Archivo de la etiqueta: calcitonina

Hormonas Tiroideas: Síntesis, Función y Enfermedades Asociadas

Las etapas para la síntesis de las hormonas tiroideas son:

  1. Síntesis y secreción de tiroglobulina.
  2. Captación y concentración del yoduro proveniente de la sangre, oxidación a yodo (por la acción de la enzima tiroperoxidasa) y liberación hacia el coloide.
  3. Yodación de la tiroglobulina en el coloide.
  4. Formación de las hormonas T3 y T4 en el coloide mediante distintas reacciones químicas.
  5. Reabsorción del coloide por endocitosis.
  6. Liberación del T3 y T4 desde la célula hacia la circulación.

Tiroxina Seguir leyendo “Hormonas Tiroideas: Síntesis, Función y Enfermedades Asociadas” »

Regulación Hormonal del Calcio y Fisiología del Sistema Nervioso

Regulación Hormonal del Calcio: PTH y Calcitonina

Es fundamental comprender cómo las hormonas regulan los niveles de calcio en el organismo. La tendencia a la hipocalcemia (niveles bajos de calcio en sangre) estimula la liberación de PTH (parathormona), mientras que la tendencia a la hipercalcemia (niveles altos de calcio en sangre) promueve la liberación de calcitonina. En otras palabras, cuando la calcemia tiende a subir y se busca regresarla a los valores normales, se necesita calcitonina; Seguir leyendo “Regulación Hormonal del Calcio y Fisiología del Sistema Nervioso” »

Regulación del Balance Fosfo-Cálcico y Fisiología Ósea

CONTROL DEL BALANCE FOSFO-CÁLCICO

1. IMPORTANCIA DEL CALCIO

Está muy regulado:

  1. Crecimiento y división celular (Mitosis).
  2. Estabilización de membranas.
  3. Excitabilidad y permeabilidad de la membrana plasmática.
  4. Regulación enzimática.
  5. Secreción endocrina y exocrina.
  6. Neurotransmisión.
  7. Memoria y aprendizaje.
  8. Contracción muscular.
  9. Coagulación sanguínea (cofactor de los factores VII, IX y X).

*DISTRIBUCIÓN DEL CALCIO EN EL ORGANISMO

  1. EN HUESOS (RESERVORIO DE CALCIO) (98,9%).
  2. EN LÍQUIDO INTRACELULAR (1%).
  3. EN Seguir leyendo “Regulación del Balance Fosfo-Cálcico y Fisiología Ósea” »