Sistema Reproductor Masculino
Componentes del Aparato Reproductor Masculino
El aparato reproductor masculino está formado por los siguientes componentes:
- Conducto deferente
- Vesícula seminal
- Próstata
- Pene
- Epidídimo
- Testículos
El proceso de formación de espermatozoides se llama espermatogénesis. Esta ocurre en los testículos, las dos gónadas masculinas. Dentro de los testículos se encuentran los túbulos seminíferos, donde se forman los espermatozoides.
Los testículos están rodeados por el escroto, una envoltura epitelial con capas musculares y fibrosas que los protege.
Proceso de Espermatogénesis
La espermatogénesis se desarrolla de la siguiente manera:
- Los túbulos seminíferos contienen espermatogonias.
- Mediante la meiosis, cada espermatogonia diploide da lugar a cuatro espermatozoides haploides.
- Los espermatozoides son impulsados hacia los epidídimos, donde maduran.
El pene es un órgano adaptado para el coito, el acto mediante el cual el pene erecto se introduce en la vagina de la mujer.
Pubertad Masculina
La pubertad, que comienza aproximadamente entre los 14 y los 20 años, implica una serie de cambios que conducen a la adquisición de las características sexuales adultas:
- Crecimiento: El hipotálamo segrega neurohormonas que actúan sobre la hipófisis, activando la producción de la hormona del crecimiento (GH).
- Maduración del sistema reproductor: La hipófisis también segrega las hormonas foliculoestimulante (FSH) y luteinizante (LH).
- Caracteres sexuales secundarios: La acción de los andrógenos produce cambios en el organismo, determinando las características físicas del hombre adulto.
Sistema Reproductor Femenino
Componentes del Aparato Reproductor Femenino
El aparato reproductor femenino consta de:
- Trompas de Falopio
- Ovarios
- Útero
- Cuello del útero
- Vagina
- Vulva
- Orificio de la uretra
- Orificio vaginal
Los ovarios son las dos gónadas femeninas. Contienen folículos primarios, agrupaciones celulares que contienen ovocitos, los cuales darán lugar a los óvulos.
El útero tiene tres capas:
- Perimetrio: capa externa de tejido conjuntivo.
- Miometrio: gruesa capa de musculatura lisa.
- Endometrio: mucosa que se modifica cíclicamente.
La vulva es el conjunto de órganos genitales externos.
La vagina es un conducto de paredes musculosas y elásticas, adaptable al pene durante el coito.
Pubertad Femenina
Entre los 10 y los 14 años, la actividad hormonal produce la maduración del aparato reproductor femenino:
- Crecimiento: La hipófisis produce la hormona del crecimiento (GH).
- Maduración del sistema reproductor: La hipófisis produce la hormona foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH).
- Caracteres sexuales secundarios: Los estrógenos producen cambios como el aumento de tejido adiposo en las caderas y los pechos.
El Embarazo
Implantación y Desarrollo Embrionario
Cuando la blástula alcanza la mucosa uterina, se produce la implantación. Las células epiteliales del endometrio crecen alrededor de la blástula.
La división y diferenciación celular continúa, formando el embrión y las estructuras que lo nutren y protegen:
- Cavidad amniótica: espacio rodeado por la membrana amniótica.
- Placenta: órgano con capilares sanguíneos, situado en el exterior de la cavidad amniótica.
- Cordón umbilical: tubo que une el ombligo del embrión a la placenta.
Control Hormonal del Embarazo
La placenta produce:
- Estrógenos: favorecen el crecimiento del útero.
- Progesterona: mantiene las paredes del endometrio.
- Gonadotropina coriónica: estimula el cuerpo lúteo del ovario.
El Parto
El parto es la salida del feto y sus envolturas. Suele durar entre 4 y 12 horas. Los signos del inicio del parto son:
- Comienzo de contracciones uterinas regulares.
- Rotura de la membrana amniótica.
El parto tiene tres fases:
- Dilatación: las contracciones ensanchan el cuello del útero.
- Expulsión: las contracciones expulsan el feto.
- Alumbramiento: expulsión de la placenta.
La Lactancia
En la última fase del embarazo, las mamas se preparan para segregar leche. Al nacer el niño, los acinos producen calostro.
La Sexualidad
La sexualidad integra los elementos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales de forma enriquecedora, potenciando la comunicación y el amor. Intervienen las emociones, el cuerpo y los conocimientos sobre la sexualidad.
La Genética
Gen: unidad hereditaria que controla un carácter. Está formado por ADN que contiene la información para sintetizar proteínas.
Alelo: alternativa de un gen.
Genotipo: conjunto de genes de un organismo.
Fenotipo: características observables de un organismo.
Locus: posición de un gen en un cromosoma.
Homocigótico: individuo con dos alelos iguales para un gen.
Heterocigótico: individuo con dos alelos diferentes para un gen.
Dominante: alelo que se manifiesta.
Recesivo: alelo que solo se manifiesta en homocigosis.
Leyes de Mendel
1ª Ley: Ley de la Uniformidad
Al cruzar dos individuos de razas puras, todos los descendientes son iguales para ese carácter (100%).
2ª Ley: Ley de la Segregación
El cruzamiento entre individuos híbridos da lugar a diferentes posibilidades del carácter (proporción 3:1).
3ª Ley: Ley de la Segregación Independiente
El cruzamiento entre individuos de razas puras para dos caracteres distintos da como resultado descendientes con diferentes combinaciones de caracteres (proporción 9:3:3:1).