Archivo de la etiqueta: ADN

Las proteínas, los ácidos nucleicos y la bioquímica de la vida

Las proteínas

Después del agua, las proteínas son las moléculas más abundantes en los seres vivos (constituyen el 50% del peso seco). Y no sólo son importantes por su abundancia, sino también por su versatilidad, son capaces de adoptar innumerables formas. Y esta capacidad las hace aptas para participar en un enorme número de procesos biológicos, convirtiéndolas en el compuesto orgánico con mayor número de funciones.

Son macromoléculas formadas básicamente por C, H, O y N, aunque también Seguir leyendo “Las proteínas, los ácidos nucleicos y la bioquímica de la vida” »

Biología Celular: Anabolismo, Catabolismo y Estructuras Celulares

Anabolismo y Catabolismo

En las reacciones anabólicas se unen dos o más sustratos simples para producir moléculas más complejas. Ejemplo: formación de un polímero como una proteína a partir de sus monómeros, los aminoácidos.
En las reacciones catabólicas se producen dos o más moléculas simples a partir de moléculas complejas.

Mitocondria

Realiza la Respiración celular, es decir, sintetiza ATP mediante una reacción cuyos reactantes son Glucosa, oxígeno y los productos dióxido de carbono, Seguir leyendo “Biología Celular: Anabolismo, Catabolismo y Estructuras Celulares” »

Estructura Celular: Orgánulos y Procesos

Estructuras y Orgánulos No Membranosos

Pared celular de las células vegetales: Rodea la membrana plasmática, es de celulosa y otorga rigidez e impermeabiliza. Además, sirve de unión y estructura de intercambio de sustancias.

Citosol: Líquido interno de la célula en el que están inmersos los orgánulos y en el que se producen varias rutas metabólicas.

Citoesqueleto: Es un conjunto de redes de filamentos de proteínas que dan forma a la célula e intervienen en los movimientos intercelulares Seguir leyendo “Estructura Celular: Orgánulos y Procesos” »

El Fenómeno de la Mutación y la Evolución

El Fenómeno de la Mutación

El Fenómeno de la Mutación

Una de las características del ADN es la fidelidad con la que se transmite de generación en generación, sin embargo, puede sufrir cambios que reciben el nombre de mutaciones.

Las mutaciones son cambios producidos en la secuencia o número de nucleótidos del ADN de una célula. Las mutaciones pueden ser perjudiciales, beneficiosas o neutras en el organismo. Para muchos genes existen alelos surgidos por mutación de un gen. Así, todos los Seguir leyendo “El Fenómeno de la Mutación y la Evolución” »

Introducción a la Genética

Conceptos básicos

Autosomas: Cromosoma no sexual.

Genotipo: Es el conjunto de genes que contiene un organismo para un rasgo heredado de sus progenitores.

Fenotipo: Es la manifestación externa del genotipo. El fenotipo es el resultado de la interacción entre el genotipo y el ambiente.

Locus: Es el lugar que ocupa cada gen a lo largo de un cromosoma.

Homocigoto: Individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo el mismo tipo de alelo, por ejemplo, AA o aa.

Heterocigoto: Individuo que para Seguir leyendo “Introducción a la Genética” »

Transcripción y Traducción del ADN: Clave de la Vida

Duplicación del ADN

La molécula del ADN tiene la propiedad de autoduplicarse. Para que esto ocurra, lo primero que debe suceder es que la molécula se desdoble, quedando en forma lineal. Para explicar este proceso, se proponen tres hipótesis:

Hipótesis de la duplicación del ADN

Conservativa

Esta hipótesis indica que, para duplicarse, el ADN se presume que se conserva un ADN madre que le sirve de molde para la duplicación.

Dispersiva

Indica que el ADN, para duplicarse, se supone que conserva trozos Seguir leyendo “Transcripción y Traducción del ADN: Clave de la Vida” »

Evolución Humana y Biología Molecular

Hominización

Proceso Evolutivo del Hombre

La hominización es el proceso evolutivo del hombre desde los primates hasta el Homo sapiens sapiens, que implica cambios en la marcha (que será bípeda), un cerebro desarrollado y en la dentición.

Este proceso incluye otras modificaciones en el comportamiento humano. El hombre se adapta al medio no solo por sus funciones anatómicas, sino también por las modificaciones que realiza en el medio. La aparición de la cultura ha permitido al ser humano la adquisición Seguir leyendo “Evolución Humana y Biología Molecular” »

Estructura y Función de Proteínas y Ácidos Nucleicos

Proteínas

Enlace Peptídico

El enlace peptídico tiene un doble enlace parcial.

Estructura Primaria de una Proteína

Los aminoácidos están unidos por un enlace peptídico (H2N-CH-(R)[CO-HN]-(R^)CH-COOH). Un polipéptido es una cadena de aminoácidos, y una proteína puede estar formada por uno o más polipéptidos. Tiene un extremo N-terminal (-NH2) y un extremo C-terminal (-COOH). Lo que varía de una proteína a otra es la secuencia y la disposición de las cadenas laterales (R).

Estructura Secundaria

Es Seguir leyendo “Estructura y Función de Proteínas y Ácidos Nucleicos” »

Leyes de Mendel: La Herencia Biológica

Genética

Rama de la biología que se encarga de estudiar la herencia biológica.

Herencia biológica

Capacidad de los seres vivos de transmitir su información de una generación a la siguiente.

Estudio de la herencia

Desde el Neolítico, el hombre ya se empezaba a hacer alguna pregunta sobre la vida. La aparición de la agricultura hizo que la especie humana se hiciera sedentaria, lo que permitió tener alimento sin moverse del lugar, y a partir de ahí se formaron las ciudades, la escritura…

Conjuntamente Seguir leyendo “Leyes de Mendel: La Herencia Biológica” »

Genética: La ciencia de la herencia biológica

¿Qué es la genética?

La genética es la rama de la biología que estudia la herencia biológica, es decir, la capacidad de los seres vivos de transmitir su información genética de una generación a la siguiente.

Historia de la genética

Los inicios

Desde el Neolítico, el hombre se preguntaba sobre la vida. La aparición de la agricultura hizo que la especie humana se volviera sedentaria, lo que permitió tener alimento sin necesidad de moverse del lugar. Esto condujo a la formación de ciudades, Seguir leyendo “Genética: La ciencia de la herencia biológica” »