Archivo de la etiqueta: Celulas

Biología Celular y Nutrición

Células Procariotas

Son las más pequeñas y sencillas que existen, solo tienen estas células los individuos del reino moneras. Todos los individuos del reino moneras son unicelulares y son las bacterias.

Partes:

  • Pared bacteriana
  • Membrana
  • Citoplasma
  • Cromosoma bacteriano
  • Ribosomas bacterianos
  • Flagelo

Células Eucariotas

Están presentes en todos los demás reinos. Son más grandes y más complejas. Tienen distintos tipos de orgánulos. Las células eucariotas tienen el material genético encerrado en un Seguir leyendo “Biología Celular y Nutrición” »

Tejido Epitelial y Conectivo: Estructura, Funciones y Tipos

Tejido Epitelial

Tipos de Tejido Epitelial Simple

Epitelio Escamoso Simple

Una sola capa de células planas con núcleos que sobresalen. Se encuentra en los vasos sanguíneos y los alvéolos pulmonares.

Epitelio Cúbico Simple

Una sola capa de células cúbicas con núcleos redondos. Se encuentra en los ovarios y la tiroides.

Epitelio Cilíndrico Simple

Una sola capa de células columnares con núcleos ovalados. Se encuentra en el tubo digestivo, la vesícula biliar y el útero.

Epitelio Pseudoestratificado

Aparenta Seguir leyendo “Tejido Epitelial y Conectivo: Estructura, Funciones y Tipos” »

Niveles de Organización y Sistemas en Seres Vivos

Niveles de Organización

Niveles de Organización Biológica

Los seres vivos se organizan en una jerarquía de niveles, desde lo más simple hasta lo más complejo:

  • Subatómico: Partículas elementales como protones, neutrones y electrones.
  • Atómico: Átomos, las unidades básicas de la materia.
  • Molecular: Moléculas formadas por la unión de átomos.
  • Macromolecular: Macromoléculas como proteínas, carbohidratos y ácidos nucleicos.
  • Complejos supramoleculares: Agrupaciones de macromoléculas, como las Seguir leyendo “Niveles de Organización y Sistemas en Seres Vivos” »

Tejidos Conectivos: Estructura y Función

Especializaciones Apicales de los Epitelios

1. Cilios:

Estructuras digitiformes con citoesqueleto de microtúbulos. El movimiento ciliar es impulsado por dineinas.

2. Microvellosidades:

Más pequeñas que los cilios, no visibles al microscopio óptico. Poseen citoesqueleto de actina y queratina. Se contraen por miosina tipo 1.

3. Estereocilios:

Microvellosidades más largas y gruesas, presentes en el epidídimo y el órgano de Corti.

4. Glucocálix:

Formado por proteínas transmembrana y fosfolípidos asociados Seguir leyendo “Tejidos Conectivos: Estructura y Función” »

Tejidos Vegetales y Animales: Estructura y Función

Tejidos Vegetales

Existen dos tipos principales de tejidos vegetales:

1. Tejidos Meristemáticos

Están formados por células pequeñas con forma poliédrica, paredes finas, vacuolas pequeñas y abundante citoplasma. Se dividen activamente y son responsables del crecimiento de la planta.

Introducción a la Biología: Características de los Seres Vivos y Niveles de Organización

Características de los Seres Vivos

¿Cuáles son las características que comparten todos los seres vivos?

  • Están formados por materia orgánica.
  • Están constituidos por una o varias células.
  • Realizan las funciones de nutrición, relación y reproducción (excepto los virus).

Función de Relación

Consiste en interactuar con otros seres vivos y con el medio que nos rodea. Ejemplos: sudar, sentir dolor de estómago cuando se tiene hambre.

Reproducción

Reproducción Asexual

A partir de un solo individuo Seguir leyendo “Introducción a la Biología: Características de los Seres Vivos y Niveles de Organización” »

Guía de estudio: Tejidos conjuntivos especializados

Tejidos Conjuntivos Especializados

1. Tejido Muscular Liso

El tejido muscular liso es un tipo de tejido conjuntivo especializado que se encuentra en diversos lugares del cuerpo, como:

  • Junto al tejido conjuntivo que reviste ciertos órganos, como la próstata y las vesículas seminales.
  • En el tejido subcutáneo de regiones como el escroto y los pezones.
  • Formando pequeños músculos, como el músculo erector del pelo.
  • Constituyendo la mayor parte de la pared de órganos como el útero.

2. Sarcolema

La membrana Seguir leyendo “Guía de estudio: Tejidos conjuntivos especializados” »

Guía de Estudio de Biología: Metabolismo, Células y Reinos

Metabolismo

  1. Conjunto de reacciones que se llevan a cabo dentro de una célula para obtener energía o sintetizar moléculas necesarias para las funciones vitales. Metabolismo
  2. Conjunto de procesos metabólicos a través de los cuales se obtiene energía al degradar moléculas orgánicas. Catabolismo
  3. ¿Qué se libera durante este proceso? Se libera ATP (proceso exotérmico) que después es utilizado en las reacciones anabólicas
  4. ¿Cómo se llama el proceso del cual las reacciones del metabolismo producen Seguir leyendo “Guía de Estudio de Biología: Metabolismo, Células y Reinos” »

Explorando la Biología: De las Células a los Sistemas Complejos

Características de los Seres Vivos

Intercambio de Materia y Energía

Los seres vivos se caracterizan por su capacidad de intercambiar materia y energía con el medio externo. Estos procesos son esenciales para su crecimiento, mantenimiento y reproducción.

Estímulos y Respuestas

Los organismos reciben información del entorno a través de estímulos, que son detectados por receptores especializados. Las respuestas a estos estímulos pueden ser variadas:

Respuestas en Plantas

Las plantas pueden responder Seguir leyendo “<h2>Explorando la Biología: De las Células a los Sistemas Complejos</h2>” »

Clasificación de los Seres Vivos: Un Viaje por la Biodiversidad

Nomenclatura y Clasificación de los Seres Vivos

Nomenclatura Binomial

La nomenclatura binomial es un sistema de clasificación que asigna a cada especie un nombre único compuesto por dos términos: el género y el epíteto específico. El género se escribe con mayúscula inicial, mientras que el epíteto específico se escribe en minúscula. Por ejemplo, el nombre científico del ser humano es Homo sapiens.

Niveles de Clasificación

La clasificación de los seres vivos se organiza en una jerarquía Seguir leyendo “Clasificación de los Seres Vivos: Un Viaje por la Biodiversidad” »