Archivo de la etiqueta: células eucariotas

Técnicas de Laboratorio y Biomoléculas: Una Guía Integral

Técnicas de Laboratorio

Cromatografía de Intercambio Iónico

La cromatografía de intercambio iónico es un proceso que permite separar iones y moléculas polares en función de sus cargas.

Inmunocitoquímica

La inmunocitoquímica es una técnica que utiliza anticuerpos para localizar moléculas específicas en los tejidos.

Fraccionamiento Celular

El fraccionamiento celular es una técnica que permite separar orgánulos y células en función de sus propiedades biofísicas.

Biomoléculas

Células Procariotas Seguir leyendo “Técnicas de Laboratorio y Biomoléculas: Una Guía Integral” »

Organización y Procesos Celulares: De las Moléculas a la Reproducción

Niveles de Organización

  • Subatómico: Integrado por las partículas subatómicas que forman los elementos químicos (protones, neutrones, electrones).
  • Atómico: Fe, Ca, Na.
  • Molecular: H2O, CO2, CH4, C6H12O6.
  • Celular: Bacteria, protozoo, glóbulo blanco.

Nutrición

Obtención de materia y energía para mantenerse vivos.

Protoctistas: Características, Clasificación y Ejemplos

El Reino Protoctista: Origen y Características

Se cree que las primeras células eucarióticas se originaron hace unos 1500 millones de años, como resultado de ciertos cambios evolutivos sufridos por algunos grupos de procariotas (teoría de la endosimbiosis).

Así, aparecen en la Tierra los protoctistas. Posteriormente, a partir de ellos surgieron los demás organismos eucariotas: hongos, plantas y animales. Los protoctistas se definen, según Margulis, por exclusión: a este reino pertenecen aquellos Seguir leyendo “Protoctistas: Características, Clasificación y Ejemplos” »

Introducción a la Biología Celular: Mitosis, Meiosis y Tipos de Células

Mitosis

Fases de la Mitosis

  • Profase: Desaparece la membrana nuclear, la cromatina se condensa y los centriolos se duplican y migran a los polos de la célula.
  • Metafase: Los cromosomas se alinean en la placa ecuatorial.
  • Anafase: Las cromátidas se separan y se dirigen a los polos opuestos.
  • Telofase: Los cromosomas se descondensan, se forma la membrana nuclear y la célula se divide en dos células hijas idénticas.

Tipos de División Celular

El Origen de la Vida en la Tierra: De Polvo de Estrellas a Seres Vivos

Origen de la Vida en la Tierra

La existencia del planeta no solo se debe a las supernovas, sino también a restos orgánicos, los cuales crearon los gérmenes de la vida. Se puede decir que todos los seres vivos e inanimados somos polvo de estrellas (calcio de los huesos, hierro de la sangre, etc.). No existe un modelo único que explique el modelo de vida, pero sí experimentos que simulan las condiciones de la Tierra primitiva, como el experimento del silicio, el experimento in vitro, y factores Seguir leyendo “El Origen de la Vida en la Tierra: De Polvo de Estrellas a Seres Vivos” »

Teoría Celular: Estructura y Función de las Células Procariotas y Eucariotas

Teoría Celular

La célula es la unidad fundamental de la vida, con las siguientes características:

  • Es la unidad morfológica y fisiológica de los seres vivos.
  • Toda célula proviene de otra preexistente.
  • Es la unidad genética autónoma.

Células Procariotas

Las células procariotas, como las bacterias, se caracterizan por:

Células Procariotas y Eucariotas: Estructura, Función y Replicación

Células Procariotas vs. Eucariotas

Estructura Celular

Células Procariotas

Las células procariotas se caracterizan por:

  • Pared celular más completa y rígida.
  • Ribosomas pequeños formados por proteínas y ARN, que funcionan como centros de síntesis proteica.
  • Ausencia de un núcleo definido.
  • Transferencia de material genético mediante división directa.
  • Volumen menor.

Células Eucariotas

Las células eucariotas se caracterizan por:

Teoría Endosimbiótica y Evolución Celular: De Procariotas a Eucariotas

Teoría Endosimbiótica

La teoría endosimbiótica es fundamental en biología, ya que explica la transición de células procariotas a eucariotas. Hace aproximadamente 2000 millones de años, solo existían bacterias (células procariotas). En este contexto, había dos tipos de bacterias: anaerobias y aerobias.

Una bacteria anaerobia fagocitó a una bacteria aerobia. Inicialmente, durante muchas generaciones, la digería. Sin embargo, en un momento dado, la introdujo en su interior, añadiendo una Seguir leyendo “Teoría Endosimbiótica y Evolución Celular: De Procariotas a Eucariotas” »

Estructura y función de los ribosomas y el sistema endomembranoso

Los ribosomas

Los rib son partículas sin membrana con forma globular. Están compuestos por varios tipos de proteínas (10%), ARN procedente del nucleolo (10%) y gran cantidad de agua (80%).

Estructura de los ribosomas

Los ribosomas están formados por dos subunidades, una grande y otra pequeña, separadas por una hendidura transversal perpendicular al eje mayor del ribosoma. Estas unidades permanecen separadas en el citosol y solo se unen cuando el ribosoma lee el ARNm. Los rib se nombran en unidades Seguir leyendo “Estructura y función de los ribosomas y el sistema endomembranoso” »

Estructuras y orgánulos no membranosos en células eucariotas

Estructuras y orgánulos no membranosos

Las células eucariotas (animales, vegetales, hongos, etc.) presentan ciertas estructuras carentes de membrana tanto en su parte externa como en el interior del citoplasma: Pared celular y glicocálix, Citoesqueleto, ribosomas e Inclusiones citoplasmáticas.

1 PARED CELULAR Y GLICOCALIX

Son estructuras externas a la membrana plasmática; Pared celular vegetal (celulosa), Pared celular fúngica (quitina), Glicocálix (animales), Pared celular bacteriana.

Pared Seguir leyendo “Estructuras y orgánulos no membranosos en células eucariotas” »