Archivo de la etiqueta: acromegalia

Repaso de Endocrinología: Preguntas y Respuestas Clave

1) ¿A partir de qué semana del embarazo se experimenta una elevación constante de la Prolactina?

b) 5 semanas

2) ¿Cuáles son las principales moléculas estimulantes de la secreción prolactínica?

a) VIP

b) TSH

d) PHM

3) Mencionar 5 manifestaciones clínicas del panhipopituitarismo.

Mareos. Debilidad. Retardo del crecimiento. Sonnoliencia. Constipación

4) ¿Por qué se produce la acromegalia?

Se da por la hipersecreción crónica y mantenida de los niveles circulantes de somatotropina (GH), lo que Seguir leyendo “Repaso de Endocrinología: Preguntas y Respuestas Clave” »

Hiperprolactinemia y Acromegalia: Diagnóstico y Tratamiento

Hiperprolactinemia

Definición: Es la alteración hipotálamo-hipofisaria más frecuente. Se define como una elevación persistente de los niveles séricos de prolactina (PRL) > 20 ng/ml en hombres y > 25 ng/ml en mujeres.

Causas

  • Macroadenomas hipofisarios: Causa más frecuente.
  • Embarazo: Segunda causa más frecuente.
  • Microadenomas productores de prolactina.
  • Estrés.
  • Fármacos.

Causas Fisiológicas

Enfermedades Genéticas y su Base Bioquímica

Acondroplasia

Clínica

Crecimiento anormal de los huesos con enanismo, extremidades cortas, cabeza gruesa y características faciales típicas: otitis recurrente, estrabismo…

Etiopatogenia Bioquímica

Mutación puntual en la posición 1138, cambio de una G por una A.

Prevalencia

1/25000

Herencia

Autonómica dominante

Genética Molecular/Mapa Genético

Gen FGFR3

Correlaciones Genotipo/Fenotipo

Fenotipo más grave en homocigóticos.

Acromegalia

Clínica

Hipertrofia de las extremidades o gigantismo.

Etiopatogenia Seguir leyendo “Enfermedades Genéticas y su Base Bioquímica” »

Enfermedades del sistema reproductor femenino y masculino

Ovarios: cáncer

Suele presentarse en mujeres mayores de 50 años. Este cáncer es difícil de detectar con anticipación; 1 de cada 7 mujeres tiene esta enfermedad. Es el tercer cáncer más frecuente del aparato reproductor femenino. Los síntomas no aparecen hasta que está bien diseminado. Se puede detectar por ecografía, tomografía axial, resonancia magnética y análisis de sangre. Se desconocen las causas.

Síntomas: sensación de peso en la pelvis, dolor en el abdomen, hemorragias vaginales, Seguir leyendo “Enfermedades del sistema reproductor femenino y masculino” »