Sistema Tegumentario: Piel, Anexos, Quemaduras, Cicatrización y Úlceras

Sistema Tegumentario: Estructura, Capas y Funciones

El sistema tegumentario es el conjunto de órganos, tejidos y estructuras que conforman la piel y sus anexos, como el cabello, las uñas y las glándulas.

La Piel: El Órgano Más Extenso

La piel es el órgano más grande y pesado del cuerpo. En adultos, cubre un área de 1.5 a 2.0 metros cuadrados. Sus capas principales son el epitelio escamoso estratificado (epidermis) y la dermis.

Funciones principales de la piel:

  • Protección contra agentes externos.
  • Regulación de la temperatura corporal.
  • Recepción sensorial (tacto, presión, dolor, temperatura).
  • Síntesis de vitamina D.
  • Almacenamiento y reserva de nutrientes.
  • Reflejo de emociones y estado de salud.

Clasificación de la piel:

  • Gruesa: Se encuentra en palmas de las manos, plantas de los pies, hombros y nuca.
  • Delgada: Cubre el resto del cuerpo.

Capas de la Piel

Epidermis

Es la capa más externa y su función principal es la protección. Está formada por epitelio plano estratificado queratinizado. La piel gruesa puede tener un espesor de hasta 1.5 mm.

Tipos de células en la epidermis:

  • Queratinocitos: Producen queratina, una proteína que protege la piel de daños físicos y patógenos.
  • Melanocitos: Producen melanina, un pigmento que da color a la piel y protege de los rayos UV.
  • Células de Merkel: Participan en la percepción sensorial.

Dermis

Es la capa media de la piel, aproximadamente 15 a 40 veces más gruesa que la epidermis. Contiene terminaciones nerviosas, vasos sanguíneos y anexos cutáneos.

Divisiones de la dermis:

  • Capa papilar.
  • Capa reticular.

Principales células de la dermis:

  • Fibroblastos: Producen las fibras de colágeno y elastina que dan soporte y elasticidad a la piel.
  • Histiocitos: Fagocitan (digieren) microorganismos, células muertas y sustancias extrañas.
  • Mastocitos: Participan en la respuesta inflamatoria y alérgica.

Tejido Subcutáneo (Hipodermis)

Es la capa más profunda de la piel. Está formada por una red de colágeno y células adiposas (grasas).

Funciones del tejido subcutáneo:

  • Almacenar grasa como reserva energética.
  • Regular la temperatura corporal (aislamiento térmico).
  • Proteger el cuerpo de lesiones.
  • Participar en la regeneración de la piel.

Componentes del tejido subcutáneo:

  • Tabiques de tejido conjuntivo.
  • Lóbulos de grasa.
  • Fibroblastos.
  • Células adiposas.
  • Macrófagos.
  • Vasos sanguíneos y nervios.

Estructuras Sensoriales de la Piel

  • Corpúsculos de Meissner: Sensibilidad táctil fina (presentes en piel sin vellos: palmas, plantas, yemas de los dedos, labios, punta de la lengua, pezones, glande y clítoris).
  • Corpúsculos de Krause: Sensación de frío.
  • Corpúsculos de Pacini: Sensación de presión.
  • Corpúsculos de Ruffini: Registro del calor.
  • Terminaciones nerviosas libres: Dolor.

Anexos de la Piel

Son estructuras que derivan de la epidermis y están asociadas a la piel:

  • Glándulas sebáceas.
  • Glándulas sudoríparas.
  • Folículos pilosos.
  • Uñas.

Folículo Piloso

Compuesto por células queratinizadas muertas. Se encuentra en todo el cuerpo, excepto en palmas, plantas y semimucosa labial.

Pelos

Órganos asociados a la dermis, caracterizados por la queratinización. El folículo pilosebáceo está constituido por dos capas celulares: una externa (tejido conjuntivo) y otra interna (tejido epitelial).

Tipos de pelo:

  • Lanugo (pelo fetal).
  • Vello (pelo fino y corto).
  • Pelo terminal (pelo grueso y largo, como el cabello).

Uñas

Láminas córneas, flexibles, duras, lisas, convexas y translúcidas, situadas en la cara dorsal de la última falange. Partes de la uña:

  • Borde libre.
  • Placa ungueal.
  • Paroniquio (tejido blando que rodea la uña).
  • Lúnula (parte visible de la matriz ungueal).
  • Eponiquio (cutícula).

Glándulas Sudoríparas

Glándulas tubulares simples. La porción excretora se encuentra en la dermis. Están envueltas por células mioepiteliales. Tipos de células:

  • Oscuras (seromucosas): Producen glicoproteínas.
  • Claras: Transportan iones y agua.

Tipos de glándulas sudoríparas:

  • Ecrinas: Distribuidas por todo el cuerpo, producen sudor para la termorregulación.
  • Apocrinas: Se encuentran en axilas, región anogenital y areola mamaria. Su secreción es más viscosa y contiene feromonas.

Glándulas Sebáceas

Encargadas de segregar sebo (sustancia grasa). Funciones:

  • Protección antimicrobiana (gracias a la acidez del sebo).
  • Lubricación del pelo y la piel.

Quemaduras: Lesiones en la Piel

Una quemadura es una lesión en los tejidos del cuerpo causada por calor, sustancias químicas, electricidad, sol o radiación. Induce la desnaturalización de las proteínas tisulares, lo que puede ir desde una leve afección superficial hasta la destrucción total de los tejidos.

Efectos de las quemaduras:

  • Pérdida de líquidos (deshidratación).
  • Pérdida de la barrera protectora contra microorganismos (infecciones).
  • Pérdida de calor (hipotermia).

Etiología (causas) de las quemaduras:

  • Térmicas: Calor (líquidos calientes = escaldadura, fuego directo, gases inflamables, congelación).
  • Eléctricas: Electricidad atmosférica e industrial.
  • Químicas: Ácidos, bases y gases.
  • Radiactivas: Energía radiante (sol, radiaciones ultravioletas, radiaciones ionizantes, rayos X).

Clasificación y Gravedad de las Quemaduras

La gravedad de una quemadura se evalúa según la Superficie Corporal Quemada (SCQ):

  • Quemado crítico o gran quemado: SCQ > 15%.
  • Quemado leve: SCQ < 15%.

Clasificaciones de las quemaduras:

  • Profundidad: Primer grado (superficial), segundo grado (parcial), tercer grado (completa), cuarto grado (afecta tejidos profundos).
  • Extensión: Se utiliza la regla de los 9 de Wallace o la palma de la mano del paciente.
  • Severidad: Considera la profundidad, extensión, compromiso de áreas críticas (cara, cuello, manos, pies, genitales), compromiso del tracto respiratorio, traumas asociados y quemaduras eléctricas de alto voltaje.

Quemaduras según severidad:

  • Quemaduras mayores:
    • Tercer grado con compromiso > 10% de la SCQ.
    • Segundo grado con compromiso > 30% de la SCQ.
    • Compromiso del tracto respiratorio.
    • Quemaduras en áreas críticas.
    • Traumas asociados.
    • Quemaduras eléctricas de alto voltaje.
  • Quemaduras moderadas:
    • Segundo grado con 15% – 30% de la SCQ sin compromiso de áreas críticas.
    • Tercer grado con 2% – 10% de la SCQ.
  • Quemaduras menores:
    • Segundo grado con compromiso < 15% de la SCQ.
    • Tercer grado con compromiso < 2% de la SCQ.

Injertos de Piel

Un injerto es un fragmento de piel sana extraída de un área donante del cuerpo para reparar piel dañada o faltante en otra parte. Se utiliza en pacientes con quemaduras o heridas que necesitan cobertura de piel para sanar.

Tipos de injertos:

  • Aloinjerto (autólogo): Piel del propio paciente.
  • Injerto heterólogo (homoinjerto): Piel de otra persona (donante cadavérico).
  • Xenoinjerto: Piel de otra especie (cerdo).
  • Sustitutos cutáneos sintéticos: Fabricados en laboratorio (epidérmicos, dérmicos o dermoepidérmicos).
  • Injertos compuestos: Combinaciones de piel y cartílago.

Grosor de los injertos:

  • Parcial (0.15 – 0.50 mm): Epidermis y parte de la dermis. Más viable, mayor retracción, estética y funcionalidad pobres.
  • Total (0.50 – 0.70 mm): Toda la dermis. Debe ser pequeño, mejor estética.

Zonas donantes:

  • IPEP (Injerto de piel de extensión parcial): Nalgas, muslos, brazos, espalda, abdomen.
  • IPET (Injerto de piel de extensión total): Parte anterior y posterior de la oreja, párpado superior, parte superior de la clavícula, cara interna y superior del brazo, área de la ingle.

Cicatrización: Proceso de Reparación de la Piel

La cicatrización es el proceso biológico de reparación de las heridas mediante reacciones e interacciones celulares. La proliferación y diferenciación celular están mediadas por citoquinas liberadas al medio extracelular.

Factores que influyen en la velocidad de cicatrización:

  • Daño vascular producido en la herida.
  • Superficie afectada.
  • Profundidad de la herida.
  • Zona anatómica afectada.
  • Infección.
  • Enfermedades concomitantes.
  • Administración de fármacos.

Fases de la Cicatrización

  1. Inflamación (Fase Reactiva): Liberación de componentes de la sangre (hemostasia e inflamación). Dura del 1er al 5to día. Incluye:
    • Aumento de la permeabilidad vascular.
    • Migración celular (quimiotaxis).
    • Secreción de citoquinas y factores de crecimiento.
    • Activación de células migratorias.
    • Trombosis.
    • Lesión vascular y liberación de tromboplastina tisular (factor III).
    • Formación del trombo.
    • Agregación plaquetaria.
  2. Proliferación: Reparación con reepitelización, síntesis de matriz y neovascularización (formación de nuevos vasos sanguíneos). Del 5to al 14to día. Incluye:
    • Fibroplasia (2do y 3er día).
    • Angiogénesis (5to día).
    • Reepitelización (7mo a 9no día).
  3. Maduración y Remodelación: Remodelación del tejido conectivo. Dura de 1 a 6 meses (o más).

Tipos de Cicatrices

La cicatrización es el proceso natural de reparación de la piel. Las cicatrices pueden ser causadas por acné, estrías, accidentes o cirugías.

Clasificación principal de las cicatrices:

  • Atróficas: Hundidas, coloración rosácea o blanquecina. Comunes en acné y varicela.
  • Hipertróficas: Elevadas, respetan los bordes de la herida. Pueden causar comezón. Comunes tras traumatismos.
  • Queloides: Firmes, irregulares, coloración rosácea, violácea u oscura. Dolorosas y sensibles. Rebasan los bordes de la herida. Comunes tras cirugías.

Factores que influyen en la cicatrización:

  • Localización de la herida.
  • Tratamiento de la herida.
  • Edad.
  • Tabaquismo.
  • Radiación ultravioleta.
  • Alcohol.

Úlceras por Presión (Úlceras por Decúbito)

Son áreas de piel lesionadas por permanecer en una misma posición durante mucho tiempo. Se forman donde los huesos están más cerca de la piel (tobillos, talón, cadera).

Sitios comunes de úlceras por presión en personas que usan silla de ruedas:

  • Coxis o glúteos.
  • Omóplatos y columna vertebral.
  • Brazos y piernas (zonas de apoyo).

Causas de las úlceras por presión:

  • Presión constante: Disminuye el flujo sanguíneo a los tejidos.
  • Fricción: Roce de la piel contra la ropa o la ropa de cama, especialmente si la piel está húmeda.
  • Rozamiento (cizallamiento): Movimiento de superficies en direcciones opuestas.

Factores de riesgo:

  • Inmovilidad.
  • Incontinencia.
  • Pérdida de la percepción sensorial.
  • Nutrición e hidratación deficientes.
  • Edad avanzada.
  • Enfermedades que afectan el flujo sanguíneo.

Síntomas:

  • Cambios en el color o la textura de la piel.
  • Hinchazón.
  • Supuración (pus).
  • Área con irritación.
  • Área de la piel más fría o caliente al tacto.

Prevención:

  • Cambiar el punto de apoyo del peso con frecuencia.
  • Utilizar almohadas o colchones de alivio de presión.
  • Ajustar la elevación de la cama.
  • Mantener la piel limpia y seca.
  • Buena nutrición e hidratación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *