Sistema Respiratorio: Estructura, Funciones y Enfermedades

Estructura del Sistema Respiratorio

El sistema respiratorio se puede dividir en varias secciones según su estructura y función:

Vías Aéreas

  • Superiores: Nariz, fosas nasales y faringe.
  • Inferiores: Laringe, tráquea, pulmones y bronquios principales.

Clasificación Funcional

  • Zona de Conducción: Cavidades y tubos que filtran, calientan, humidifican y conducen el aire hacia los pulmones.
  • Zona Respiratoria: Donde se produce el intercambio gaseoso entre el aire y la sangre.
  • Sistema Motor: Músculos encargados de la mecánica respiratoria.

Componentes Principales

Nariz

  • Porción Externa: Compuesta por piel, cartílago y mucosa. Sus funciones incluyen calentar, humidificar y filtrar el aire inhalado, además de participar en el olfato y modificar las vibraciones vocales.
  • Porción Interna (Cavidad Nasal): Drena el moco, mantiene la permeabilidad y contribuye al olfato.

Faringe (Garganta)

Sirve como vía de paso para el aire y los alimentos, actúa como caja de resonancia y alberga las amígdalas.

Laringe

Contiene el hueso hioides y los cartílagos tiroides y cricoides.

Tráquea

  • Mucosa: Contiene cilios para la protección contra el polvo.
  • Submucosa: Contiene glándulas seromucosas, fibras musculares lisas y tejido conectivo elástico.
  • Cartílago Hialino.
  • Adventicia: Tejido conectivo.

Bronquios

Se dividen en:

  • Bronquio principal derecho (más vertical, corto y ancho).
  • Bronquio principal izquierdo.
  • Bronquios lobares o secundarios (3 en el pulmón derecho y 2 en el izquierdo).
  • Bronquios segmentarios o terciarios (10 en cada pulmón).
  • Bronquiolos terminales.
  • Bronquiolos respiratorios.
  • Alvéolos.

Alvéolos

  • Tipo 1: Sitio principal del intercambio gaseoso.
  • Tipo 2 (Septales): Secretan líquido alveolar que contiene surfactante, una mezcla de fosfolípidos y lipoproteínas que disminuye la tensión superficial y previene el colapso alveolar.

Pulmones

Están protegidos por las membranas pleurales:

  • Pleura Parietal: Recubre la cavidad pleural.
  • Cavidad Pleural: Contiene líquido pleural lubricante que reduce la fricción entre las membranas durante la respiración.
  • Pleura Visceral: En contacto directo con los pulmones.

Condiciones asociadas:

  • Neumotórax: La cavidad pleural se llena de aire.
  • Hemotórax: La cavidad pleural se llena de sangre.

Funciones Principales del Sistema Respiratorio

  • Intercambio de gases entre la atmósfera y la sangre.
  • Regulación del pH corporal.
  • Protección contra patógenos inhalados y sustancias irritantes.
  • Comunicación verbal u oral.

El sistema respiratorio y cardiovascular trabajan conjuntamente para suministrar oxígeno (O2) a los tejidos y eliminar el dióxido de carbono (CO2).

Procesos del Transporte de Gases

Ventilación

Intercambio de aire entre la atmósfera y los pulmones, impulsado por diferencias de presión creadas por la contracción y relajación de los músculos respiratorios.

  • Inspiración: Proceso activo. El diafragma es responsable del 75% del aire que ingresa, y los intercostales externos del 25%. Los músculos accesorios (escalenos, esternocleidomastoideo y pectoral menor) participan en la inspiración forzada.
  • Espiración: Proceso pasivo, resultado del retroceso elástico de la pared torácica y los pulmones. Los músculos intercostales internos y abdominales participan en la espiración forzada.

Volúmenes y Capacidades Pulmonares

  • Volumen Tidal o Corriente (VC): Cantidad de aire que se mueve durante los ciclos respiratorios normales en reposo.
  • Volumen de Reserva Inspiratorio (VRI): Volumen adicional de aire en una inspiración máxima/forzada.
  • Capacidad Inspiratoria: Volumen máximo de aire en una inspiración máxima (VC + VRI).
  • Volumen de Reserva Espiratorio (VRE): Volumen adicional de aire exhalado en una espiración forzada.
  • Volumen Residual (VR): Volumen de aire que permanece en los pulmones después de una espiración máxima forzada, crucial para evitar el colapso alveolar.
  • Capacidad Vital (CV): Volumen máximo de aire movilizado (VC + VRI + VRE).
  • Capacidad Funcional Residual (CFR): Volumen de aire en el tórax en reposo (VR + VRE).
  • Capacidad Pulmonar Total (CPT): Capacidad total de los pulmones.

Difusión

Intercambio de gases entre los pulmones y la sangre. La principal función de los alvéolos es este intercambio, que ocurre por difusión pasiva.

Factores que afectan la difusión pulmonar:

  • Espesor de la membrana alveolo-capilar.
  • Superficie de intercambio.
  • Coeficiente de difusión de los gases.
  • Gradiente de presión.
  • Presión parcial de cada gas.

Transporte de O2 y CO2 y Difusión Tisular

Intercambio de gases entre la sangre capilar y los tejidos.

  • El O2 se transporta principalmente unido a la hemoglobina (98.5%) y una pequeña parte disuelto en el plasma (1.5%).
  • El CO2 se transporta de tres formas: disuelto en el plasma (7%), combinado con proteínas sanguíneas (23%, principalmente Hb-CO2) y como iones bicarbonato (HCO3-) (70%).

Evaluación de la Función Respiratoria

  • Componente mecánico: Espirometría: evalúa volúmenes respiratorios.
  • Intercambio de gases: Pulsioximetría: evalúa el intercambio de gases.

Control de la Respiración

El control de la respiración se ajusta a las demandas metabólicas mediante varios mecanismos. Los músculos respiratorios se contraen y relajan en respuesta a impulsos nerviosos.

Centros de Control Respiratorio

  • Área de Ritmicidad Bulbar: Controla el ritmo básico de la respiración, con áreas inspiratorias y espiratorias.
  • Área Neumotáxica: Coordina la transición entre inspiración y espiración, inhibiendo el área inspiratoria.
  • Área Apnéustica: Coordina la transición entre inspiración y espiración, estimulando el área inspiratoria.

El ritmo respiratorio puede modificarse por estímulos de otras regiones encefálicas, receptores periféricos y otros factores (influencias corticales, quimiorreceptores, propioceptores, etc.).

Patologías del Sistema Respiratorio

  • Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR): En recién nacidos prematuros, debido a la falta de surfactante, causando colapso alveolar.
  • Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC): Inflamación crónica, progresiva e irreversible que obstruye el flujo de aire. Causada por exposición a irritantes.
  • Neumonía: Infección que inflama los alvéolos, que pueden llenarse de líquido o pus.
  • Fibrosis Pulmonar: El tejido pulmonar se cicatriza, dificultando la función respiratoria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *