Sistema Reproductor Humano: Anatomía, Fisiología y Salud Sexual

Libro

Anatomía del Aparato Reproductor

Aparato Reproductor Femenino

Gónadas Femeninas

Son los ovarios (situados en la cavidad abdominal y unidos al útero materno mediante un ligamento). En cada ovario se observa una médula y una corteza que posee abundantes folículos, en cuyo interior se encuentran los ovocitos. En los ovarios se producen las células sexuales femeninas (óvulos) y las hormonas sexuales femeninas (estrógenos y progesterona).

Conductos Genitales
  • Trompas de Falopio: Dos conductos que desembocan en el útero. Contienen numerosas prolongaciones digitiformes en su extremo más próximo al ovario.
  • Útero: Órgano hueco, con forma de pera invertida, se encuentra sostenido dentro de la cavidad pélvica por varios ligamentos. Tiene una gruesa pared de músculo liso (miometrio) y una capa interna de mucosa glandular (endometrio). La zona basal, denominada cuello uterino, es más estrecha y comunica con la vagina.
  • Vagina: Conducto de paredes musculares elásticas y distensibles, que comunica el cuello uterino con el exterior a través de la abertura vaginal, entre la uretra y el ano. En su entrada hay una membrana incompleta denominada himen.
Órganos Genitales Externos
  • Labios Mayores: Dos repliegues cutáneos gruesos, cubiertos de vello.
  • Labios Menores: Dos repliegues cutáneos delgados bajo los labios mayores.
  • Clítoris: Órgano homólogo al pene, de tejido eréctil y situado en el punto superior de unión de los labios menores.

Aparato Reproductor Masculino

Gónadas Masculinas

Son los testículos (dos órganos alojados en el escroto). En el interior contienen túbulos seminíferos, en cuyas paredes se crean constantemente espermatozoides; entre los túbulos existen otras células (la testosterona).

Conductos Genitales
  • Epidídimo: Tubo largo y enrollado sobre los testículos, en el que se fusionan los conductos procedentes de los túbulos seminíferos y donde se almacenan y maduran los espermatozoides.
  • Conductos Deferentes: Finos tubos que salen del epidídimo y llegan, atravesando la próstata, hasta la uretra. Por ellos, los espermatozoides son conducidos hasta la uretra.
  • Uretra: Conducto que comunica la vejiga con el exterior. Es el conducto de salida de los espermatozoides; para ello se contrae rítmicamente.
Glándulas Sexuales
  • Vesículas Seminales: Dos pequeñas glándulas que desembocan al final de cada conducto deferente. Segregan líquido seminal (contiene fructosa y nutre a los espermatozoides).
  • Próstata: Glándula debajo de la vejiga urinaria, donde desembocan los conductos deferentes y envuelve la uretra. Segrega líquido prostático (activa la movilidad de los espermatozoides).
  • Glándulas de Cowper: Dos glándulas debajo de la próstata que desembocan en la uretra. Segregan líquido alcalino (neutraliza las secreciones ácidas de la mujer).
Órgano Copulador (Pene)

Está formado por tres masas cilíndricas de tejido eréctil:

  • Dos cuerpos cavernosos en posición dorsal por encima de la uretra.
  • Un cuerpo esponjoso. Este último se ensancha al final y forma el glande, cubierto por el prepucio.

Fisiología del Aparato Reproductor

Gametogénesis (Proceso de formación de gametos en las gónadas)

  • Ovogénesis: Proceso de formación de óvulos en dos fases:
    • Primera fase: Ocurre antes del nacimiento. Las células oogonias se desarrollan en ovocitos primarios, que se almacenan en la zona externa.
    • Segunda fase: Ocurre en la pubertad (cada mes). Maduran los folículos que contienen ovocitos secundarios, dando lugar al ciclo menstrual.
  • Espermatogénesis: Proceso de formación de espermatozoides en los testículos del hombre.

El Ciclo Sexual Femenino

  • Ciclo Ovárico: Cambios en los ovarios. Finalidad:
    • Formación, maduración y liberación de un óvulo cada ciclo.
    • Producción de estrógenos y progesterona, hormonas responsables del desarrollo y el mantenimiento de los caracteres sexuales secundarios femeninos.
    • Este ciclo está controlado por las hormonas hipofisarias: FSH y LH.
  • Ciclo Uterino: Cambios que se repiten cada mes y suceden en la mucosa del útero bajo la acción de los estrógenos y la progesterona. La mucosa uterina aumenta su vascularización, se hace esponjosa y se prepara para la posible implantación del embrión. Si no hay fecundación, la mucosa uterina se desprende y se expulsa junto con la sangre, apareciendo la menstruación.

Fases del Ciclo Sexual Femenino

  • Fase Folicular: Comprende 14 días y comienza con la menstruación (dura entre 4 y 5 días), se debe al descenso de producción de progesterona en el ovario. Durante esta fase, la hipófisis produce FSH, que estimula el desarrollo de un folículo ovárico y la maduración del óvulo. El folículo produce estrógenos, que reconstruyen y engrosan las paredes uterinas.
  • Fase Ovulatoria: Día 14. La hipófisis produce LH, que provoca la ovulación.
  • Fase Lútea: Durante 14 días, el folículo roto se transforma en el cuerpo lúteo.
    • Si no hay fecundación, al cabo de 12 días el cuerpo lúteo degenera, cesa la producción de progesterona y aparece la menstruación.
    • Si hay fecundación, el cuerpo lúteo se mantiene, no se destruye la mucosa uterina y no hay menstruación.

La Fecundación (Proceso de unión y fusión de un espermatozoide y un óvulo)

  • Coito: Acto previo a la fecundación. Introducción del pene erecto en la vagina.
  • Eyaculación: Liberación del semen con los espermatozoides en el interior de la vagina.
  • Desplazamiento: Los espermatozoides ascienden por la vagina para llegar a las trompas de Falopio.
  • Fecundación: Los espermatozoides encuentran al óvulo y lo rodean, y sus acrosomas permiten la penetración de uno solo. El espermatozoide se desprende del flagelo. Los núcleos se fusionan y crean un nuevo núcleo de 46 cromosomas, creando el cigoto, embrión, feto e individuo.

El Embarazo

  • El cigoto desciende por la trompa de Falopio y comienza a dividirse, dando lugar al embrión. Al cabo de 4 o 5 días, el embrión llega al útero y se implanta; a este proceso se le llama nidación. Transcurridos dos meses se transforma en feto y, finalmente, en un ser humano.
  • 1.er trimestre: Se desarrollan la cabeza, el tronco, las extremidades y el resto de los órganos. El corazón comienza a latir. Desaparece la menstruación y aparecen trastornos (náuseas, cansancio).
  • 2.º trimestre: Madura el sistema nervioso, el aparato circulatorio y el excretor. Se mueve. Los pulmones y los bronquios casi han madurado. El útero se dilata y aumenta el perímetro del vientre.
  • 3.er trimestre: Se completa la maduración del feto. El vientre está abultado. El útero oprime la vejiga y el intestino, lo que puede originar molestias.

El Parto

  • Dilatación: Las paredes del útero se contraen rítmicamente y empujan al bebé a la salida. Se rompe la bolsa amniótica (se rompe aguas).
  • Expulsión: Las contracciones, cada vez más frecuentes e intensas, empujan al bebé, que sale por la vagina. Se corta el cordón umbilical.
  • Alumbramiento: Tras el nacimiento, se reanudan las contracciones uterinas y sale al exterior la placenta.

Enfermedades del Aparato Reproductor

Trastornos y Enfermedades del Aparato Reproductor Femenino

  • Amenorrea: Ausencia temporal o permanente de flujo menstrual.
  • Dismenorrea: Irregularidad de los ciclos menstruales.
  • Leucorrea: Alteración del color del flujo vaginal debido a infecciones o cáncer.
  • Endometritis: Inflamación del endometrio.
  • Mioma: Tumor benigno que crece en el tejido muscular del útero.
  • Salpingitis: Infección e inflamación de las trompas de Falopio.
  • Cáncer de Cuello de Útero: Producido por el virus del papiloma humano. Es un tumor maligno y peligroso.

Trastornos y Enfermedades del Aparato Reproductor Masculino

  • Orquitis: Inflamación del testículo.
  • Criptorquidia: El testículo no está en el escroto.
  • Fimosis: Estrechez del orificio del prepucio.
  • Hipertrofia de Próstata: Crecimiento anormal del tamaño de la próstata.
  • Cáncer de Próstata: Tumor maligno en la próstata.

Principales Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)

  • Sífilis: La causa es la bacteria Treponema pallidum. Comienza con úlceras y erupciones en la piel y las membranas mucosas.
  • Hepatitis B: Está originada por el virus VHB y provoca la inflamación del hígado.
  • Gonorrea: La causa es la bacteria Neisseria gonorrhoeae. Produce dolor y escozor al orinar.
  • Sida: La ocasiona el virus VIH. Produce una disminución de las defensas del organismo.
  • Chancro: La causa es la bacteria Haemophilus ducreyi. Aparecen úlceras dolorosas en los genitales y el ano.
  • Candidiasis: La causa es el hongo Candida albicans. Provoca picores y flujo vaginal espeso.
  • Herpes Genital: Provocado por el virus VHS. Aparecen vesículas dolorosas en la vulva y en el cuello del útero de la mujer, y en el pene del hombre.

Hábitos Saludables

  • Higiene: Cuidar diariamente la limpieza de los órganos reproductores y la zona anal.
  • Información: Tener información adecuada mediante libros, folletos, etc.
  • Autoexamen: Examinar los órganos reproductores periódicamente.
  • Revisión: Hacer revisiones ginecológicas y andrológicas una vez al año.
  • Prevención: Usar preservativos, no compartir utensilios, jeringuillas, cuchillas de afeitar, etc.
  • Vacunación: Vacunarse de la hepatitis B.
  • Planificación: Acudir a los centros de planificación familiar.

Métodos Anticonceptivos

Métodos Naturales

  • Ogino: Controlar los ciclos durante varios meses y calcular el día en que se produce la ovulación.
  • Temperatura Basal: Medir diariamente la temperatura corporal para averiguar los días fértiles.
  • Billings: Averiguar el día de la ovulación observando los cambios que se producen esos días en el flujo vaginal.

Métodos Artificiales

De Barrera
  • Condón: Funda de látex fina que se coloca en el pene y recoge el semen eyaculado.
  • Preservativo Femenino: Funda de látex fina que se pone en la vagina y se ajusta por un anillo.
  • Diafragma: Semiesfera de goma que se inserta en el cuello uterino, impidiendo el paso de los espermatozoides.
Químicos
  • Espermicidas: Crema que se aplica en la vagina y destruye los espermatozoides.
  • Contraceptivos Hormonales: Aceleran el ciclo ovárico o impiden la ovulación.
Quirúrgicos
  • Ligadura de Trompas: Consiste en seccionar y coser las trompas, impidiendo el paso del óvulo.
  • Vasectomía: Seccionar y coser los conductos deferentes, impidiendo la salida de los espermatozoides.
Inhibidores de la Nidación
  • DIU: Pieza de metal en forma de T que impide la nidación del embrión.
  • Píldora del Día Siguiente: Píldora que retrasa o evita la ovulación, destruyendo el endometrio e impidiendo la implantación.

La Reproducción Asistida

  • Inseminación Artificial: Introducir mediante una jeringuilla los espermatozoides en el útero de la mujer.
  • Transferencia Intratubárica de Gametos: Extraer el óvulo y el espermatozoide e introducirlos en las trompas.
  • Fecundación In Vitro: Extraer óvulos y fecundarlos en condiciones de laboratorio.
  • Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides: Aislar un óvulo y un espermatozoide e introducir el espermatozoide directamente.

Dibujos

Aparato Reproductor Femenino

Trompas de Falopio, ovarios, útero, cuello uterino, vejiga, uretra, vulva y labios, vagina.

Aparato Reproductor Masculino

Conducto deferente, vejiga, vesícula seminal, próstata, glándula de Cowper, uretra, epidídimo, testículo, escroto, glande, prepucio.

Pene

Vena dorsal superficial, arterias dorsales, vena dorsal profunda, cuerpos cavernosos, arterias profundas, uretra, cuerpo esponjoso, glande, orificio uretral.

Caracteres Sexuales

  • Primarios: La presencia de uno u otro aparato reproductor.
  • Secundarios: Características físicas que distinguen a los hombres de las mujeres.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *