Archivo de la etiqueta: Beta-oxidación

Metabolismo de Lípidos y Carbohidratos: Conceptos Clave y Regulación

Conceptos Clave del Metabolismo de Lípidos, Carbohidratos y su Regulación

Proteínas Desacoplantes y Síntesis de ATP

1. ¿Cómo afectan las proteínas desacoplantes a la síntesis de ATP?

Las proteínas desacoplantes crean canales en la membrana mitocondrial interna. Esto permite que los protones regresen a la matriz, disminuyendo la síntesis de ATP y liberando calor.

Beta-Oxidación

2. Condición metabólica que favorece la B-oxidación:

Períodos largos de ayuno.

9. B-oxidación de ácidos grasos Seguir leyendo “Metabolismo de Lípidos y Carbohidratos: Conceptos Clave y Regulación” »

Metabolismo de Biomoléculas: Ácidos Grasos, Aminoácidos y Nucleótidos – Preguntas y Respuestas

Preguntas sobre el Metabolismo de Aminoácidos

1. Cuando la alanina sufre desaminación, el alfa-cetoácido producido es:

A) Piruvato

B) Alfa-cetoglutarato

C) Glutamato

D) Oxalacetato

E) Lactato

2. La síntesis de una molécula de urea requiere:

A) Dos moléculas de NH4+

B) Dos moléculas de agua

C) Cuatro moléculas de ATP

D) Cuatro moléculas de NADH

3. El precursor de __________ y el UMP es el precursor de __________

A) GTP – AMP

B) ATP – GTP

C) CDP – TTP

D) ATP – UTP

E) CTP – UMP

4. El ciclo de la urea se caracteriza Seguir leyendo “Metabolismo de Biomoléculas: Ácidos Grasos, Aminoácidos y Nucleótidos – Preguntas y Respuestas” »

Conceptos Esenciales de Bioquímica y Biología Molecular

Fosforilación Oxidativa

1. ¿Qué conjunto de procesos se conoce con el nombre de fosforilación oxidativa?

La fosforilación oxidativa está formada por dos procesos acoplados:

  • En el primer proceso, el balance global de la fosforilación está formado por la siguiente reacción:

tNXEAAAB3SURBVFjD7dixDYAwDAVRj8IojMIoeBK

2H+ + 2e- + 1/2O2                                       1H2O  ∆G=-220 KJ/mol

  • El segundo proceso es un proceso de fosforilación del ADP, es endergónico ya que necesita energía:

1Cb+I7MCFLN2j0Jl9k6QWN2QqDLJ2g+59dFFnJuA

ADP Seguir leyendo “Conceptos Esenciales de Bioquímica y Biología Molecular” »

Metabolismo del Colesterol: Transporte, Regulación y Lipólisis

Metabolismo de la Lipoproteína de Baja Densidad (LDL)

La LDL, cargada positivamente, interactúa electrostáticamente con su receptor en la membrana celular. Una vez dentro, se forma una vesícula recubierta de clatrina que contiene la LDL unida a su receptor. La vesícula se separa de la clatrina y, debido al cambio de pH, la LDL se disocia de su receptor. Se forman dos vesículas: una con el receptor, que se recicla volviendo a la membrana, y otra con la LDL, que se une al lisosoma para degradar Seguir leyendo “Metabolismo del Colesterol: Transporte, Regulación y Lipólisis” »

Bioquímica Metabólica: Enzimas, Proteínas y Rutas Esenciales

Funciones de las Proteínas

Las proteínas desempeñan diversas funciones cruciales en los organismos vivos:

  • Enzimas: Actúan como biocatalizadores, acelerando las reacciones químicas.
  • Receptores: Reciben señales químicas.
  • Transportadoras: Transportan moléculas.
  • Estructurales: Forman tejidos.
  • Defensa Inmunológica: Forman anticuerpos.
  • Motilidad: Funcionan como motores moleculares.
  • Transducción: Participan en la transducción de señales.
  • Adherencia Celular: Contribuyen a la adherencia y organización Seguir leyendo “Bioquímica Metabólica: Enzimas, Proteínas y Rutas Esenciales” »

Metabolismo y funciones celulares: Ácidos biliares, macroelementos, carbohidratos y más

Ácidos Biliares

Los ácidos biliares son cuatro: dos se producen en el hígado y los otros dos en el intestino. Los dos ácidos biliares primarios, ácido quenodesoxicólico y ácido cólico, se forman como producto final del catabolismo del colesterol en el hígado. Antes de salir del hígado, se conjugan con aminoácidos, formando ácidos biliares conjugados. Debido a su propiedad ácida, estos se ionizan y forman sales biliares.

Su función principal, al entrar al duodeno a través de los hepatocitos, Seguir leyendo “Metabolismo y funciones celulares: Ácidos biliares, macroelementos, carbohidratos y más” »

Beta-oxidación y Ciclo de la Urea: Metabolismo Energético

La β-Oxidación o Lipolisis

La β-oxidación se caracteriza por ser el catabolismo o la degradación de los ácidos grasos, tanto de aquellos que están formando parte de depósitos, como los triglicéridos como de aquellos que proceden de lípidos funcionales, caso de los derivados del ácido fosfatídico. La característica más importante de esta ruta es la formación de acetil-CoA, que terminan con los ácidos grasos de cadena par y con la aparición de un resto de propionil-CoA que podemos Seguir leyendo “Beta-oxidación y Ciclo de la Urea: Metabolismo Energético” »

Procesos Metabólicos Celulares: Una Guía Completa

Procesos Metabólicos Celulares

Relaciónanse a continuación 10 procesos metabólicos. Indique, para cada uno de ellos, el orgánulo donde se realiza y uno de los productos que se obtiene:

Fase luminosa de la fotosíntesis

Se realiza en: Membranas tilacoidales
Se obtiene: ATP

En esta fase se transforma la energía luminosa en ATP principalmente. Para ello se cuenta con fotosistemas. Con la energía luminosa los electrones promocionan a la capa siguiente, más tarde la desprenden y vuelven a su capa Seguir leyendo “Procesos Metabólicos Celulares: Una Guía Completa” »

Metabolismo Celular: Explorando las Rutas de la Vida

Metabolismo Celular

La energía liberada en las reacciones redox de la cadena no se emplea directamente en la formación de enlaces fosfato, sino que se utiliza primero en realizar un transporte activo de protones desde la matriz hasta el espacio intermembranoso. Por lo que en este lugar se acumulan protones que crean una diferencia de cargas eléctricas y de pH, dando lugar a la generación de un potencial electroquímico. Por ello, los protones tienden a volver a la matriz a través de cualquier Seguir leyendo “Metabolismo Celular: Explorando las Rutas de la Vida” »

Catabolismo Celular: Respiración y Oxidación de Lípidos

RESPIRACIÓN CELULAR

Ciclo de Krebs

El ácido pirúvico, para entrar en el ciclo de Krebs, debe convertirse en ácido acético mediante un proceso de oxidación y descarboxilación. En este proceso intervienen enzimas y coenzimas que forman el sistema de la piruvato deshidrogenasa. El ácido acético se une a la coenzima A, el NAD se reduce a NADH+H y se forma acetil-CoA, que es la molécula que ingresa al ciclo de Krebs.

El acetil-CoA entra a la mitocondria y se une al ácido oxalacético (4 carbonos) Seguir leyendo “Catabolismo Celular: Respiración y Oxidación de Lípidos” »