Archivo de la etiqueta: ARN

Biología: Diferencias entre ADN y ARN, Transgénicos y Biotecnología

Diferencias del ADN y ARN

El ADN es de doble cadena y el ARN es de una sola cadena

El ADN y ARN tiene una composición diferente de pentosa(cadena de cinco átomos de carbono).

El ADN esta compuesto por adenosina,timina,guanina y citosina.En cambio el ARN se compone de adenina,uracilo,guanina y timina

El ADN almacena,conserva y transmite la información genética de generación en generación.

El ARN es un intermediario entre la información que le lleva el ADN en forma de genes y la proteína final Seguir leyendo “Biología: Diferencias entre ADN y ARN, Transgénicos y Biotecnología” »

Estructura y Función de los Ácidos Nucleicos y Proteínas

Tipos de Estructuras en Doble Hélice del ADN

  • B: Descrito por Watson y Crick Helia dextrógira (derecha). A=T, G=C (Horizontal).
  • A: Dextrógira (derecha) A//T, G//C (En Diagonal)
  • Z: Levógira (izquierda) Enrollamiento irregular (Zigzag)

Tipos de ADN

Según Estructura

  • Monocatenario: Una hebra (lineal o circular).
  • Bicatenario: Dos hebras (circular à mitocondrias, bacterias; y lineal à eucariontes).

Según Longitud

No guarda relación con la complejidad.

Según Tipo de Moléculas

Genética Mendeliana y Molecular

TEMA 11: GENÉTICA CLÁSICA O MENDELIANA


TERMINOS:


La información genética se encuentra repartida en unidades denominados genes.

Un GEN es un segmento de ADN que contiene la información necesaria para la síntesis de una proteína. El lugar que ocupa el gen en el cromosoma es denominado LOCUS.

Un GENOMA de un organismo es el conjunto de genes contenidos en los cromosomas de las células.

El conjunto de genes constituye el GENOTIPO, que es el genoma especifico de un individuo, es decir la combinación Seguir leyendo “Genética Mendeliana y Molecular” »

Componentes y Estructura de los Ácidos Nucleicos: ADN y ARN

Componentes de los Ácidos Nucleicos

1.1 Composición Química

Los ácidos nucleicos son polímeros formados por la unión de nucleótidos.

  • Ácido fosfórico: Presente en los nucleótidos como fosfato.
  • Pentosa: Puede ser ribosa (ARN) o 2-desoxirribosa (ADN).
  • Base nitrogenada:
    • Púricas: Adenina y guanina.
    • Pirimidínicas: Citosina, timina (ADN) y uracilo (ARN).

1.2 Nucleósidos

Se forman por la unión de una pentosa con una base nitrogenada mediante un enlace N-glucosídico.

1.3 Nucleótidos

Se forman por la Seguir leyendo “Componentes y Estructura de los Ácidos Nucleicos: ADN y ARN” »

Estructura y Función de los Ácidos Nucleicos

Composición de los Ácidos Nucleicos

Los ácidos nucleicos son macromoléculas biológicas que realizan funciones muy importantes en todos los seres vivos. Son las moléculas encargadas de almacenar, transmitir y expresar la información genética. Existen dos tipos de ácidos nucleicos: el ADN (ácido desoxirribonucleico) y el ARN (ácido ribonucleico). Son macromoléculas constituidas por subunidades más sencillas denominadas nucleótidos, que a su vez están formadas por la unión de una base Seguir leyendo “Estructura y Función de los Ácidos Nucleicos” »

El Núcleo Celular: Estructura, Función y Procesos Clave

El Núcleo Celular

En toda célula, se dan procesos metabólicos y fisiológicos con la finalidad de obtener materiales y energía. Para estos procesos, la célula necesita proteínas, enzimas particularmente. Cada una de estas proteínas consta de unos 500 aminoácidos, cada una nos da un total de 15×10^6. Esta es la información necesaria para poder sintetizar todas las proteínas celulares.

El Núcleo en Interfase

Estructura característica de las células eucariotas, descubierto por Robert Brown Seguir leyendo “El Núcleo Celular: Estructura, Función y Procesos Clave” »

Replicación y Traducción del ADN

Replicación

El mecanismo que permite la duplicación de la información genética es la replicación. Durante la replicación, las cadenas del ADN duplicado son separadas por la acción de la helicasa, que rompe los puentes de hidrógeno. La topoisomerasa elimina la tensión de las cadenas de ADN al estar enrolladas. La proteína SSB estabiliza la cadena sencilla para que no vuelva a enrollarse.

Se producen unas zonas donde el ADN queda separado, llamadas horquillas de replicación, que es donde Seguir leyendo “Replicación y Traducción del ADN” »

Estructura y Empaquetamiento del ADN: De la Doble Hélice a los Cromosomas

Tipos de Infecciones Virales

Infección Lisogénica

El virus reconoce los receptores de membrana de la célula. Ocurre el proceso de fijación a través de las espículas del virus. La cola fibrosa se adhiere a la superficie con movimientos de contracción. Se produce la inyección del ácido nucleico al interior celular, de la célula huésped. Este material genético se circulariza (episoma) y se mantiene inactivo hasta que las condiciones del sistema inmunológico cambian.

Infección Lítica

El virus Seguir leyendo “Estructura y Empaquetamiento del ADN: De la Doble Hélice a los Cromosomas” »

Los Ácidos Nucleicos

Son las biomoléculas de elevado peso molecular (macromoléculas) constituidas por subunidades más pequeñas (nucleótidos).

Los ácidos nucleicos contienen la información necesaria para que las células funciones y regulan la expresión de esa información.

  • Nucleótidos. Son biomoléculas formadas por:
  • Monosacárido:
    • Ribosa
    • Desoxirribosa
  • Bases nitrogenadas:
    • Adenina
    • Timina
    • Citosina
    • Guanina
    • Uracilo
  • Fosfato:

Archivo:Pentagon.svg - Wikipedia, la enciclopedia libre

Los nucleótidos se unen mediante enlace fosfodiéster para dar lugar a largas cadenas.

2 Tipos de Ácidos Seguir leyendo “Los Ácidos Nucleicos” »

El Núcleo Celular

El núcleo es el orgánulo principal de la célula eucariota, tanto animal como vegetal. Contiene el genoma celular, y en su interior tienen lugar la replicación del ADN y la síntesis de ARN. Según la teoría endosimbiótica, se originó por el plegamiento de la membrana plasmática de una célula procariota.

El núcleo puede estar en varios estados diferentes:

El Núcleo Interfásico

En la célula animal, el núcleo en reposo normalmente ocupa una posición central, y en la vegetal, casi siempre Seguir leyendo “El Núcleo Celular” »