Sistema Nervioso Autónomo
El Sistema Nervioso Autónomo (SNA) es una parte del sistema nervioso que regula funciones involuntarias, es decir, aquellas que no podemos controlar conscientemente, como la respiración, el ritmo cardíaco, la digestión, la temperatura corporal y las funciones de las glándulas. Su principal tarea es mantener la homeostasis (equilibrio interno del cuerpo) y adaptarse a las demandas del entorno.
Función General
Consiste en el reforzamiento de la actividad o disminución en la misma en los diferentes órganos del cuerpo y tiene un carácter tónico.
División
El SNA se divide en: Sistema Simpático y Sistema Parasimpático.
Componentes en el Cuerpo
1. Cerebro: Es el órgano principal del Sistema Nervioso Central (SNC) y el encargado de controlar la mayoría de las funciones corporales. Está protegido por el cráneo y dividido en varias estructuras:
Divisiones Principales del Cerebro
- Cerebro propiamente dicho:
- Compuesto por dos hemisferios (izquierdo y derecho) conectados por el cuerpo calloso.
- Regula funciones cognitivas, emocionales y motoras.
- Incluye: lóbulos cerebrales, diencéfalo, cerebelo, tronco encefálico.
2. Médula Espinal: Es una extensión del cerebro que desciende por el interior de la columna vertebral.
Funciones
- Transmite señales entre el cerebro y el resto del cuerpo.
- Controla reflejos simples (respuestas automáticas e inmediatas).
Divisiones
- Cervical: Conecta con los brazos, cuello y diafragma.
- Torácica: Conecta con el tronco y los órganos internos.
- Lumbar: Controla las piernas y los pies.
- Sacra y Coccígea: Conecta con la pelvis, los órganos reproductores y la parte baja del cuerpo.
El SNC procesa y genera respuestas tanto conscientes como involuntarias, mientras que el SNA regula únicamente funciones automáticas e involuntarias.
Sistema Nervioso Autónomo Simpático: Estimulante-Diurno
Características: Es funcionalmente trófico, es decir, que determina la alimentación de tejidos y órganos.
- Refuerza los procesos de oxidación.
- Refuerza la respiración y acelera la actividad cardíaca.
- Permite la entrada de O2 a los músculos.
División
Consta de 2 partes:
Parte central: Médula espinal
- Son neuronas autónomas situadas en la columna lateral de la sustancia gris de la médula espinal.
- Constituye el núcleo intermediolateral y sus fibras salen por la parte ventral.
- Inervan vísceras, órganos y glándulas.
Parte periférica: Estructuras fuera del SNC que forman parte del SNAS.
Compuesta por
1. Tronco Simpático (o Cadena Simpática):
- Es un cordón de ganglios nerviosos situados a ambos lados de la columna vertebral.
- División:
- Cervical.
- Torácico.
- Lumbar o pelviano.
- Sacro.
2. Ramas Comunicantes:
- Ramas blancas: Conducen fibras nerviosas preganglionares desde la médula espinal hacia los ganglios simpáticos.
- Ramas grises: Llevan fibras postganglionares desde los ganglios a los órganos.
3. Nervios y Plexos:
- Conducen señales hacia los órganos diana, como el corazón, pulmones, vasos sanguíneos, etc.
Fisiología
Los nervios simpáticos se originan en la médula espinal entre los segmentos D-1 y L-2, y desde allí se dirigen primero a la cadena simpática y luego a los tejidos y los órganos que son estimulados por los nervios simpáticos.
Diferencia de los nervios simpáticos y los nervios motores esqueléticos: Cada vía simpática desde la médula hasta el tejido estimulado, está compuesta por dos neuronas, una preganglionar y otra posganglionar, mientras que la vía motora esquelética está compuesta por una sola neurona.
Neurona Preganglionar
El cuerpo celular de cada neurona preganglionar está situado en el asta intermediolateral de la médula espinal. “Su axón pasa a través de la raíz anterior de la médula al nervio espinal correspondiente.”
- Inmediatamente después de que el nervio espinal sale del conducto raquídeo, las fibras preganglionares simpáticas abandonan el nervio y pasan a través del ramo comunicante blanco a uno de los ganglios de la cadena simpática.
- Después el curso de las fibras puede tener uno de los tres siguientes:
- Puede hacer sinapsis con las neuronas posganglionares del ganglio en el que penetra.
- Puede atravesar, hacia arriba o hacia abajo por la cadena y hacer sinapsis en otro de los ganglios de la cadena.
- Puede seguir distancias variables en la cadena y después a través de uno de los nervios simpáticos procedentes de la cadena, salir de ella, terminando en uno de los ganglios prevertebrales.
- Origen: Su cuerpo celular está en el sistema nervioso central (en la médula espinal o el tronco encefálico).
- Axón: Sale del SNC y se dirige hacia un ganglio autónomo.
- Neurotransmisor: Libera acetilcolina para comunicarse con la neurona postganglionar en el ganglio.
Neurona Posganglionar
Se origina después en uno de los ganglios de la cadena simpática o en uno de los ganglios prevertebrales; desde uno de estos dos orígenes, las fibras posganglionares se dirigen hacia sus destinos en diversos órganos diana.
- Origen: Su cuerpo celular se encuentra dentro de un ganglio autónomo.
- Axón: Se extiende desde el ganglio hasta el órgano diana (corazón, pulmones, glándulas, etc.).
- Neurotransmisores:
- Simpático: Libera noradrenalina (excepto en glándulas sudoríparas, que usan acetilcolina).
- Parasimpático: Libera acetilcolina.
Ganglio: Grupo de cuerpos celulares de neuronas localizados fuera del sistema nervioso central (en el sistema nervioso periférico).
Características
- Actúan como estaciones de relevo donde las señales nerviosas se transmiten de una neurona a otra.
- Contienen neuronas y células de soporte (glía).
Tipos
- Ganglios sensoriales: Relacionados con nervios sensoriales; procesan señales como el dolor y la temperatura (ejemplo: ganglio espinal).
- Ganglios autónomos: Relacionados con el sistema nervioso autónomo; son parte de las vías simpáticas o parasimpáticas (ejemplo: ganglio celíaco).
Fibras Nerviosas Simpáticas en los Nervios Esqueléticos
Algunas de las fibras posganglionares regresan de nuevo a los nervios espinales a través de los ramos comunicantes grises a todos los niveles de la médula, estas fibras nerviosas simpáticas de los nervios espinales son todas fibras muy delgadas que se extiende a todas las partes del cuerpo acompañadas de los nervios esqueléticos.
Controlan los vasos sanguíneos, las glándulas sudoríparas y músculos piloerectores.
Distribución Segmentaria de los Nervios Simpáticos
Las vías simpáticas que se originan en diferentes segmentos de la médula espinal, no se dirigen necesariamente a las mismas partes del cuerpo que las fibras nerviosas espinales somáticas procedentes de los mismos segmentos. Por el contrario, las fibras simpáticas del segmento medular:
- D1: generalmente ascienden con la cadena simpática a la cabeza.
- D2: al cuello.
- D3-D6: al tórax.
- D7-D11: al abdomen.
- D12, L1 y L2: a las piernas.
Esta distribución solo es aproximada y existe mucha superposición.
“La distribución de los nervios simpáticos a cada órgano está determinada por la posición que el órgano ocupa en el embrión cuando se origina.”
Sistema Nervioso Autónomo Parasimpático: Nocturno-Antiestimulante
Características:
- Da protección.
- Prepara al organismo para descansar.
- Tiene una acción contraria al simpático.
- Su neurotransmisor es la acetilcolina.
División
Solo tiene la parte central, que se divide en 2 porciones:
- Craneal: Núcleos parasimpáticos del tronco encefálico cuyas fibras entran en la composición de nervios oculomotor, facial, glosofaríngeo y vago.
- Sacra: Núcleos parasimpáticos sacros situados en la sustancia intermedia lateral de la médula.
Fisiología
Las fibras parasimpáticas del sistema nervioso parasimpático abandonan el sistema nervioso central a través de los pares craneales: III, VII, IX, X.
- Neuronas preganglionares: Tocan el tejido.
- Neuronas posganglionares: Están inmersas y dispersas en el tejido (miden entre 1 mm y varios centímetros).
Esta localización de las fibras posganglionares parasimpáticas en los mismos órganos viscerales, difieren bastante de la disposición de los ganglios simpáticos, ya que los cuerpos celulares de las neuronas posganglionares simpáticas casi siempre están localizadas en los ganglios de la cadena simpática o en otros ganglios simpáticos abdominales, y no en el órgano excitado.
División Parasimpática
- Pupilas: Contrae la pupila (miosis).
- Glándulas lagrimales: Estimula la secreción lagrimal.
- Glándulas salivales: Fuerte estimulación del flujo de saliva.
- Corazón: Inhibe la actividad cardíaca (reduce la frecuencia cardíaca).
- Bronquios: Contrae los bronquios (broncoconstricción).
- Estómago y páncreas: Estimula la motilidad y secreción gástrica y pancreática.
- Intestino: Estimula la motilidad intestinal.
- Vejiga: Contrae la vejiga, facilitando la micción.
- Órganos sexuales: Estimula la erección.
División Simpática
- Pupilas: Dilata la pupila (midriasis).
- Glándulas lagrimales: No afecta directamente su función.
- Glándulas salivales: Estimulación débil del flujo de saliva (secreción más espesa).
- Corazón: Acelera la frecuencia cardíaca y aumenta la fuerza de contracción.
- Bronquios: Dilata los bronquios (broncodilatación).
- Estómago y páncreas: Inhibe la motilidad y secreción gástrica y pancreática.
- Intestino: Inhibe la motilidad intestinal.
- Vejiga: Relaja la vejiga, dificultando la micción.
- Glándulas suprarrenales: Estimula la liberación de adrenalina y noradrenalina.
- Órganos sexuales: Estimula la eyaculación.
Sistema Enzimático
Origen: Buchner 1897: El extracto de las levaduras puede convertir el azúcar en alcohol.
- Summer 1930: Cristalización de la ureasa, las enzimas son proteínas.
Enzimas: Son polímeros biológicos (proteínas) que catalizan reacciones bioquímicas. Son catalizadores positivos.
- Proteínas altamente especializadas.
Características de Enzimas
- Poder catalítico.
- Poseen un sitio activo.
- Necesitan de moléculas externas para su funcionamiento.
- Alta especificidad.
- Funcionan en condiciones altamente reguladas de temperatura y pH.
- Actúan secuencialmente.
Poder Catalítico
Catalizador: Sustancia que en un proceso químico, está en contacto físico con los reactantes y modifica la velocidad de la reacción.
- Hay catalizadores negativos y positivos.
Sitio Activo: Zona donde se une el sustrato.
Moléculas Externas: Pueden ser cofactores (iones inorgánicos) o coenzimas (complejos orgánicos o metal-orgánicos).
- Grupo prostético: Es una coenzima o un ión metálico que se une fuerte o covalentemente a la parte proteica de la enzima.
- Apoenzima o apoproteína: Parte proteíca de la enzima.
- Holoenzima: Enzima catalíticamente activa con sus cofactores o coenzimas unidas.
Especificidad
- Específicas para la reacción catalizada.
- Específica para un solo sustrato o un pequeño grupo de sustratos.
- Son esteroespecíficas: actúan sobre D-azúcares y no sobre L-azúcares; actúan sobre L-aminoácidos y no sobre D-aminoácidos.
Condiciones Reguladas
- Temperatura: Enzimas humanas actúan a 37ºC. Enzimas bacterianas pueden actuar a 90ºC.
- pH: Hidrolasas ácidas actúan en un pH de 5.
Clasificación de Enzimas
- Oxido Reductasas: Catalizan la transferencia de electrones o de átomo de H+.
Ejemplo: NAD a NADH.
- Transferasas: Catalizan la transferencia de un grupo como metil o glicosil de una molécula donadora a una molécula aceptora.
- Hidrolasas: Catalizan el clivaje hidrolítico de enlaces C-C, C-O, C-N, P-O.
- Liasas: Catalizan el clivaje de C-C, C-O, C-N, llevando a la formación de dobles enlaces o a la adición de grupos a los dobles enlaces.
- Ligasas: Catalizan la unión de dos moléculas por la acoplado a la hidrólisis de un grupo pirofosforil del ATP u otro nulceótido trifosfatado.
- Isomerasa: Catalizan las reacciones en las que un isómero se transforma en otro.
Isoenzima: Versiones físicamente distintas de una misma enzima que cataliza una única reacción. Pueden diferir en la afinidad, susceptibilidad a inhibidores.
Teoría de la Colisión Enzimática: La noción fundamental es que para que una reacción ocurra, las moléculas, átomos o iones deben colisionar. Un mayor número de colisiones por unidad de tiempo implica un incremento en la rapidez de la reacción.
- No todas las colisiones producen una reacción. Para que sea una colisión efectiva ocupa el mínimo de energía necesario para romper enlaces y la orientación adecuada.
- Se denomina como colisión efectiva a aquella colisión que permite que se produzca una reacción química.
Inhibidores Enzimáticos: Son moléculas que se unen a enzimas y disminuyen su actividad.
- Puesto que el bloqueo de una enzima puede matar un agente patógeno o corregir un desequilibrio metabólico, muchos medicamentos actúan como inhibidores enzimáticos.
- También suelen ser xenobióticos de alta capacidad tóxica como lo son muchos pesticidas y sustancias químicas de alta reactividad.
Tipos de Inhibición
- Competitiva: Dos (o más) sustratos no se pueden unir al mismo tiempo al centro activo de la misma enzima de la que ambos son sustratos. Por lo tanto “competirán” para unirse al sitio activo. La unión deberá hacer de forma alternativa y el que esté en más alta concentración tendrá más posibilidades que el que esté en menor concentración.
- Mixta: El inhibidor se puede unir a la enzima al mismo tiempo que el sustrato. Sin embargo, la unión del inhibidor afecta la unión del sustrato, y viceversa. Este tipo de inhibición se puede reducir, pero no superar al aumentar las concentraciones del sustrato.
- Irreversible: Normalmente modifican una enzima por uniones de tipo covalente con restos de aminoácidos de su molécula, principalmente cisteína (grupo-SH), treonina, serina, tirosina (grupos –OH), con lo que la inhibición no puede ser invertida. Estos inhibidores suelen ser moléculas del tipo pesticidas y otros agentes químicos. Siendo importantes en el campo de la toxicología química y medioambiental.
- No Competitiva: Se produce sencillamente porque el inhibidor se une con la enzima de forma que no afecta a la configuración del centro activo, por lo que se puede unir sin problemas con el sustrato, pero afecta de forma significativa su actividad. Esta depende de la concentración del inhibidor.
Enzimas de Importancia Clínica
- Fosfatasa Alcalina: Útil para estudiar enfermedades hepáticas y de los huesos.
- Fosfatasa Ácida: Se ve elevada en pacientes con carcinoma prostático.
- Aminotransferasas: ASAT / GOT: Se encuentra elevada cuando se ven afectados el corazón, hígado, músculo esquelético.
- ALAT / GPT: Diagnóstico de destrucción hepatocelular.
Enzimas Pancreáticas
- Amilasa: Se encuentra elevada en pancreatitis, úlceras pépticas, apendicitis.
- Lipasa: Se encuentra elevada en pancreatitis aguda y crónica.
Enfermedades por Déficit Enzimático
- Anemia hemolítica secundaria: Deficiencia en la piruvato kinasa, G6PD u otras enzimas eritrocíticas y por tanto incapacidad para mantener los niveles de ATP lo que origina defectos en la membrana del glóbulo rojo.
- Síndrome de Leichs Nyhan: Les falta o carecen gravemente de una enzima llamada hipoxantina guanina fosforribosiltransferasa (HGP, por sus siglas en inglés).
Sistema Endocrino
Características
- Conjunto de órganos y tejidos que liberan hormonas.
- Está compuesto de glándulas endocrinas.
- Responde a los estímulos liberando hormonas.
- Sus secreciones se liberan directamente al torrente sanguíneo.
- La Endocrinología es la ciencia encargada de estudiar este sistema.
Funciones
Controlar la intensidad de funciones químicas en las células.
Hormona: Sustancia química secretada en los lípidos corporales, por una célula o un grupo de células que ejerce un efecto fisiológico sobre otras células del organismo.
Glándula: Órgano especializado en sintetizar y secretar sustancias necesarias para el funcionamiento del organismo. Estas sustancias pueden ser:
- Hormonas: Sustancias químicas que actúan como mensajeros.
- Enzimas: Proteínas que catalizan reacciones químicas.
- Otros líquidos: Como el sudor o la saliva.
Tipos de Glándulas
Glándulas Endocrinas
Son aquellas que liberan sus productos directamente al torrente sanguíneo. Estas sustancias, principalmente hormonas, son transportadas hacia órganos y tejidos blanco.
- Ejemplo: Hipófisis, tiroides, glándulas suprarrenales.
Glándulas Exocrinas
Liberan sus productos hacia el exterior del cuerpo o en cavidades internas a través de conductos. Estas sustancias no suelen ser hormonas.
- Ejemplo: Glándulas sudoríparas, salivales y mamarias.
Glándulas Mixtas
Son glándulas que tienen funciones tanto endocrinas como exocrinas.
- Ejemplo: El páncreas, que secreta insulina y glucagón (función endocrina) y jugos digestivos (función exocrina).
Glándulas Principales
- Hipotálamo:
- Ubicación: En la base del cerebro.
- Hormonas: Oxitocina, hormona liberadora de gonadotropina (GnRH).
- Hipófisis (Glándula Pituitaria):
- Ubicación: Debajo del hipotálamo.
- Hormonas:
- Adenohipófisis: Hormona del crecimiento (GH), prolactina, TSH (estimula tiroides), ACTH (estimula suprarrenales).
- Neurohipófisis: Almacena y libera oxitocina y vasopresina (ADH).
- Tiroides:
- Ubicación: En el cuello, frente a la tráquea.
- Hormonas: Tiroxina (T4), triyodotironina (T3) y calcitonina.
- Paratiroides:
- Ubicación: Detrás de la tiroides.
- Hormonas: Hormona paratiroidea (PTH).
- Glándulas Suprarrenales:
- Ubicación: Encima de los riñones.
- Hormonas:
- Corteza: Cortisol, aldosterona.
- Médula: Adrenalina y noradrenalina.
- Páncreas (Mixto):
- Ubicación: Detrás del estómago.
- Hormonas: Insulina (reduce glucosa) y glucagón (aumenta glucosa).
- Glándulas Gonadales (Ovarios y Testículos):
- Ovarios:
- Hormonas: Estrógeno y progesterona (regulan el ciclo menstrual y el embarazo).
- Testículos:
- Hormonas: Testosterona (desarrollo de caracteres sexuales secundarios).
- Ovarios:
Reproducción
Reproducción Asexual
Proceso por el cual un organismo puede generar descendencia idéntica a sí mismo sin la participación de gametos o la combinación de material genético. Ocurre en organismos unicelulares y multicelulares, y permite la rápida producción de individuos.
Ejemplos
- Multiplicación Vegetativa:
- Representación: Plantas reproducidas a partir de tallos, raíces u hojas. Este proceso no involucra gametos ni recombinación genética.
- Ejemplo: Esquejes, tubérculos o rizomas como en las papas o fresas.
- Bipartición:
- Representación: Un organismo unicelular que se divide en dos células hijas idénticas.
- Ejemplo: Bacterias y protozoos como la Escherichia coli.
- Gemación:
- Representación: Una célula o individuo genera un brote que crece hasta formar un nuevo organismo.
- Ejemplo: Levaduras y algunos corales.
- Fragmentación:
- Representación: Un organismo se divide en partes, y cada parte puede regenerar un nuevo individuo completo.
- Ejemplo: Estrellas de mar y planarias.
- Esporulación:
- Representación: Formación de esporas en organismos como hongos y algunos protozoos. Las esporas son estructuras resistentes que germinan en condiciones favorables.
- Ejemplo: Moho Rhizopus y helechos.
Reproducción Sexual
Proceso que implica la fusión de gametos (óvulo y espermatozoide) de dos progenitores, lo que da lugar a una descendencia con variabilidad genética. Este mecanismo ocurre en la mayoría de los animales y plantas, promoviendo la diversidad genética y la adaptación a cambios en el entorno.
Aparato Sexual Masculino: Componentes
- Testículos: Glándulas donde se producen los espermatozoides y la hormona testosterona.
- Epidídimo: Estructura tubular ubicada sobre los testículos que almacena y madura los espermatozoides.
- Conductos deferentes: Tubos que transportan los espermatozoides desde el epidídimo hasta las vesículas seminales.
- Vesículas seminales: Glándulas que producen un líquido rico en fructosa para nutrir a los espermatozoides.
- Próstata: Glándula que secreta un líquido que forma parte del semen y contribuye a su movilidad.
- Glándulas bulbouretrales (de Cowper): Secretan un líquido lubricante que neutraliza la acidez de la uretra.
- Uretra: Conducto que transporta el semen y la orina al exterior del cuerpo.
- Pene: Órgano externo encargado de la copulación y la excreción de orina.
Aparato Sexual Femenino: Componentes
- Ovarios: Glándulas donde se producen los óvulos y hormonas como el estrógeno y la progesterona.
- Trompas de Falopio (oviductos): Tubos que conectan los ovarios con el útero y donde generalmente ocurre la fertilización.
- Útero: Órgano hueco donde se desarrolla el embrión y posteriormente el feto.
- Endometrio: Capa interna del útero que se engrosa durante el ciclo menstrual y es donde se implanta el embrión.
- Cérvix (cuello uterino): Apertura inferior del útero que conecta con la vagina.
- Vagina: Canal muscular que conecta el útero con el exterior, permite la copulación y el parto.
- Vulva: Conjunto de órganos genitales externos, que incluye el clítoris, los labios mayores y menores, y la abertura vaginal.
Sistema Músculo Esquelético
Está formado por la unión de los huesos, articulaciones y los músculos.
- Constituye un elemento de sostén, protección, estabilidad y movimiento del cuerpo humano.
Partes
1. Sistema Esquelético
El esqueleto del ser humano está formado por 206 huesos.
- Además de ser estructura del cuerpo, sirve para la inserción de los músculos.
- Brinda protección a estructuras como el cerebro, corazón, pulmones, etc.
Funciones
- Sostén.
- Protección.
- Movimiento.
- Homeostasis de minerales.
- Producción de células sanguíneas.
Hueso
- 25% Agua.
- 25% Fibras proteínicas.
- 50% Sales minerales.
Es tejido sólido que da soporte al cuerpo.
- Son la base vital del movimiento.
- Almacenan minerales.
- Total 206:
- Huesos Largos:
- Su longitud es mayor a su anchura.
- Son tubulares.
- Contienen médula ósea amarilla y roja.
- Huesos de brazos, piernas.
- Partes: Diáfisis/Cuerpo y Epífisis: Cuello/Cabeza.
- Huesos Cortos: Son cuboides y tienen tejido esponjoso. Los encontramos en el tarso y carpo.
- Huesos Planos: Tienen funciones protectoras. Son delgados por 2 placas casi paralelas de hueso compacto que envuelven a otra de hueso esponjoso.
- Huesos Irregulares: Tienen formas diferentes complejas.
- Huesos Sesamoideos: Se desarrollan en determinados tendones para brindarles protección.
- En los puntos donde cruzan los extremos de huesos largos.
- Huesos Accesorios: Se desarrollan cuando aparecen centros adicionales de osificación. En ocasiones se fusiona con el hueso principal.
Tipos de Esqueletos
Esqueleto Axial
Está compuesto por los huesos de la cabeza, cuello y tronco.
- Protege órganos vitales.
- En este se articula el esqueleto apendicular.
- En total son 80 huesos.
Esqueleto Apendicular
Está compuesto por los huesos de los miembros.
- Es la parte más móvil del cuerpo.
- En total lo conforman 126 huesos.
Columna Vertebral
Tiene 33 vértebras organizadas en cinco regiones:
- Cervical (C1-C7): 7 vértebras en el cuello, ligeras y móviles, permiten el movimiento de la cabeza.
- Torácica (T1-T12): 12 vértebras conectadas a las costillas, soporte del torso.
- Lumbar (L1-L5): 5 vértebras grandes en la parte baja de la espalda, soportan peso.
- Sacra (S1-S5): 5 vértebras fusionadas, forman el sacro y conectan con la pelvis.
- Coxígea (CO1-CO4): 3 a 5 vértebras fusionadas, forman el coxis, vestigio de cola.
Articulaciones
Unión entre dos o más huesos o partes rígidas del esqueleto. Hay variedad de formas y funciones. Algunas no tienen movimientos.
Clasificación
- Sinoviales: Están unidos por una cápsula articular, abarca y delimita una cavidad articular.
Se dividen en
- Articulaciones Planas: Permiten movimientos de deslizamiento en el plano de las superficies articulares.
- Las superficies opuestas de los huesos son planas, que tienen limitado su movimiento por sus tensas cápsulas articulares.
- Articulaciones en Silla de Montar: Permiten la abducción y aducción así como la flexión y extensión.
- Permiten movimiento en dos planos, sagital y frontal.
- Las superficies articulares tienen forma de silla de montar. (cóncava + convexa).
- Articulaciones Trocleares: Permiten sólo la flexión y extensión, movimientos que ocurren en el plano sagital.
- La cápsula articular de estas articulaciones es delgada y laxa.
- Los huesos están unidos por fuertes ligamentos colaterales, situados a los lados.
- Articulaciones Esferoideas: Permiten movimiento en múltiples ejes y planos.
- Flexión, extensión, abducción y aducción, rotaciones medial y lateral y circunducción.
- La superficie esferoidea se mueve dentro de la cavidad del otro.
- Articulaciones Condíleas: Permiten la flexión y extensión así como la abducción y aducción. El movimiento en el plano sagital es mayor.
- Articulaciones Trocoides: Permiten la rotación alrededor de un eje central.
- Fibrosas: Quedan unidas por tejido fibroso. La amplitud del movimiento depende de la longitud de las fibras que unen los huesos.
- Sindesmosis: Une huesos mediante una lámina de tejido fibroso, un ligamento o una membrana fibrosa.
- Gónfosis: Articulación fibrosa en la que una prominencia con forma de clavija se encaja en una articulación esférica entre la raíz de los diente y la apófisis alveolar.
- Cartilaginosas: Unidas por medio de cartílago hialino o fibrocartílago.
Sistema Muscular
Está formado por todos los músculos del cuerpo.
- Algunos tipos de tejido muscular forman importantes componentes de los órganos de otros sistemas.
- Se encuentran aproximadamente 650 músculos en el cuerpo humano.
Tipos de Músculos
- Músculos Planos: Fibras paralelas y a menudo tienen aponeurosis.
- Músculos Penados: Tienen forma de pluma puede ser unipenados, bipenados o multipenados.
- Músculos Fusiformes: Músculos de forma de huso con un vientre redondeado y grueso y con extremos que terminan en punta.
- Músculos Cuadrados: Tienen 4 lados iguales.
- Músculos Circulares (Esfínter): Rodean una apertura u orificio corporal, estrechándolo cuando se contrae.
- Músculos Poligástricos o Multicefálicos: Tienen más de un vientre o cabeza.