Tema 12. Experimento de Griffith: bact virulentas (S, tiene cubierta de polisacáridos) y bact no virulentas (R). S muertas + R vivas = ratones con S vivas. Factor transformante (= cápside de polisacáridos), que podía ser transmitido a las cepas no virulentas (IIR) vivas y estas podían adquirir virulencia. Experimento Avery, Macleod, McCarty: sustancia transformante de las bacterias = ADN, molécula portadora de la información biológica. 1- destruyen bact S. 2- tratramientoADNasa, RNAasa, Seguir leyendo “Descubrimientos Clave en la Biología Molecular: ADN, ARN y Mutaciones” »
Archivo de la etiqueta: ADN
Procariotas vs Eucariotas: Características, Componentes y Patogenicidad Bacteriana
Diferencias entre Células Procariotas y Eucariotas
Las células procariotas se distinguen por la ausencia de membrana nuclear y nucléolo, características presentes en las células eucariotas. El ADN en procariotas es una molécula simple, neutralizada con poliaminas y magnesio, y son organismos haploides. En eucariotas, el ADN está compuesto por varios cromosomas, neutralizados con histonas, y son organismos diploides. Las células eucariotas se dividen por mitosis y se reproducen por meiosis. Seguir leyendo “Procariotas vs Eucariotas: Características, Componentes y Patogenicidad Bacteriana” »
Enzimas de Restricción y Ácidos Nucleicos: Funciones, Tipos y Aplicaciones
Endonucleasas de Restricción, Polimerasas y Enzimas Asociadas a los Ácidos Nucleicos
Las endonucleasas de restricción son un conjunto de enzimas bacterianas que actúan como nucleasas que cortan el ADN, conocidas como tijeras moleculares. Estos fragmentos de ADN los conocemos como fragmentos de restricción, usados para la posibilidad de modificar genes de los organismos.
Tipos de Restricción
Tipo I: Reconocen y cortan la secuencia de ADN a una distancia prudencial de la zona de reconocimiento. Seguir leyendo “Enzimas de Restricción y Ácidos Nucleicos: Funciones, Tipos y Aplicaciones” »
Guía Completa del Genoma: Replicación, Transcripción y Código Genético
El Genoma: Replicación, Transcripción y Código Genético
El genoma es la totalidad de la información genética que posee un organismo en particular. Por lo general, al hablar de genoma en los seres eucarióticos nos referimos sólo al ADN contenido en el núcleo, organizado en cromosomas. Pero no debemos olvidar que también la mitocondria contiene genes (véase genoma mitocondrial).
Replicación del ADN
La replicación comienza con la separación de las dobles hebras de ADN por la enzima helicasa, Seguir leyendo “Guía Completa del Genoma: Replicación, Transcripción y Código Genético” »
Ácidos Nucleicos: Estructura, Función y Replicación del ADN y ARN
Ácidos Nucleicos: Estructura, Función y Replicación
Los Ácidos Nucleicos son macromoléculas poliméricas encargadas de almacenar, transmitir y expresar la información genética de los seres vivos.
- ADN: Almacena información hereditaria y controla la transmisión a la descendencia.
- ARN: Participa en la expresión de esta información mediante la síntesis de proteínas.
Nucleótidos: Son las unidades estructurales que se repiten en los ácidos nucleicos e intervienen en el mecanismo molecular de Seguir leyendo “Ácidos Nucleicos: Estructura, Función y Replicación del ADN y ARN” »
Descifrando el ADN: Estructura, Función y el Dogma Central de la Biología Molecular
El Descubrimiento de la Estructura del ADN
En todas las células de todos los seres vivos existe una molécula que contiene la información, como en un libro, donde se encuentran las instrucciones para desarrollar las características básicas del ser vivo que las porta. Esta molécula es el ADN. En 1953, los científicos James Watson y Francis Crick propusieron un modelo para su estructura, la famosa doble hélice, a partir de la imagen de difracción de rayos X obtenida por Rosalind Franklin. La Seguir leyendo “Descifrando el ADN: Estructura, Función y el Dogma Central de la Biología Molecular” »
Genética: Fundamentos de la Herencia y el ADN
La Historia de la Genética
Desde el Neolítico, el ser humano ha manipulado animales y plantas mediante la domesticación y el cultivo. De esta manera, ha modificado la herencia, sin saberlo, al determinar los cruzamientos con el fin de seleccionar las características que le interesaban. Sin embargo, la genética como ciencia comenzó cuando Gregor Mendel descubrió las reglas que explican cómo se transmite la herencia entre progenitores y descendientes. Aunque los científicos de la época no Seguir leyendo “Genética: Fundamentos de la Herencia y el ADN” »
Fundamentos de la Teoría Celular y Tipos de Células
Postulados de la teoría celular: En la actualidad, la teoría celular postula que:
La célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos. Es una unidad estructural porque todos los organismos vivos están constituidos por células, ya sea una (unicelulares) o más células (multicelulares); y es una unidad funcional porque en las células se llevan a cabo todas las funciones vitales.
La célula es la unidad reproductora y hereditaria de los seres vivos. Todas las células se originan Seguir leyendo “Fundamentos de la Teoría Celular y Tipos de Células” »
Estructura y Función Celular: Componentes, Procesos y Tipos de Células
Célula Procariota: Estructura y Componentes
Las células procariotas presentan una estructura característica que incluye los siguientes componentes:
- Membrana plasmática: Una doble capa de lípidos con proteínas insertadas que regula el intercambio de sustancias.
- Citoplasma: Contiene todos los componentes celulares, incluyendo el citosol (una disolución acuosa).
- ADN: Un único cromosoma circular localizado en el nucleoide, una región del citoplasma sin membrana protectora.
- Ribosomas: Estructuras Seguir leyendo “Estructura y Función Celular: Componentes, Procesos y Tipos de Células” »
Transporte Celular Activo y Ácidos Nucleicos: Mecanismos y Estructura
Transporte Activo Celular
El transporte activo es un mecanismo celular mediante el cual algunas moléculas atraviesan la membrana celular contra un gradiente de concentración, es decir, desde una zona de baja concentración a otra de alta concentración. Este proceso requiere un gasto de energía. Ejemplos comunes son el transporte de glucosa, la bomba de sodio-potasio y la bomba de calcio.
El transporte activo se realiza en dirección ascendente o en contra de un gradiente de concentración (gradiente Seguir leyendo “Transporte Celular Activo y Ácidos Nucleicos: Mecanismos y Estructura” »