Archivo de la etiqueta: ADN

Replicación del ADN y Síntesis de Proteínas: Un Viaje al Corazón de la Genética Molecular

Desarrollo

Genética Molecular

La genética molecular sintetiza los procesos de duplicación del ADN y los mecanismos que expresan la información genética.

Replicación

La replicación es el proceso que permite la formación de nuevas copias de la información genética. A partir de una molécula patrón de ADN, se generan dos copias de ADN, idénticas en cantidad y calidad. Ocurre cuando existen ciertas señales que indican el inicio de una nueva división celular. Asegura la continuidad de la información Seguir leyendo “Replicación del ADN y Síntesis de Proteínas: Un Viaje al Corazón de la Genética Molecular” »

Transcripción del ADN: Proceso y Tipos de ARN

Transcripción del ADN: Síntesis de ARN

La transcripción es el proceso mediante el cual la información genética codificada en el ADN se copia en una molécula de ARN. La hebra molde de ADN se lee en dirección 3′ a 5′, mientras que la cadena de ARN naciente se sintetiza en dirección 5′ a 3′.

Características de la Transcripción

Moléculas Biológicas y Transporte Celular: Una Guía Completa

Moléculas Biológicas

Carbohidratos

Compuestas por Carbono, hidrógeno y oxígeno en una proporción de 1:2:1 (carbono más agua).

Todos los carbohidratos son azúcares pequeños y solubles en agua.

  • Monosacárido
  • Disacárido
  • Polisacárido

Ejemplos de carbohidratos: glucosa, fructosa, sacarosa, maltosa, lactosa…

Lípidos

Son un grupo variado de moléculas que contienen hidrógeno y carbono, son hidrofóbicos e insolubles en agua (algunos guardan energía).

Proteínas

Son moléculas compuestas por subunidades Seguir leyendo “Moléculas Biológicas y Transporte Celular: Una Guía Completa” »

Los Genes: Herencia y Función en los Seres Vivos

Conclusión de Mendel: Factores Hereditarios

La conclusión a la que llegó Mendel fue que la reaparición en los nietos de los caracteres paternos, perdidos en la primera generación (talla pequeña y guisante verde), demostraba que la idea de los caracteres mezclados era falsa y apoyaba la hipótesis de que los factores hereditarios mantenían su individualidad a lo largo de las generaciones. Además, estos caracteres (altura y color de la planta) se transmitían independientemente unos de otros. Seguir leyendo “Los Genes: Herencia y Función en los Seres Vivos” »

Funciones Vitales de los Seres Vivos

Funciones Vitales

Función de Nutrición

Existen dos tipos de nutrición:

  • Nutrición autótrofa: Los organismos se alimentan a sí mismos. Toman materia inorgánica y luz del exterior y la transforman en monómeros mediante la fotosíntesis.
  • Nutrición heterótrofa: Los organismos se alimentan de otros. Se nutren de materia orgánica, es decir, de polímeros. Estos polímeros se digieren y se convierten en monómeros que sirven para fabricar nuestra propia materia y obtener energía. Este tipo de nutrición Seguir leyendo “Funciones Vitales de los Seres Vivos” »

Mutaciones, Ingeniería Genética y Evolución: Avances y Aplicaciones

Mutaciones

Origen de las Mutaciones

  • Naturales/Espontáneas: Ocurren aleatoriamente durante la duplicación del ADN o la meiosis.
  • Artificiales/Inducidas: Provocadas por agentes físicos (radiación X, UV, radiación nuclear) o químicos (alquitrán, gas mostaza, tabaco).

Tipos de Mutaciones

Estructura y Función del Genoma: De Procariotas a Eucariotas

GENOMA

– Polimerización de la cadena en dirección 3′ siempre.

¿Por qué las células pluricelulares tienen genomas más grandes que las bacterias/virus?

– Porque tienen más proteínas diferentes, por lo que necesitan más genes para codificar estas proteínas.

¿El tamaño del genoma y el número de células diferentes están relacionados?

– Sí, cuando más células diferentes, más grande el genoma. (Cuanto más complejo, más genes = genomas más grandes)

– Que haya más ADN no significa que haya Seguir leyendo “Estructura y Función del Genoma: De Procariotas a Eucariotas” »

Replicación del ADN, Transcripción y Mutaciones: Una Guía Completa

Duplicación del ADN en Células Procariotas

Fase de Iniciación

Hay una secuencia de nucleótidos en el ADN que actúa como señal de inicio. La enzima helicasa rompe los puentes de hidrógeno entre las dos hebras complementarias y las separa. Las topoisomerasas eliminan las tensiones y los superenrollamientos que se producen en la molécula al desenrollarse la doble hélice. Actúan cortando las hebras y volviéndolas a unir. Las proteínas estabilizadoras mantienen las dos hebras complementarias Seguir leyendo “Replicación del ADN, Transcripción y Mutaciones: Una Guía Completa” »

El Flujo de Información Genética: Del ADN a las Proteínas

T15


.1.

Experimento de griffith:

las bacterias con cepas S tiene una capsula gelatinoa y son capaces de provocar la enfermedad y las cepas R no provocan la enfermedad porque no tienen la capsula. Según griffth pensó que se podían inmunizar los ratones inyectándoles bacterias virulentas S muertas por calor o con bacterias vivas R. 1º. Los ratones con S tiene la enfermedad y mueren y se les saca las bacterias vivas de la cepa S. 2ºlos ratones inculcados con S muertas no tienen la enfermedad y Seguir leyendo “El Flujo de Información Genética: Del ADN a las Proteínas” »

Clonación: Historia, Técnicas y Avances

Historia de la Clonación

La historia de la clonación se remonta a principios del siglo XX, con los experimentos de partenogénesis del embriólogo alemán Oskar Hertwig. Hertwig indujo el desarrollo de huevos de erizo de mar sin espermatozoides, utilizando sustancias químicas como la estricnina o el cloroformo.

Años más tarde, Jacques Loeb repitió el experimento con huevos de rana, y Gregory Goodwin Pincus lo logró con huevos de conejo. En 1997, Jose Cibelli de Advanced Cell Technology clonó Seguir leyendo “Clonación: Historia, Técnicas y Avances” »