulsado vive poco tiempo, al igual que el esperma, por tanto la fertilización del óvulo por el espermatozoide solo puede tener lugar alrededor del momento de la ovulación. Tiene 3 fases:

  1. Regla o período: hemorragia menstrual producida por el desgarro de vasos arrastrados por el desprendimiento de células del endometrio, el primer día del flujo menstrual se considera el primer día del ciclo.
  2. Fase folicular: empieza tras el flujo menstrual hasta la ovulación, maduración de los folículos, el espero del revestimiento uterino aumenta, se repara el endometrio, secreción de estrógenos al máximo nivel.
  3. Ovulación: el óvulo es liberado del ovario y va a la trompa.
  4. Fase lútea: las células foliculares sin el óvulo se transforman en el cuerpo lúteo que inicia la liberación de progesterona, lo que hace crecer el endometrio y aumentar su vascularización ante un posible embarazo. Máximo nivel de progesterona. Si el óvulo no es fecundado, el último día, el riego sanguíneo se reduce, provocando la muerte de algunas células endometriales, se desgarra y tiene lugar la regla, iniciándose un nuevo ciclo.

Control hormonal: días del 1 al 7 del ciclo menstrual, la adenohipófisis segrega FSH. Por el estímulo de la FSH los folículos ováricos inmaduros empiezan a crecer y a segregar estrógenos. Al aumentar los estrógenos en sangre se estimula la adenohipófisis y segrega la LH, que provoca la maduración del folículo y de su óvulo, la ovulación y la luteinización. La ovulación está producida por las acciones combinadas de FSH y LH. La disminución brusca y repentina de estrógenos y progesterona hace que empiece otro período menstrual por desprendimiento de endometrio, si no se ha producido el embarazo.

Las aplicaciones clínicas del aparato reproductor femenino son citologías, en las que se raspan células del cuello uterino para descartar la presencia de cáncer, y ligaduras de trompas para evitar la fertilización.


TEMA 21: TERMORREGULACIÓN

REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL: para mantener la homeostasia, la producción de calor tiene que ser igual a la pérdida. Se realiza mediante la regulación de la secreción de las glándulas sudoríparas de la piel y del flujo sanguíneo cerca de la superficie corporal a través de: la evaporación del sudor que sirve para perder calor, importante con temperaturas altas; radiación, transferencia de calor de un objeto a otro por contacto renal y se realiza aumentando la sangre en los vasos próximos a la piel; y la cianosis donde se contraen los vasos para que no se libere tanto calor con temperaturas bajas.

  • Mecanismos para producir calor: metabolismo de los alimentos y actividad de la musculatura (haciendo ejercicio).
  • Mecanismos para perder calor: 80% se realiza en la piel (radiación y cianosis) y el 20% en las mucosas de los sistemas respiratorio, digestivo y urinario. A temperaturas altas se dilatan los vasos provocando un enrojecimiento mientras que al ser temperaturas bajas se contraen los vasos provocando la cianosis. La perdida de calor de la piel está regulada por un asa de retroalimentación negativa.
  • Cuando hay un aumento de fiebre, el organismo se reajusta por las células pirogénicas que ajustan el termostato. Para que la variación de la temperatura sea igual que la inicial para volver a la homeostasia.
  • Libera calor y mata a las bacterias.

Regulación nerviosa y hormonal de la temperatura corporal: la temperatura corporal en los mamíferos está regulada por una red de actividades, que implica tanto al sistema nervioso como al endocrino. El centro regulador de la temperatura está en el hipotálamo que recibe la información de los termorreceptores situados en la piel. La respuesta nerviosa más importante es la endocrina (ya que es más lenta). La información de los termoreceptores viaja hasta el hipotálamo y la corteza cerebral:

  1. Respuesta endocrina involuntaria del hipotálamo: el hipotálamo liberando TRH, que activa la secreción de TSH de la hipófisis. Esta hormona estimula a la tiroides a fabricar la T3 y T4 que a su vez estimulan el metabolismo energético celular, actuando sobre las mitocondrias para producir calor o liberar.
  2. Respuesta nerviosa involuntaria del hipotálamo: la información viaja vía simpática hasta la corteza suprarrenal para liberar adrenalina, lo que aumenta también la actividad metabólica celular, llega hasta las glándulas sudoríparas para favorecer la transpiración  y a las arteriolas de la piel para generar la constricción o dilatación de los vasos para así regular los aumentos o descensos de temperaturas.
  3. Respuesta nerviosa involuntaria del hipotálamo: consiste en la activación de la musculatura para que produzca calor (tiritar).
  4. Respuesta voluntaria de la corteza motora: contracción muscular voluntaria (tiritar voluntariamente).

MEMBRANAS CORPORALES: estructura laminar. Cubren y protegen la superficie corporal, tapizan cavidades y cubren superficies internas de órganos huecos.

  1. Membranas epiteliales: formadas por una capa de tejido epitelial y una capa de tejido conjuntivo (por debajo) como:
  2. Membrana cutánea o piel: órgano principal del sistema tegumentario (en gran parte). Constituye el 28% del peso corporal. Es el órgano mas grande y visible.
  3. Membranas serosas: hay dos tipos: parietal que tapida toda la cavidad corporal y la visceral que cubre los órganos. Ejemplos son la pleura: torax o peritoneo: abdomen. Las membranas serosas segregan un fluido acuoso que contribuye a reducir la fricción y actúa como lubricante cuando los órganos rozan unos con otros y contra las paredes que los contienen.
  4. Membranas mucosas: tapizan las cavidades corporales comunicadas con el exterior como el disgestivo, respiratorio,etc. Segregan un material espeso, moco, que mantiene las membranas flexibles y húmedas. La unión mucocutánea es el punto de fusión entre la piel y las membranas mucosas donde se localizan en orificios corporales y humedecidos por glándulas mucosas.
  5. Membrana de tejido conjuntivo: no contiene componentes epiteliales. Son lisas y deslizantes y segregan un lubricante llamado líquido sinovial. Reduce la fricción entre las superficies opuestas de los huesos cuando sse mueve la articulación.

ESTRUCTURA DE LA PIEL: está compuesto por una capa más externa llamada epidermis y una más profunda llamada dermis. El tejido subcutáneo o hipodermis es una capa gruesa de tejido conjuntivo laxo y graso sobre el que se apoya la piel. Su grasa aísla el cuerpo frente a las temperaturas extremas. Actúa como fuente de energía almacenada. Funciona como almohadilla amortiguadora. Protege los tejidos contra el daño causado por golpes.

FUNCIONES DE LA PIEL:

  1. Protección (1ª línea de defensa): barrera física frente microorganismos. Barrera frente a amenazas químicas. Reduce la posibilidad de traumatismos mecánicos. También sirve como amortiguadora donde evita la deshidratación (queratina). Protege del exceso de rayos ultravioleta (melanina).
  2. Sensibilidad: la piel actúa como un órgano sensorial. Los receptores sensoriales detectan los estímulos que nos permiten captar presión, tacto, temperatura y dolor.
  3. Flexibilidad: flexible y elástica. Permite cambios corporales sin lesiones. Crece a medida que lo hacemos nosotros y muestra elasticidad y capacidad de retroceso (como después del parto).
  4. Excreción: el organismo a través del sudor de la piel regula el volumen del líquido total (agua y productos de desecho).
  5. Producción hormonal: es precursor de la vitamina D, tiene lugar cuando la piel se expone a la luz ultravioleta cuando ocurre eso se obtiene el 7- dehidrocolesterol.
  6. Inmunidad: en la piel hay células que se fijan y destruyen microorganismos patógenos
  7. Homeostasia de la temperatura corporal.

ANEJOS DE LA PIEL: mecanismo que forma parte del sistema intergumentario y sirven para las funciones anteriores:

  1. Pelo y uñas: tipo de piel modificada. El vello crece en todo el cuerpo (excepto en las palmas de las manos, plantas de los pies, párpados y los labios). El músculo erector del pelo (músculo involuntario) se contrae para que los vellos se pongan erector cuando tenemos frio o sentimos miedo. Las uñas protegen las partes sensibles de los dedos de las manos y de los pies. Proporcionan apoyo en mano y pies, los protegen contra lesiones y ayudan a coger objetos pequeños. Las uñas pueden ser indicadoras de la salud.
  2. Receptores sensoriales: terminaciones nerviosas libres como los nociceptores (sensación de dolor); y las terminaciones nerviosas encapsuladas que son: los corpúsculos de Meissner (tacto fino y vibración), de Ruffini (tacto y presión), Pacini (presión), bulbos terminales de Krause (tacto), receptores tendinosos de Golgi (tensión muscular) y huesos musculares (longitud muscular).
  3. Glándulas sudoríparas:
  4. Ecrinas: las más abundantes distribuidas por todo el cuerpo. Producen el sudor que sale de los poros a la superficie cutánea. El sudor contribuye a la eliminación de productos de desecho y funcionan durante toda la vida y contribuyen a regular la temperatura corporal.
  5. Apocrinas: localizadas en las axilas y alrededor de los genitales. Segregan un fluido lechoso muy espeso, diferente al de la transpiración ecrina. El olor se debe a su contaminación y descomposición por las bacterias cutáneas. Aumentan de tamaño y empiezan a funcionar en la pubertad. Las mamas también son apocrinas (no sudoríparas).
  6. Glándulas sebáceas: segregan la grasa para el pelo y la piel. Se localizan en las zonas pilsos (con pelo). La secreción se denomina sebo y lubrica el pelo y la piel. La cantidad de secreción aumenta durante la adolescencia, está regulada por hormonas sexuales.


TEMA 22: APARATO DIGESTIVO

PRINCIPIOS GENERALES: aparato digestivo es un conjunto de estructuras encargadas de proporcionar a las células los elementos para la vida contenidos en los alimentos sólidos y líquidos de la dieta. Estructura: tubo muscular cuya pared está revestida por un epitelio glandular que secreta los jugos digestivos y absorbe nutrientes, además posee otras glándulas anejas como el páncreas y el hígado que excretan jugos digestivos al aparato digestivo para ser eliminadas (expulsión de sustancias de desecho). Función general: degradación de los alimentos en unidades básicas mediante una acción mecánica de triturado, transporte y mezcla de secreciones digestivas y un ataque enzimático de tipo hidrolítico que libera unidades para ser reabsorbidas. Colabora en la eliminación de toxinas y sustancias de desecho como bilirrubina, colesterol, etc. Objetivo: digerir los alimentos, convirtiéndolos en materiales simples que se puedan absorber a través de la pared intestinal. Función específica: boca y estómago (digestión mecánica), esófago e intestino (transporte), almacenamiento de alimento en el cuerpo del estómago y materia fecal en el colon descendente y digestión química del alimento en el estómago, duodeno, yeyuno e íleon y absorción de productor finales en la totalidad del intestino delgado y en la mitad proximal del intestino grueso. Boca (1 minuto)à Esófago (2 a 3 segundos)à estómago (2 a 4 horas)à intestino delgado (1 a 4 horas)àcolon (de 10 horas a varios días).

DIGESTIÓN: todos los procesos que física y mecánicamente rompen los alimentos  convirtiéndolos en simples nutrientes que pueden ser absorbidos con facilidad.

DIGESTIÓN MECÁNICA: este proceso hace al alimento más pequeño:

  1. Masticación: movimientos de trituración se reducen en trozos de comida y se mezclan con saliva (reacción enzimática).
  2. Deglución: movimiento por el que la comida pasa de la boca al estómago:
  3. Estadio oral: el bolo de la comida, es empujado contra la lengua y el paladar hacia la orofaringe. El paladar blando actúa como una válvula que previene el paso de comida hacia la nasofaringe.
  4. Estadio faríngeo: una vez que el bolo está en la orofaringe, se ponen en marcha unos reflejos involuntarios que lo empujan hacia abajo a través del esófago. La epiglotis se cierra para evitar el paso a la laringe.
  5. Estadio esofágico: se ponen en marcha unos reflejos involuntarios del musculo liso y esquelético de la pared del esófago que mueven el bolo hacia abajo, hacia el estómago.
  6. Peristaltismo: movimiento ondulatorio progresivo que empuja el bolo en cada tramo del tracto GI. El bolo desencadena una contracción de la musculatura que empuja el bolo hacia delante. El bolo empujado estimula la zona lo que hace progresar el bolo. El tracto gastrointestinal favorece el transporte del bolo alimenticio. También reducen el tamaño del bolo y las contracciones de la musculatura circular.
  7. Segmentación: movimiento de mezcla que se realiza hacia delante y hacia atrás rompiendo los trozos de comida y mezclándolos con los jugos digestivos (ya hay digestión química, enzimática). Aparece en forma de anillos, las zonas contraídas se relajan y las adyacentes se contraen, triturando el contenido en trozos mas pequeños.
  8. Motilidad:
  9. Motilidad gástrica: es el proceso de vaciamiento del estómago. Requiere que transcurran de 2 a 6 horas tras una comida. El alimento es mezclado y agitado por los jugos gástricos para formar un material lechoso y espeso llamado quimo. La propulsión son contracciones peristálticas del quimo hacia el píloro y la retropulsión es el desplazamiento hacia atrás del quimo como consecuencia del píloro está cerrado. Produciéndose segmentación y peritaltismo hasta que el píloro permita que pase al intestino. Una vez mezclado el quimo con los jugos gástricos, una parte de la mezcla pasa al duodeno (parte inicial del intestino delgado). Este vaciamiento gástrico se produce de forma lenta (cada 20 segundos) no pasa todo el quimo junto, ya que si no la digestión no se produciría bien, no se absorberían los nutrientes y está regulado por un mecanismo nervioso y otro hormonal. El mecanismo hormonal: las grasas o otros nutrientes en el duodeno estimulan el péptido inhibidor gástrico que disminuye el peristaltismo ralentizando el paso de los alimentos del duodeno mientras que el mecanismo nervioso: el control nervioso se debe a receptores de la mucosa duodenal que son sensibles a la presencia de ácido. Envían las fibras sensibles y motoras del nervio vago inhiben de forma que refleja el peristaltismo gástrico.
  10. Motilidad intestinal: mediante segmentación, el quimo pasa del duodeno al yeyuno y se va mezclando con los jugos pancreáticos, del hígado y mucosa intestinal. El peristaltismo continúa moviendo el quimo por todo el intestino delgado hasta el grueso. El quimo suele tardar 5 horas en atravesar todo el intestino delgado. La colecistoquinina (CCK), hormona secretada por la mucosa duodenal, interviene en la estimulación del peristaltismo.

DIGESTIÓN QUÍMICA: cambios en la composición química de los alimentos durante su viaje por el tracto digestivo, se produce mediante hidrolísis para ello intervienen enzimas que catalizan dicha reacción. Enzimas digestivos: extracelulares (actúan en la luz del tubo digestivo fuera de las células), ejercen su acción en el intestino, los específicos solo actúan sobre un sustrato específico, funcionan a un pH específico, si cambia el pH cambia la forma de la molécula de la enzima, son eliminados continuamente por un organismo y la mayoría son sintetizadas como proenzimas.

  1. Digestión de carbohidratos: se produce poca digestión de azúcares y almidones hasta que el alimento llega al intestino delgado. Los polisacáridos son hidrolizados a disacáridos por amilasa salival y pancreática. La amilasa salival dispone de poco tiempo porque la mayoría de las personas degluten la comida con demasiada rapidez. El jugo gástrico no contiene enzimas para digerir los hidratos de carbono. En el intestino delgado las enzimas del jugo pancreático e intestinal digieren los almidones y los azúcares. Las enzimas intestinales disacaridasas, catalizan los pasos finales de la digestión de carbohidratos, hidrolizan a los disacáridos en monosacáridos, sacarasa, maltasa y lactasa. Estos enzimas, se localizan en la membrana celular de las células epiteliales cubriendo las vellosidades y tapizando la luz intestinal. Los disacáridos se adhieren con las enzimas de superficie del borde en cepillo, el proceso se llama digestión por contacto. Los productos finales, sobre todo la glucosa entran a la sangre por transportadores y son colocados en el lugar de absorción.
  2. Digestión de proteínas: comienza en el estómago, dos enzimas de jugo gástrico, las proteasas pepsina y renina descomponen las grandes proteínas. El pepsinógeno para poder liberarse al estómago es convertido en pepsina por el HCl. En el intestino, la tripsina del jugo pancreático y quimotripsina hidrolizan las proteínas. La digestión proteica se completa con las proteasas pancreáticas y las peptidasas intestinales. Los productos finales son los aminoácidos.
  3. Jugo gástrico: renina gástrica y pepsina
  4. Jugo pancreático: tripsina, quimotripsina y proteasas pancreáticas
  5. Jugo intestinal: peptidasas intestinales

Digestión de grasas: la mayoría de las grasas permanecen sin digerir cuando llegan al intestino hasta que son emulsionadas por la bilis en el duodeno. Las sustancias presentes en la bilis que emulsionan los aceites  y las grasas presentes en la luz del intestino delgado son lecitina y sales biliares. La bilis es producida por el hígado y se almacena y se concentra en la vesícula biliar, la bilis es liberada hacia la luz del tubo digestivo por el colédoco. La lipasa pancreática rompe las moléculas de grasa en ácidos grasos y glicerol y ya entran las células intestinales, se forman los quilomitrones y se pasan a la sangre

TEMA 23: SECRECIONES DIGESTIVAS

SECRECIÓN DEL APARATO DIGESTIVO: liberación de sustancias por parte de las glándulas exocrinas que forman parte del sistema digestivo, se incluye la liberación de saliva, jugo gástrico, bilis, jugo pancreático e intestinal.

SECRECION SALIVAL Y REGULACIÓN: se realiza de modo ininterrumpido, es máxima durante la masticación y deglución y mínima durante los periodos de sueño, el volumen de saliva secretado durante 24 horas es entre 1.0 y 1.5 litros de saliva por día.

  1. Composición saliva:
  2. Agua: ayuda a digerir la comida mientras atraviesa el tubo digestivo haciéndola más liquida denominándola quimo.
  3. Moco: ayuda a que esté más reblandecido
  4. Amilasa: (actúa sobre el almidón) digiere carbohidratos pero tiene un corto tiempo de acción sobre todo cuando el quimo llega al estómago cuyo pH es ácido se neutraliza al ser alcalino.
  5. Lipasa: suele digerir líquidos, sin embargo en la saliva no sirve para casi nada porque los lípidos tienen que ser emulsionados antes de que la lipasa los pueda digerir con facilidad.
  6. Bicarbonato sódico: le da cierta alcalinidad lo que favorece la acción de la amilasa.
  7. Regulación salival: está controlada por mecanismos reflejos. La mayoría de las glándulas salivales están inervadas por el sistema nervioso vegetativo (parasimpático y simpático). Los estímulos (visuales, olfativos) químicos y mecánicos se derivan de la presencia de comida en la boca. Los olfativos y visuales provienen del olor y visión de los alimentos. Todos estos estímulos inician los impulsos aferentes ( de fuera a dentro) a los centros de tronco del encéfalo, que envían impulsos eferentes (de dentro a fuera) a las glándulas salivales, estimulándolas.

FUNCIONES FISIOLÓGICAS DEL ESTOMAGO. SECRECION GÁSTRICA Y REGULACION:

  1. Estómago: reservorio de alimentos hasta que estén digeridos y se muevan a lo largo del tracto GI. Secreta jugo gástrico para ayudar a la digestión de la comida. Rompe los alimentos en pequeñas partículas y las mezcla con jugo gástrico. Secreta una sustancia que permite al cuerpo absorber la vitamina B12. Produce gastrina hormona polipeptídica, que colabora en la regulación de las funciones digestivas y la grelina que aumenta el apetito. Colabora en la protección del organismo frente a las bacterias patógenas que se ingieren en la comida.
  2. Jugo gástrico: es secretado por las glándulas gástricas exocrinas (glándulas cardiales, oxínticas y pilóricas). Compuesto por agua, moco, pepsina, HCl y factor intrínseco.
  3. Composición del jugo gástrico: la pepsina se secreta en forma de proenzima inactiva (es el pepsinógeno), pasa a pepsina gracias al HCl, es pH dependiente. El HCl es producido por procesos químicos en las células parietales. Tras la ingestión del alimento el paso a la sangre del ión bicarbonato es muy alto, entonces el contenido del estómago se acidifica y los contenidos de la sangre se alcalinizan, es la denominada marea alcalina, que produce un aumento del pH de la sangre venosa que abandona el estómago. Las células parietales de las glándulas gástricas producen factor intrínseco, es una glucoproteina globular y es fundamental en el transporte y la absorción de la vitamina B12, ya que se une a las moléculas de la vitB12 facilitando la absorción protegiéndolas de la acidez y las enzimas gástricas. La unión del factor intrínseco y la vitamina B12 se produce en el duodeno y en el íleon. La vitamina B12 es fundamental para la producción de hematíes nuevos por ejemplo la anemia perniciosa (falta de factor intrínseco). El moco es secretado por las células epiteliales en forma de un gel insoluble de agua, que queda adherido a células epiteliales presentando un espesor casi constante. También se produce una secreción de moco en forma soluble que actúa como lubricante evitando el daño mecánico que puede producirse por el contacto del bolo con la mucosa gástrica.
  4. Control nervioso de la secreción gástrica: tiene tres fases controladas por mecanismos reflejos y químicos que pueden producirse de forma conjunta que son:
  5. Fase cefálica: se activa por factores psíquicos, también se llama fase psíquica. Estos factores se activan los centros de control en el bulbo raquídeo donde las fibras parasimpáticas del nervio vago conducen los impulsos hasta las glándulas gástricas. Los impulsos del nervio vago estimulan la producción de gastrina que estimulan la secreción gástrica. La gastrina estimula la secreción prolongando e intensificando la respuesta.
  6. Fase gástrica: se desencadena por la presencia de alimento en el estómago. Los principales estímulos son la distensión (se expande) del estómago y la presencia de aminoácidos por la acción de las pepsinas de la digestión proteica, en el píloro del estómago. Se estimula la liberación de gastrina que acelera la secreción de jugo gástrico, asegurando que existan las suficientes enzimas para digerir la comida. La distensión del estómago produce vía parasimpática, el aumento de la secreción. En el estómago solo se digieren proteínas, gracias a la pepsina que rompe las proteínas transformándolas en aminoácidos.
  7. Fase intestinal: se inicia por la presencia en el duodeno del quimo (muy ácido al salir del estómago) cuyo contenido son grasas, carbohidratos y ácido. Las células endocrinas de la mucosa duodenal secretan secretina, colecistoquinina (CCK) y el péptido inhibidor gástrico (GIP). Estas hormonas participan en la inhibición de la secreción gástrica. La secreción gástrica también se inhibe por el reflejo enterogástrico parasimpático, inhibe el movimiento gástrico. Por la salida del quimo en el duodeno se secretan esas hormonas para reducir la actividad gástrica, inhibiendo la secreción gástrica. Para que el intestino pueda hacer bien su función.

FUNCIONES FISIOLOGICAS DEL PANCREAS. SECRECION PANCREATICA Y REGULACION:

  1. Páncreas: se sitúa en el asa del duodeno. Es una glándula exocrina que segrega el jugo pancreático a los conductos con varias ramas que terminan en el conducto pancreático principal (que conecta con el duodeno). Las células acinares están agrupadas en acinos que secretan enzimas hacia el duodeno en el mismo punto que el conducto colédoco de la vesícula biliar. Los islotes de Langerhans son pequeños grupos de células con función endocrina que secretan varias hormonas encargadas de regular procesos metabolicos. La secreción endocrina (sus secreciones van más a los capilares sanguíneos que a los conductos) se produce en diferentes tipos de células: las células beta secretan insulina, hormona que ejerce el control sobre el metabolismo de carbohidratos y las células alfa secretan glucagón con un efecto opuesto al de la insulina.
  2. Jugo pancreático: (tiene que ser básico) es secretado por las glándulas acinares exocrinas del páncreas. Es una secreción isotónica de electrolitos y enzimas cuyo pH es alcalino. Las enzimas digestivas se secretan como proenzimas inactivas, necesitan un precursor son activados a su llegada al duodeno.
  3. Composición del jugo pancreático: de agua, proteasas (tripsina y quimotripsina que hidrolizan proteínas), lipasas, nucleasas, amilasas, bicarbonato, moco. Enzimas del jugo pancreático: la tripsina digiere proteínas se secreta en forma de tripsinógeno (en el estómago) y pasa a tripsina activa gracias a la enterocinasa; la tripsina activa a su vez a la quimotripsina (se activa en el duodeno), a algunas lipasas (enzimas que digieren lípidos), nucleasas (digieren ADN y ARN) y amilasas (digieren almidón). También secretan el bicarbonato hacia el tubo y ácido hacia la sangre, de esta manera se consigue un equilibrio del pH y evita la pérdida de la estabilidad homeostática.
  4. Control de la secreción pancreática: participan hormonas como la secretina (hormona que se libera al duodeno y estimula la secreción de bilis, es decir, a la vesícula para poder digerir las grasas) en la producción del liquido pancreático, pobre en enzimas y rico en bicarbonato, este líquido alcalino neutraliza el ácido (quimo)  que entra en el duodeno. La presencia de ácido en el duodeno es el estimulador de la secretina. La colecistoquinina (CCK) hace que el páncreas aumente sus secreciones exocrinas ricas en enzimas, inhibe la secreción de HCl por el estómago por oponerse a la influencia de la gastrina y estimula la contracción de la vesícula biliar para que la bilis pueda pasar al duodeno.


TEMA 24: HÍGADO Y ABSORCIÓN

HÍGADO. FUNCIONES: es uno de los órganos vitales del organismo. Contribuye al mantenimiento de la homeostasis debido a su participación en procesos de biosíntesis y biodegradación de gran importancia para el organismo. Es la glándula secretora más voluminosa produciendo una secreción que es la bilis, que facilita la absorción intestinal de grasas y vitaminas liposolubles y permite la eliminación de productos del catabolismo (tóxicos para el organismo) como la bilirrubina.

Funciones hepáticas:

  1. Las células hepáticas detoxifican ciertas sustancias.
  2. Almacén de diferentes sustancias (hierro y vitaminas).
  3. Las células hepáticas secretan alrededor de medio litro de bilis al día.
  4. Interviene en el metabolismo de proteínas, grasas y carbohidratos.
  5. Síntesis de proteínas plasmáticas y sirve como lugar de hematopoyesis en el desarrollo fetal.

Funciones metabólicas:

  1. Detoxificación de sustancias:
  2. Las células hepáticas detoxifican ciertas sustancias tóxicas que entran en la sangre procedentes del intestino, circulan por el hígado transformándose gracias a reacciones químicas en compuestos atóxicos.
  3. Los mecanismos enzimáticos responsables de los procesos de detoxificación son de dos tipos de reacciones:
  4. Fase I: reacciones de óxido-reducción y las enzimas implicadas dependen de los sistemas del citocromo P450.
  5. Fase II: reacciones de conjugación, catalizadas por las transferasas o aminotransferasas.
  6. Las enzimas hepáticas son transaminasas (alaninoaminotransferasa y la aspartatoaminotransferasa, que indican el daño a la célula hepática) y fosfatasa alcalina y gammaglutamiltranspeptidasa (indican obstrucción del sistema biliar, ya sea en el hígado o en los canales mayores de la bilis que se encuentran fuera de este órgano).
  7. La vitamina A se almacena en grandes cantidades, al igual que la vitamina D y la vitamina B12.
  8. Almacén de la mayor parte del hierro en forma de ferritina.
  9. Cuando los eritrocitos viejos y frágiles son destruidos en el bazo, la porción hemo de la hemoglobina liberada es convertida en bilirrubina y transportada por la sangre hacia el hígado, los hepatocitos extraen la bilirrubina y la excretan en la bilis.
  10. Secreción biliar:
  11. La bilis es elaborada en el hígado y almacenada en la vesícula biliar.
  12. Esta secreción contribuye a la emulsión de grasas y facilita el transporte y absorción de los productos de digestión de lípidos a través de las vellosidades intestinales.
  13. Tiene un importante papel detoxificador, en la bilis solo la bilirrubina y diferentes compuestos endógenos (metabolitos de hormonas) así como fármacos.
  14. Los componentes de la bilis son las sales biliares, los pigmentos biliares (parte de la bilirrubina y dan color a las heces) y el colesterol.
  15. Participación en el metabolismo de carbohidratos:
  16. Realiza función de intermediario entre fuentes de energía provenientes de los compuestos absorbidos en el tubo digestivo y los tejidos periféricos que la utilizan.
  17. Regula la glucemia. El exceso de glucosa se almacena en forma de glucógeno, liberándose la reserva cuando la concentración sanguínea de glucosa empieza a disminuir.
  18. El mantenimiento de la glucemia se logra también mediante la gluconeogénesis a partir de aminoácidos.
  19. La función del hígado en el metabolismo de los carbohidratos está regulado por hormonas y coordinada por la dieta ingerida, período transcurrido entre comidas y cantidad de glucosa disponible en células.
  20. Participación en el metabolismo de proteínas:
  21. Las células hepáticas realizan los primeros pasos del metabolismo de proteínas y sintetizan sustancias proteicas, liberan esas sustancias hacia la sangre.
  22. La protrombina y el fibrinógeno formados en el hígado tienen un papel fundamental en la coagulación sanguínea.
  23.  La albúmina ayuda a mantener el volumen sanguíneo normal.
  24. Participación en el metabolismo de grasas:
  25. Interviene en la oxidación de ácidos grasos para el suministro de energía.
  26. Biosíntesis de cuerpos cetónicos.
  27. Síntesis de colesterol, ácidos biliares y lipoproteínas.
  28. Conversión de proteínas y carbohidratos en grasa.

SECRECCIÓN BILIAR Y REGULACIÓN: la bilis es una mezcla de sustancias secretada por el hígado y almacenada y concentrada en la vesícula biliar. Está compuesta de lecitina, sales biliares, bicarbonato, colesterol (su exceso se vierte en la bilis), productos de la detoxificación, pigmentos biliares, moco y agua.

La lecitina y las sales biliares (permiten la emulsión para que puedan activar las enzimas digestivas) rompen moléculas de grasa grandes en gotitas más pequeñas para facilitar la digestión, ambas forman una cubierta hidrófila alrededor de las gotitas, haciéndolas hidrosolubles permitiendo que se muevan por el quimo acuoso de la luz del tubo digestivo. El bicarbonato (no lo tiene la bilis) neutraliza el quimo. La bilis contiene sustancias de desecho, que van a ser eliminadas por las heces, como colesterol y productos de detoxificación producidos en el hígado. También contiene pigmentos biliares (como la bilirrubina) responsables del color pardo de las heces.

Control de la secreción biliar: la bilis se secreta continuamente por el hígado y se almacena en la vesícula biliar hasta que se necesita en el duodeno. Las hormonas secretina (se forma en el duodeno) y colecistoquinina estimulan la eyección de bilis por parte de la vesícula biliar.

SECRECIÓN INTESTINAL Y REGULACIÓN: el jugo intestinal es una solución ligeramente básica que tampona y lubrifica el material de la luz intestinal (permite que esté en sus condiciones adecuadas). La secreción se reabsorbe con rapidez por las vellosidades intestinales. Está compuesto de moco, agua y bicarbonato (básico para neutralizar el quimo).

Control de la secreción intestinal: la mucosa intestinal estimulada por el HCl y los productos alimenticios (cuantas más hormonas hay, es más ácido), libera hormonas a la sangre como el péptido intestinal (retroalimentación positiva) vasoactivo que aumenta la producción de jugo intestinal. Ciertos mecanismos nerviosos también ayudan a controlar la secreción.

ABSORCIÓN: es el mecanismo por el que las moléculas de aminoácidos, glucosa, ácidos grasos y glicerol pasan desde el interior del intestino hacia los líquidos circulantes, sangre o linfa. La absorción de agua, vitaminas y minerales se realiza sobre todo en el intestino delgado, en el intestino grueso se absorbe algo de agua y vitamina K. El sodio se transporta de forma activa por la mucosa intestinal, el agua por ósmosis (para pasar a la sangre). Los aminoácidos y monosacáridos se transportan de forma activa y difunden hacia la sangre de los capilares de las vellosidades intestinales. Los ácidos grasos y el glicerol son transportados por difusión con la ayuda de la lecitina y de las sales biliares desde la luz intestinal hasta las células absortivas de las vellosidades. La lecitina y las sales biliares forman micelas donde se produce la digestión química de la grasa. Cuando una micela alcanza la membrana de una célula absortiva, los lípidos difunden hacia el citoplasma y allí se forman los quilomicrones que abandonan la célula absortiva por exocitosis penetrando en los quilíferos de las vellosidades intestinales (donde se almacenan). Las vitaminas hidrosolubles (como las del grupo B y C) se disuelven en agua y se absorben en el intestino delgado. Las vitaminas liposolubles se absorben con los productos finales de la digestión de grasas en el intestino delgado y después llegan a los quilíferos. La acción bacteriana del colon produce vitamina K, que se absorbe por mucosa del intestino grueso. La mayor parte de la absorción tiene lugar en el intestino delgado por las vellosidades y microvellosidades.


TEMA 25: FUNCIÓN RENAL

APARATO URINARIO Y HOMEOSTASIS: la constancia de volúmenes de líquidos orgánicos y las concentraciones de muchas sustancias necesarias para la actividad metabólica normal de las células corporales dependen de la función normal del aparato urinario. El aparato urinario desempeña un papel vital en el control de solutos y mantenimiento de la composición y volumen de los líquidos corporales. Los riñones elaboran y excretan orina, que sirve de vehículo de eliminación de los productos finales del metabolismo y regulan simultáneamente el equilibrio adecuado de las sustancias más necesarias (tienen que mantener unas concentraciones constantes, esto es difícil si hay alguna patología).

RECUERDO ANATÓMICO: El riñón es un órgano vital que es ovalado y su función es la filtración de sangre. La corteza renal es la parte externa del riñón y se introduce en la médula renal (parte interna) por la columna renal. La pelvis renal forma el uréter. La pirámide renal tiene un cáliz mayor y otro menor.

LA NEFRONA: es la unidad funcional del riñón. La función de la nefrona es la filtración del plasma y la formación de orina. Se filtra mucha cantidad de plasma, que luego se va a reabsorber por los túbulos. La nefrona está formada por un túbulo renal (túbulo contorneado próxima, asa de Henle, túbulo contorneado y túbulo colector) y un corpúsculo renal, formado por la cápsula de Bowman (que es una estructura en forma de copa y es el origen de la nefrona. Tiene 2 capas: una visceral en contacto con el glomérulo y una parietal que forma el espacio urinario. Tiene podocitos que se forman alrededor de las arterias del glomérulo. Dentro está la barrera de filtración, formada por endotelio capilar, una membrana basal y por la capa visceral de la cápsula los podocitos) y el glomérulo (formado por capilares finos y por una sola capa de célula endotelial y en esos capilares existen fenestraciones o poros, que gracias a ellos se va a producir el filtrado. Formado por una arteriola eferente que entra y otra aferente que sale. En el filtrado desde los capilares no van a salir proteínas plasmáticas ni células).

Tipos de nefronas: la gran mayoría de nefronas se encuentran en la corteza renal (nefronas corticales). El resto se localizan cerca de la unión de las capas cortical y medular, pero sus asas de Henle llegan a la profundidad de la médula (nefronas yuxtaglomerulares).

FUNCIÓN EXCRETORA DEL RIÑÓN:

Formación de orina: esencial para la homeostasis y el mantenimiento de la vida.

Filtrado del plasma sanguíneo: al principio del proceso de formación de orina, los líquidos, electrolitos y sustancias de desecho del metabolismo son filtrados de la sangre y penetran en la nefrona. Otros desechos que pueden ser segregados en los túbulos de la nefrona son reabsorbidos a la sangre como sustancias útiles para el cuerpo.

Mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico: los riñones equilibran la cantidad de sustancias que entran y salen de la sangre, para que puedan mantenerse concentraciones normales de las mismas, es decir, ajustan la excreción para igualar la ingesta. Al eliminar los desechos y ajustar el equilibrio líquido, los riñones desempeñan un papel esencial en el mantenimiento de la homeostasis (a nivel de agua y electrolitos).

Mantenimiento del equilibrio del equilibrio ácido-base: el pH del plasma está determinado por la concentración de hidrogeniones (H+) existentes en el mismo. Si el pH es demasiado ácido los riñones eliminarán el exceso de H+ y conservarán iones HCO3-, que actúan como tampones. Si por el contrario, el pH es alcalino, se conservarán los H+ y se eliminarán los HCO3- (bicarbonatos).

Mantenimiento del balance iónico: regula las concentraciones de muchas sustancias químicas en la sangre, como los cloruros, sodio, potasio y bicarbonato. Regula también el equilibrio adecuado entre el contenido de agua y de sal del cuerpo reteniendo o eliminando ambas sustancias según los requerimientos.

Excreción de toxinas, productos de desecho y sustancias extrañas: los productos de desecho nitrogenados se acumulan como consecuencia del desdoblamiento de las proteínas y alcanzan rápidamente niveles tóxicos si no se eliminan. La excreción de toxinas y de productos de desecho que contienen nitrógeno como la urea y el amoníaco (importante su eliminación pues producen patologías) representa una responsabilidad muy importante del riñón.

Regulación de la presión arterial: las células del aparato yuxtaglomerular actúan en la regulación de la presión arterial. Cuando esta baja dichas células segregan una hormona (renina), elevando así la presión arterial (regulan la vaso constricción).

Aparato yuxtraglomerular: las células extraglomerulares están alrededor de la arteriola aferente. Segregan la renina, que entra al glomérulo, recorriendo todo el cuerpo (contrayendo todos los vasos).

Producción de hormonas:

-Eritropoyetina: producción y maduración de hematíes en la médula.

-Renina: regulación del balance hídrico, salino y de la presión arterial.

-Síntesis de 1.25-dihidroxivitamina D3 (a partir de la vitamina D3, hormona que regula el equilibrio de Ca2+ estimulando la absorción intestinal del mismo).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *