Archivo de la etiqueta: desarrollo

Clasificación de Insectos y Ácaros: Características y Funciones Biológicas

Introducción

En este documento, se presenta una clasificación detallada de diversos órdenes de insectos y ácaros, destacando sus características morfológicas, tipo de alimentación, desarrollo, reproducción, y su impacto en el medio ambiente, incluyendo su potencial como agentes de control biológico.

Tabla de Clasificación

OrdenGruposAlasPatasAntenasAparato BucalAlimentaciónDesarrolloDañosReproducciónPuestaFunciones y más

Hemiptera

Heteroptera (chinches)

Dos pares de alas, uno de ellos es Seguir leyendo “Clasificación de Insectos y Ácaros: Características y Funciones Biológicas” »

Reproducción en animales: Tipos y procesos

Reproducción asexual

La reproducción asexual es aquella en la que los nuevos individuos se originan a partir de células somáticas del progenitor, es decir, a través de células no reproductoras. Es propia de animales poco evolucionados.

A) Gemación

Consiste en la formación de una evaginación pluricelular en el cuerpo del animal progenitor. Posteriormente, estas yemas pueden separarse para originar un individuo adulto, como en el caso de la hidra de agua dulce, o bien pueden quedar unidas al Seguir leyendo “Reproducción en animales: Tipos y procesos” »

Embriología del aparato digestivo: Desarrollo y formación

Embriología del Aparato Digestivo

El aparato digestivo se desarrolla a partir del intestino primitivo, el cual se forma por la incorporación de una porción del saco vitelino al embrión, como consecuencia del plegamiento céfalo-caudal y lateral.

Endodermo en el Intestino Primitivo

El tubo digestivo está revestido por endodermo (revestimiento epitelial). El músculo, peritoneo y tejido conectivo se originan del mesodermo esplácnico.

División del Tubo Digestivo

Embriología de la Lengua, Cara y Paladar: Desarrollo y Anomalías

Desarrollo de la Lengua

La lengua se desarrolla a partir de varias yemas:

  • Yema medial de la lengua: Primera indicación del desarrollo de la lengua.
  • Dos yemas distales de la lengua: Se desarrollan a cada lado de la yema medial y luego se fusionan.

El surco medio de la lengua indica la fusión de estas yemas, formando los 2/3 anteriores.

La formación del tercio posterior se indica por la cópula, que es la fusión de las porciones ventromediales del segundo par de arcos faríngeos.

La eminencia hipofaríngea Seguir leyendo “Embriología de la Lengua, Cara y Paladar: Desarrollo y Anomalías” »

Histología y Embriología Bucodental

Desarrollo histórico y conceptual de la histología y embriología bucodental

La Embriología tiene como objeto de estudio a la Ontogenia, entendiendo la misma como el conjunto de mecanismos y procesos que contribuyen al establecimiento de los distintos órganos y sistemas del organismo, a partir del momento que inicia su existencia (fecundación) hasta el nacimiento.

Las células

Es la estructura más pequeña capaz de realizar por sí misma las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Seguir leyendo “Histología y Embriología Bucodental” »

El Sistema Reproductor Humano

El Aparato Reproductor Masculino

Función y Componentes

El aparato reproductor masculino tiene la función de producir los gametos masculinos, o espermatozoides, y su transmisión al aparato reproductor femenino. Está constituido por:

  • Testículos: Producen los espermatozoides y la hormona testosterona, responsable del desarrollo de características sexuales secundarias como voz grave, hombros anchos y barba.
  • Glándulas anexas: Secretan sustancias líquidas que forman parte del semen o esperma, el líquido Seguir leyendo “El Sistema Reproductor Humano” »

Desarrollo y Maduración del Fruto

Desarrollo del Fruto

Fases del desarrollo del fruto

Multiplicación celular: Intensa división celular que permite casi alcanzar el número total de células que tendrá el fruto. Aumenta muy poco de tamaño. Duración: 10-30 días.

Engrosamiento celular: Empiezan a acumularse en las células agua y sustancias hidrocarbonadas, que originan el aumento de volumen y peso del fruto. Casi alcanza el tamaño característico. Duración muy variable: 30-90 días.

Maduración: Se producen transformaciones bioquímicas Seguir leyendo “Desarrollo y Maduración del Fruto” »

Ciclo de Vida Biológico: Reproducción y Desarrollo de los Seres Vivos

Ciclo de Vida Biológico

Introducción

El ciclo vital o biológico comprende los cambios característicos que sufren los organismos desde su origen hasta alcanzar el estado adulto. Este ciclo se puede dividir en diferentes fases:

Fase Inicial

En esta fase, el organismo es unicelular. La primera célula será la precursora de todas las células del nuevo organismo. En algunos casos, el nuevo individuo no se forma a partir de una única célula, sino de un grupo de células desprendidas del progenitor. Seguir leyendo “Ciclo de Vida Biológico: Reproducción y Desarrollo de los Seres Vivos” »

Desarrollo y maduración en la adolescencia

Adolescencia

Pubertad: (9 a 14 años) experimentan cambios físicos, aparición de caracteres sexuales secundarios, menstruación o poluciones y liberación de semen, maduran los órganos sexuales primarios.

Adolescencia propiamente dicha

Se dan cambios físicos, biológicos, sociales y económicos que determinan una ‘crisis adolescente’ caracterizada por: confrontación con los adultos, etapas de duda, mayor preocupación por la imagen corporal, etapas de elecciones, estado de ánimo cambia, crisis Seguir leyendo “Desarrollo y maduración en la adolescencia” »

Fisiología de la Deglución Infantil y Neonatal

Fases de la Deglución

Fase Anticipatoria

Esta fase inicial involucra el deseo, la repulsión, la activación de las glándulas secretoras y la información sensorial.

Fase Extraoral

En esta fase, los alimentos se hacen comestibles mediante la selección y la preparación oral. El hedonismo juega un papel importante, y el límite de esta fase se establece cuando la comida entra en contacto con los labios.

Fase Oral

Fase 1: Preparación Oral de la Sustancia

Esta fase implica la asunción del alimento, la Seguir leyendo “Fisiología de la Deglución Infantil y Neonatal” »