Archivo de la etiqueta: Biología Molecular

Aislamiento de ADN Bacteriano: Guía completa paso a paso

Glosario

Aislamiento de ADN

La tecnología del ADN recombinante ha revolucionado el estudio de la célula, y la molécula de ADN ha pasado a ser muy simple de estudiar. Desde el año 1953, cuando Watson y Crick propusieron el modelo de la doble hélice como estructura del ADN, se han obtenido innumerables avances en el campo de la biología molecular y se han desarrollado muchas técnicas genéticas sofisticadas. La construcción de moléculas de ADN recombinantes y artificiales se denomina Ingeniería Seguir leyendo “Aislamiento de ADN Bacteriano: Guía completa paso a paso” »

Preguntas y respuestas sobre biología celular y molecular

1.Cuál de las siguientes corresponde a la función del tRNA

– función adaptadora.

2.Cuál de todas corresponde a la MPF es correcto afirmar que:

•esta formado por una proteína quinasa-ciclina (cdk)

•participa en la formación del huso mitótico

•presenta una propiedad ciclina durante el ciclo celular

3.Con respecto a la profase de una mitosis es correcto afirmar que

– los cromosomas se encuentran condensados y la envoltura nuclear intacta.

4.Mediante que parte se encuentran unido los cromosomas: Seguir leyendo “Preguntas y respuestas sobre biología celular y molecular” »

Genética: Leyes de Mendel, Ingeniería Genética y Biología Molecular

Leyes de Mendel

Ley de la Uniformidad

Establece que al cruzar dos razas puras para un carácter determinado, los descendientes de la primera generación son todos iguales entre sí (mismo fenotipo y genotipo) e iguales (en fenotipo) a uno de los progenitores.

Ley de la Segregación

Al cruzar la F1 entre sí, se observa en la F2 una proporción fenotípica de 3:1, reapareciendo el factor que había desaparecido en la F1. Esto se debe a que los miembros de parejas alélicas se separan unos de otros sin Seguir leyendo “Genética: Leyes de Mendel, Ingeniería Genética y Biología Molecular” »

Mutaciones, Replicación del ADN, PCR y Aplicaciones en Biología

Mutaciones

Mutación: Son cambios o variaciones del material genético que aparecen de forma:

Mutación espontánea: Se produce de forma natural o normal en los individuos.

Mutación inducida: Consecuencia de la exposición a agentes mutagénicos químicos o físicos.

Sólo son heredables cuando afectan a las células germinales. Si atañen a las células somáticas, se extinguen con el individuo en el que aparecen.

Tipos de mutación

Mutaciones génicas o puntuales

  • Cambio en una base
  • Adición
  • Supresión

Mutaciones Seguir leyendo “Mutaciones, Replicación del ADN, PCR y Aplicaciones en Biología” »

Introducción a la Biología Molecular y la Ingeniería Genética

Conceptos básicos

Célula: unidad del organismo vivo capaz de actuar de manera autónoma.

Macromolécula: compuestos químicos formados por moléculas más simples que denominan y coordinan un organismo vivo.

Gen: es la unidad de información transmitida (información genética) que informa a la célula sobre cómo fabricar proteínas.

Genotipo: conjunto de genes de un individuo.

Fenotipo: características o rasgos visibles de un individuo.

Ingeniería Genética

Ingeniería genética: conjunto de técnicas Seguir leyendo “Introducción a la Biología Molecular y la Ingeniería Genética” »

Introducción a la Biología Molecular y la Biotecnología

El ADN: La Molécula de la Vida

Estructura del ADN: Una Espiral Especial

El ADN es una gran molécula formada por la unión de otras moléculas más sencillas llamadas nucleótidos. Los nucleótidos están compuestos por tres tipos de componentes químicos:

  • Una molécula de ácido fosfórico.
  • Una pentosa, que es un hidrato de carbono de cinco átomos de carbono, denominado desoxirribosa.
  • Una base nitrogenada que puede ser adenina, guanina, citosina o timina.

El ADN está constituido por dos largas cadenas Seguir leyendo “Introducción a la Biología Molecular y la Biotecnología” »

Genética Celular: Experimentos Clave y Conceptos Fundamentales

Genética Celular: Una Visión General

Definición y Disciplinas Relacionadas

Genética celular: disciplina científica que integra la bioquímica, la genética clásica y la biología celular. Reconoce la importancia de las macromoléculas, fundamentalmente ácidos nucleicos y proteínas.

Experimentos Fundamentales

Experimento de Miescher

Miescher aisló núcleos de espermatozoides de salmón, descubriendo una sustancia ácida fundamental: el ácido nucleico.

Experimento de Feulgen

Feulgen desarrolló Seguir leyendo “Genética Celular: Experimentos Clave y Conceptos Fundamentales” »

Preguntas y respuestas sobre biología celular y molecular

1. ¿Cuál de estos procesos bioquímicos NO está involucrado en el control del ciclo celular?

a) Activación de factores de transcripción.
b) Fosforilación.
c) Activación de la transcripción.
d) Síntesis de proteínas.
e) Ninguna de las anteriores.

2. Señale por qué durante la replicación del ADN, la cadena retrasada se va sintetizando en forma discontinua:

a) Porque el ADN puede sintetizarse solo en dirección 3′ a 5′.
b) Porque el ADN puede sintetizarse solo en dirección 5′ a 3′.
c) Porque la Seguir leyendo “Preguntas y respuestas sobre biología celular y molecular” »

ADN vs ARN: Estructura y Funciones

ARN: Estructura y Características

El ARN es un polímero de ribonucleótidos púricos y pirimídicos enlazados por puentes de fosfato, análogos a los del ADN. Aunque comparte muchas características con el ADN, el ARN posee varias diferencias específicas.

El azúcar en el ARN al que se adhieren los fosfatos y las bases nitrogenadas es la ribosa.

Los componentes pirimídicos del ARN difieren de los del ADN. El ARN posee A, G y C. En lugar de timina, el ARN posee uracilo (U).

El ARN existe como una Seguir leyendo “ADN vs ARN: Estructura y Funciones” »

Replicación del ADN, Mutaciones y Plásmidos: Conceptos Clave en Biología

1. Replicación del ADN: Hebra Continua vs. Discontinua

La replicación del ADN se realiza de forma continua en una cadena y discontinua en la otra debido a la naturaleza de la ADN polimerasa III. Esta enzima solo puede leer las hebras molde en dirección 3’ a 5’, mientras que sintetiza las nuevas cadenas en dirección 5’ a 3’.

En la hebra conductora, orientada en sentido 3’ a 5’, la ADN polimerasa III puede replicar de forma continua, avanzando en la misma dirección que la horquilla Seguir leyendo “Replicación del ADN, Mutaciones y Plásmidos: Conceptos Clave en Biología” »