Sustancias Prohibidas en el Deporte: Clasificación y Efectos

Clasificación General de las Sustancias Prohibidas en el Deporte

El Comité Olímpico Internacional clasifica las sustancias tóxicas en tres categorías principales:

  • Sustancias dopantes:
  • Estimulantes
  • Narcóticos analgésicos
  • Esteroides anabólicos
  • Beta bloqueadores
  • Diuréticos
  • Hormonas

Estimulantes

Son sustancias que estimulan el sistema nervioso e inhiben algunas de sus funciones, como el apetito. Se usan normalmente para mantener la estabilidad emocional del individuo y controlar su peso.

Reacciones Adversas:

Hipertensión, pérdida de peso, psicosis, agitación, ansiedad, euforia, taquicardia, insomnio, depresión, vómito, diarrea, impotencia, cambios de la libido, ginecomastia, trastornos menstruales, pérdida de cabello, dolor al orinar, aumento del número de micciones.

Deportes en los que más se emplean:

Aeróbicos, atletismo, bádminton, básquetbol, béisbol, boxeo, canotaje, ciclismo, esquí, frontón, fútbol, judo, karate, halterofilia, lucha, natación, pentatlón, tae kwon do, tenis, triatlón, voleibol y waterpolo.

Narcóticos Analgésicos

Están indicados para calmar el dolor en casos como fracturas, dolor postquirúrgico, infarto y cáncer, donde los analgésicos convencionales son insuficientes.

Reacciones Adversas:

Nauseas, vómito, erupciones, convulsiones, depresión respiratoria, somnolencia, resequedad de boca, sensación de desmayo, contracción de pupilas y excitabilidad.

Deportes en que más se emplean:

Principalmente en los de contacto y combate.

Esteroides Anabólicos

Los esteroides anabólicos fueron desarrollados a finales de la década de 1930 primordialmente para tratar el hipogonadismo, una condición en la que los testículos no producen suficiente testosterona para un crecimiento, desarrollo, y funcionamiento sexual normales. Los usos médicos primordiales de estos compuestos son para tratar la pubertad tardía, algunos tipos de impotencia, en casos de catabolismo aumentado (autoconsumo del organismo), síndromes carenciales, en la desnutrición grave, el cáncer y en la osteoporosis avanzada y el desgaste corporal causado por la infección del SIDA u otras enfermedades.

La clasificación de los (EAA) toman como eje central a la molécula de Testosterona y de esta manera se pueden determinar 3 grupos bien definidos de acuerdo a su estructura química y función.

Grupos de Esteroides Anabólicos:

  1. Grupo 1: Testosterona y Derivados: Propionato, Sustanon, Sten, Testovirón, Cipionato, Undecanoato, Enantato, Undecilenato de Boldenona (veterinario), Metiltestosterona, Metandrostenolona.
  2. Grupo 2: Dihidrotestosterona y Derivados: Drostanolona, Oximetolona, Estanozolol, Metenolona, Oxandrolona, Etilestrenol, Testolactona.
  3. Grupo 3: Nandrolona y Derivados: Decanoato de Nandrolona, Fenylpropionato de Nandrolona, Noretandrolona, Etilestrenol.

La presencia de efectos adversos está fuertemente relacionada con la formación de metabolitos producidos durante las transformaciones que sufre la testosterona en plasma. Entre esas transformaciones predominan la formación de dihidrotestosterona (DHT) y Estrógenos.

La formación de (DHT) se conoce como reducción y en esta reacción interviene la enzima denominada 5 alfa reductasa, este metabolito es el responsable de la Hipertrofia Prostática Benigna, Alopecia, formación de acné y agresividad.

La formación de estrógenos se conoce como aromatización e interviene la enzima denominada aromatasa, este metabolito es el responsable de producir ginecomastia, retención de líquido, hipertensión arterial, lipogénesis y Atrofia Testicular (oligospermia).

Efectos Adversos de los Esteroides Anabólicos:

  • Dolor en las relaciones sexuales.
  • Signos de estimulación sexual excesiva.
  • Cáncer de próstata e hígado.
  • Caída de cabello.
  • Desarrollo sexual precoz en los niños.
  • Frecuencia aumentada del número de erecciones.
  • Engrosamiento fálico.
  • Cierre epifisiario prematuro.
  • Disminución del volumen de eyaculación.
  • Retención de líquidos y sales.
  • Virilización en las mujeres.
  • Acné.
  • Hirsutismo.
  • Amenorrea.
  • Aumento de la lívido.
  • Personalidad hostil y agresiva.
  • Severo trastorno de la imagen corporal. (gorilato)

Deportes en que más se emplean:

Atletismo, físicoculturismo, ciclismo, hockey, judo, karate, halterofilia, lucha olímpica, tae kwon do, triatlón y waterpolo.

Efectos Secundarios Comunes:

Acné: Este es también un efecto secundario común entre los usuarios de esteroides anabólicos. Pueden causar acné o hacer el problema de acné existente mucho peor. El acné en sí es causado por una cierta bacteria que parece florecer sobre la piel abundante en ciertas hormonas, los esteroides andrógenos.

Ginecomastia: Este es un efecto secundario sufrido por hombres que usan esteroides. Puede ocurrir cuando un esteroide aromatiza (se convierte en estrógeno). En este caso los niveles de estrógenos son tan altos, que imitan el patrón de las hormonas femeninas y empiezan la formación de los pechos y galactorrea. Los primeros signos son bultos dolorosos bajo la zona del pezón. crecen gradualmente y se construye tejido adiposo a su alrededor. Puede ocurrir bilateral o unilateral.

Agrandamiento de la Próstata: Ocurre después de largos períodos de tiempo, pero también puede ocurrir después de períodos cortos de tiempo en algunos atletas. Una exploración médica puede determinar si la próstata está agrandada antes de ser problemático. Este estado puede tratarse y es otro aspecto que un atleta debería comprobar al menos una vez al año.

Calvicie Prematura: Muchos atletas notan que pierden una cantidad significativa de pelo durante el uso de ciertos esteroides. Esto ocurre en atletas que tienen un tipo genético dominante hacia la calvicie. Los esteroides que tienen un alto ritmo de conversión en DHT (dihidrotestosterona) parecen ser ampliamente responsables de la calvicie prematura.

Virilización: Se refiere a alcanzar las características de un varón maduro. Grupo de efectos secundarios que son específicos a las usuarias femeninas. El primer signo de esta reacción adversa es una ronquera que conduce a una voz más grave. Esta reacción adversa parece ser irreversible ya que tienen lugar unos cambios permanentes en la laringe. El vello facial e incluso corporal es también signo de virilización. También es irreversible. El agrandamiento del clítoris es otra reacción adversa común, notada por las usuarias de esteroides. El grado en que ésto ocurre depende del tipo de esteroide y la duración del uso.

Tetrahidrogestrinona (THG)

La tetrahidrogestrinona (THG) es una variante de la gestrinona, es un antiestrógeno que se utiliza en endometriosis. Está prohibida por sus efectos anabolizantes, de aumento de la masa muscular, fuerza y capacidad de entrenamiento., era indetectable en las pruebas convencionales antidopaje. La existencia de esta droga se hizo pública a raíz de una investigación iniciada en junio de 2003 por la Agencia Antidopaje de USA. Atletas de renombre han dado positivo de THG, y es en la actualidad uno de los más grandes escándalos en la historia del atletismo estadounidense. Marion Jones, Tim Montgomery, Kelli White o Chryste Gaines.

Betabloqueadores

Medicamentos utilizados para el control de la hipertensión arterial.

Reacciones Adversas:

  • Hipotensión
  • Frialdad de extremidades.
  • Fatiga.
  • Bradicardia.
  • Alteraciones del sueño.
  • Erupciones.
  • Resequedad de ojos.

Deportes en donde mas se emplean:

boliche, tiro con arco, pistola y en general en los deportes de precisión.

Diuréticos

Se emplean para favorecer o aumentar la diuresis. Se utilizan en padecimientos cardiovasculares y renales como la hipertensión arterial y la insuficiencia renal.

Reacciones Adversas:

deshidratación, hormigueo de extremidades, disfunción de la audición, pérdida de apetito, nauseas, vómito, diarrea, poliuria, sed, rubor, desvanecimientos, fatiga, irritabilidad, somnolencia, confusión, fotosensibilidad, miopía transitoria, fiebre, formación de cálculos renales, hematuria, glucosuria, insuficiencia hepática convulsiones, bradicardia.

Deportes que más los emplean:

aeróbicos, boxeo, equitación, físicoculturismo, nado sincronizado, lucha olímpica, tae kwon do, remo, fútbol americano, y en todos aquellos que el atleta requiere competir por peso corporal.

Hormonas

Sustancias indicadas en casos de deficiencia hormonal. Las más empleadas son la hormona del crecimiento humano (GH) y la eritropoyetina (EPO). Ambas son producidas naturalmente por el organismo y, por tanto, su detectarlas es complejo.

Reacciones Adversas:

nauseas, vómito, erupciones, anafilaxia, pubertad precoz, cefalea, irritabilidad, depresión, dolor abdominal, fiebre, aumento del volumen ovárico, retención de sodio y de agua.

Deportes que más los emplean:

Básquetbol, ciclismo, culturismo, triatlón y voleibol

Métodos de Doping

Doping Sanguíneo:

Es la administración de sangre, glóbulos rojos y productos relacionados. Tiene riesgos de reacciones alérgicas, hemólisis aguda, daño renal, enfermedades infecciosas como hepatitis, sida, puede haber sobrecargas por transfusión, Shock metabólico. Existen ya sustancias acarreadoras de oxígeno.

Manipulación Farmacológica, Química y Física:

Uso de sustancias y métodos que alteren, traten de alterar o que se espera razonablemente alteren la integridad y validez de las muestras de orina usadas en los controles antidopaje, ejemplos de estas sustancias son:

  • Epitestoterona. En casos de ser mayor de 200 ng/ml será sujeta a investigación. Desde el punto de vista del dopaje para establecer un hallazgo analítico adverso, para testosterona es necesario evaluar la relación con su isómero óptico, la epitestosterona. Sólo la testosterona endógena se transforma en epitestosterona , lo que permite presumir el consumo de testosterona exógena.
  • Probenecid. Uricosúrico que aumenta la excreción del ácido úrico por la orina, pero es capaz de inhibir por completo la excreción renal de ciertas drogas, aumentando su concentración en el plasma sanguíneo
  • Cateterización.
  • Substitución de la orina.
  • Modificación de las características de la muestra.

El uso de estos métodos se consideran infracción, independientemente de su éxito o fracaso.

Sustancias Sujetas a Restricción

  • Alcohol.
  • Marihuana.
  • Anestésicos locales.
  • Corticoesteroides.
  • Betabloqueadores.
  • Aminas usadas en el empleo del asma.
  • Descongestionantes sujetas a cierta restricción.

Técnicas de Laboratorio

Cromatografía gaseosa y espectrometría de masa. Se añaden químicos a la orina seca, se vaporiza con calor y luego se aspira por medio de una pipeta y un campo magnético o eléctrico

Dopaje Psicológico

El empleo de la hipnosis se considera también un método de dopaje.

Dopaje Génico

Desde que se demostró que gracias a las terapias génicas es posible aumentar la producción de eritropoyetina, hormona del crecimiento u otras sustancias que mejoran el rendimiento físico se ha alertado su uso como técnica dopante. Las terapias génicas solo han sido empleadas para tratar enfermedades. Su inicio es desde 1990 y ha demostrado éxitos terapéuticos. La terapia consiste en insertar en las células del paciente una secuencia de ADN que sustituye a la que este causando una enfermedad.

Dopaje Mental

El dopaje no solo concierne a las competencias de fuerza y resistencia. Los laboratorios están en la búsqueda de fármacos para la memoria y han logrado aumentar la capacidad de aprendizaje hasta 100 veces por arriba de lo normal en ratones, caracoles y moscas. La precursora del dopaje mental fue la cafeína. Posteriormente aparecen en las anfetaminas, los antidepresivos, los hipnóticos y la ritalina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *