Archivo de la etiqueta: anticuerpos

Función de los anticuerpos y respuesta inmune

Los anticuerpos y su estructura

Los anticuerpos son proteínas con una estructura en forma de «Y». Cada anticuerpo tiene cuatro cadenas polipeptídicas, dos cadenas pesadas (H) y dos cadenas ligeras (L). Las regiones variables en los extremos amino terminales reconocen los antígenos, mientras que las regiones constantes en los extremos carboxi terminales median las funciones efectoras. La reacción antígeno-anticuerpo es específica y permite la unión precisa entre el anticuerpo y el antígeno, Seguir leyendo “Función de los anticuerpos y respuesta inmune” »

Técnicas de Inmunofluorescencia y ELISA: Guía completa

1. Biosensores

Inmunoensayo de Fluorescencia

Unión de fluorescencia a anticuerpos específicos para una mejor identificación de los complejos Antígeno-Anticuerpo (Ag-Ac). Los fluorocromos son sustancias que emiten un fotón cuando los excita un fotón incidente, emitiendo una señal de fluorescencia detectable por un receptor. Se acopla al microscopio de fluorescencia. En función de dónde se lleve a cabo el marcaje de las moléculas fluorescentes, se produce la inmunofluorescencia directa o indirecta. Seguir leyendo “Técnicas de Inmunofluorescencia y ELISA: Guía completa” »

Ciclo Vital de los Virus e Inmunología

Ciclo Vital de los Virus

La vida de los virus puede considerarse dividida en 2 fases:

Fase extracelular

El virión no presenta ninguna actividad, es como una partícula inerte compuesta de proteínas y ácidos nucleicos, con o sin membrana lipoproteica.

Fase intracelular

El virus se autoreplica, aprovechando la materia prima de la célula infectada y su maquinaria para la síntesis de proteínas y ácidos nucleicos. Existe diversos procedimientos por los que los virus se introducen en la célula:

Antígenos, Anticuerpos y la Respuesta Inmune: Una Guía Completa

Antígenos, Anticuerpos y la Respuesta Inmune

Antígenos

Son moléculas extrañas que se unen a los anticuerpos por los epítopos.

Clasificación según su estructura:

  • Particulares: Moléculas que forman parte de una estructura biológica.
  • Solubles: Moléculas antigénicas libres, como proteínas.
  • Haptenas: Moléculas incompletas.

Clasificación según su origen:

El Sistema Inmunológico Humano

Relación entre Conceptos del Sistema Inmunológico

               COLUMNA   A                                                   COLUMNA   B

01. neutrófilo                                                       1  pequeño glóbulo blanco

02. megacariocito                                                25 activan la respuesta inmune

03. Seguir leyendo “El Sistema Inmunológico Humano” »

Inmunidad y defensas contra infecciones

Inmunidad

Inmunidad: Invulnerabilidad o protección y resistencia ante un daño, perjuicio o enfermedad. Hace referencia al hecho de ser invulnerable a determinada enfermedad infecciosa.

Inmunidad natural

Se desarrolla por procesos naturales del organismo. Se produce cuando el organismo está expuesto a una invasión microbiana y su sistema inmunológico actúa produciendo anticuerpos específicos que vencen la invasión. Se dice que la inmunidad es activa. Se puede adquirir inmunidad natural pasiva Seguir leyendo “Inmunidad y defensas contra infecciones” »

Sistema Inmunitario, Virus y Enfermedades Infecciosas

El Sistema Inmunitario y sus Descubrimientos

Elie Metchnikoff (1845-1916)

Zoólogo y microbiólogo ruso que observó distintos invertebrados (estrella de mar, almejas) y descubrió que en la larva de estrella de mar, al ser incrustada con una espina de rosa, las células se apresuraban a defender la larva mediante la ingesta del invasor (fagocitosis).

Paul Ehrlich (1854-1915)

Bacteriólogo alemán discípulo de Metchnikoff, continuó con las observaciones de su maestro descubriendo que algunos compuestos Seguir leyendo “Sistema Inmunitario, Virus y Enfermedades Infecciosas” »

Biología: Selección Natural, Pruebas Evolutivas y Defensas del Organismo

Según a selección, distínguese tres tipos de consecuencias sobre a poboación: 

Selección estabilizadora:

a que non produce cambio evolutivo; os individuos desa poboación viven en condicións óptimas, e a selección natural só actúa sobre aqueles individuos que teñan fenotipos extremos, véndose favorecidos os fenotipos intermedios. É moi frecuente na maioría das poboacións., exemplo: na especie humana, nos xenes que «regulan» o peso dos recién nacidos; morren máis recién nacidos con Seguir leyendo “Biología: Selección Natural, Pruebas Evolutivas y Defensas del Organismo” »

Células del Sistema Inmune, Inmunidad y Mecanismos de Defensa

Diferencias entre Células del Sistema Inmune

Linfocitos vs. Granulocitos

Los linfocitos carecen de gránulos en su citoplasma, a diferencia de los granulocitos. Además, los linfocitos presentan un núcleo esférico y grande, mientras que los granulocitos tienen un núcleo lobulado y más pequeño.

Basófilos vs. Neutrófilos

Ambos son granulocitos, pero se diferencian en el tipo de gránulos y la forma del núcleo. Los gránulos de los basófilos se tiñen con colorantes básicos, mientras que los Seguir leyendo “Células del Sistema Inmune, Inmunidad y Mecanismos de Defensa” »

Citometría de Flujo: Principios, Técnicas y Aplicaciones en Diagnóstico

Citometría de Flujo: Principios y Técnicas

Suspensión y Preparación de Muestras

Las suspensiones celulares de sangre deben estar debidamente identificadas con datos del paciente, recuento celular diferencial y resultados de frotis y citoquímica. Se añade EDTA K3 como anticoagulante para evitar la adhesión plaquetaria y conservar la morfología celular. La muestra debe ser una suspensión monodispersa representativa que preserve las características celulares.

Dilución y Lisis

Se diluye la muestra Seguir leyendo “Citometría de Flujo: Principios, Técnicas y Aplicaciones en Diagnóstico” »