Sistemas de Clasificación en Biología Ambiental

Sistemas de Clasificación

El avance en el conocimiento de los seres llevó a los científicos a la conclusión de que todos poseen una serie de características comunes y otras que son particulares de cada grupo, por lo que se pueden agrupar en categorías homogéneas. Una de las ventajas es la de poder incluir a seres vivos desconocidos hasta el momento. Un criterio de clasificación es bueno si se refiere a características que no varían en los seres. Según el criterio obtendremos una u otra clasificación y es importante que el criterio sea objetivo y discriminatorio.

Sistemática, Taxonomía y Nomenclatura

La sistemática es una ciencia que tiene como finalidad crear sistemas de clasificación que expresen los grados de semejanza entre los seres y que reflejen las relaciones evolutivas existentes. El resultado es una clasificación general. La sistemática utiliza la taxonomía y la nomenclatura como herramientas para cumplir sus objetivos. La taxonomía se ocupa de la ordenación de los seres proporcionando los principios, reglas y procedimientos para realizar la clasificación. La nomenclatura se encarga de dar nombre a los distintos organismos vivientes.

Primeros Intentos de Clasificación

Las primeras clasificaciones que se conocen se hicieron agrupando los seres vivos en categorías artificiales, según el criterio más o menos arbitrario establecido por naturalistas de la época. Aristóteles los clasificó en reino vegetal y animal y creó categorías. Teofrasto clasificó los vegetales en árboles, arbustos, subarbustos y hierbas. Linneo estableció las bases de la taxonomía. Más tarde estableció el sistema binomial. Los organizó en grupos de creciente a nivel inferior. Cada uno de los niveles son las categorías taxonómicas.

Categorías Taxonómicas

Las más importantes son especie, género, familia, orden, clase, filo y reino. Las parecidas se agrupan en el mismo género. Las categorías pueden ser divididas designando subcategorías con el prefijo sub. Los grupos de organismos se llaman taxones.

Desarrollo Embrionario: Segmentación

El cigoto se divide por mitosis según planos meridianos y perpendiculares originando células cada vez más pequeñas llamadas blastómeros que permanecen unidas. La masa esférica de estas células se llama mórula. Cuando avanza la segmentación, los blastómeros emigran hacia la periferia formando una pared externa, el blastodermo, que deja una cavidad interior llena de fluido llamado blastocele. Este estado se llama blástula. La cantidad de vitelo del huevo determina el tipo de segmentación y el tamaño del blastocele. Cuando el huevo tiene mucho vitelo su segmentación es parcial.

Gastrulación

La blástula sufre una serie de plegamientos y cambios de posición de las células que concluyen en un estado llamado gástrula. En el proceso se forman tres capas u hojas embrionales que son el ectodermo, el mesodermo y el endodermo. En este proceso lo primero que se forma es el ectodermo y el endodermo. Por dentro del endodermo, la gástrula tiene una cavidad, arquénteron, que comunica con el exterior por el blastoporo. La formación de estas capas puede realizarse por embolia o epibolia. A los animales que solo desarrollan estas dos hojas embrionarias se les llama diblásticos. El resto continúa su desarrollo con la formación de una tercera capa embrionaria entre las dos anteriores, el mesodermo. Estos animales se llaman triblásticos.

Protostomado

Animal cuyo blastoporo da lugar a la boca definitiva.

Cerebralización

Órganos de los sentidos en la parte anterior con órganos nerviosos.

Árboles Filogenéticos

La filogenia se puede representar como un árbol en el que quedan representadas las relaciones naturales de parentesco entre los organismos. Estos árboles se llaman árboles filogenéticos. En la base del tronco está el ancestro común a todos los seres, y parten ramas que se diversifican en otras hasta llegar a la periferia, donde están las especies actuales. Las relaciones filogenéticas se construyen a partir de pruebas de la evolución como la paleontología, la anatomía, la embriología, la genética, citología, etología. Se pueden establecer clasificaciones naturales de los organismos en las que se agrupan según características.

La Especie

Es la categoría taxonómica fundamental y representa la unidad básica de clasificación. El concepto de especie utilizado hasta finales del siglo XIX fue especie morfológica, individuos con características morfológicas propias. Sabemos que los organismos no tienen caracteres fijos e invariables, sino que existe variabilidad dentro de los individuos. Se emplea el concepto de especie biológica que define a la especie como un conjunto de organismos que poseen un importante número de caracteres en común, pues comparten un mismo patrimonio genético, pueden cruzarse entre ellos dando descendencia fértil y en condiciones naturales no intercambian caracteres con el resto de los organismos, lo que lleva al aislamiento reproductivo.

Cómo se Forma una Especie

Todas las especies descienden de otras que se transforman de forma gradual a lo largo del tiempo. El mecanismo por el cual aparece una especie a partir de otra se llama especiación. Hay dos mecanismos: alopátrida, mecanismo más frecuente, se produce cuando una población queda aislada debido a barreras geográficas; simpátrida, ocurre cuando una especie, que ocupa un territorio, se diversifica en dos poblaciones debido a mecanismos que impiden su reproducción como pueden ser la existencia de hábitats diferentes dentro de un territorio.

Nomenclatura de los Seres Vivos

La diversidad de seres hace necesario nombrarlos de manera clara. La nomenclatura tiene unos códigos para controlar y regular la creación de nombres científicos de animales, plantas. Linneo estableció la nomenclatura binomial. Este sistema considera como unidad básica de clasificación la especie, y le asigna un nombre formado por dos palabras: nombre genérico, común a todas las especies del mismo género y su primera letra es con mayúscula; epíteto específico, común a los individuos que pertenecen a la misma especie y diferencia especies del mismo género, en minúscula. En la binomial, el epíteto no puede usarse de forma aislada. El nombre científico suele ir acompañado del apellido del científico que descubrió la especie. Se utiliza el nombre científico por: la mayor parte de especies no tienen nombre vulgar o porque no hay necesidad o porque son microscópicos; el nombre científico es universal, común. El nombre vulgar es diferente en cada idioma y puede variar; el vulgar es poco preciso pues a veces un nombre se asigna a especies diferentes.

Tres Dominios

Estudios más recientes requieren el dominio como una nueva categoría taxonómica superior al reino. Carl Woese propuso tres dominios: Archaea, Bacteria y Eukarya. Archaea y Bacteria incluyen organismos microbianos con células procariotas. El Archaea lo forman un grupo de bacterias primitivas que estarían más emparentadas con el dominio de Eukarya que el de Bacteria. Eukarya es la línea eucariota e engloba a los reinos Protoctistas, Hongos, Animales y Plantas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *