Archivo de la etiqueta: desarrollo embrionario

Reproducción y Evolución: Un Viaje por la Biología y la Geología

Reproducción Asexual

En la reproducción asexual, los nuevos individuos se originan a partir de un fragmento de su progenitor, por escisión o fragmentación: el progenitor se fragmenta en dos o más partes, cada una de las cuales es capaz de regenerar un individuo completo. Este tipo de reproducción es típica de los poríferos (como las esponjas de mar), de los celentéreos, equinodermos (las estrellas de mar) y los anélidos (las lombrices).

Poliembrionía

Es una variante de la escisión típica Seguir leyendo “Reproducción y Evolución: Un Viaje por la Biología y la Geología” »

Desarrollo Embrionario en Diferentes Especies

Desarrollo Embrionario

Aristóteles

Realizó observaciones del desarrollo embrionario de los pollos, dando los primeros aportes científicos en el siglo XIV.

Harvey

Publicó trabajos sobre el desarrollo de las aves y la primera fase del desarrollo de los mamíferos. También estaba convencido de que el semen fecunda el cuerpo de la mujer, pero solo el útero puede desarrollar el feto.

Regnier de Graaf

Observó cavidades llenas de líquidos en los ovarios de los animales, pensando que eran óvulos; hoy Seguir leyendo “Desarrollo Embrionario en Diferentes Especies” »

Reproducción Humana, Células Madre y Clonación

Reproducción Humana

Proceso que da lugar a la formación de un nuevo individuo que se inicia con la formación de una única célula llamada célula huevo o cigoto.

Fecundación y Desarrollo

  • Fecundación: Unión de un óvulo y un espermatozoide en las trompas de Falopio del aparato reproductor femenino.
  • Desarrollo: Conjunto de cambios en los seres vivos durante toda su vida.
  • Desarrollo embrionario o prenatal: Desde la formación del cigoto hasta el nacimiento.
  • Desarrollo posnatal: Empieza en el momento Seguir leyendo “Reproducción Humana, Células Madre y Clonación” »

Formación y Desarrollo de Gametos y Embriones

TEMA 7: Formación de gametos: Los gametos son las células reproductoras especializadas en el transporte de la información genética de los progenitores. Los femeninos son los óvulos que se forman en los ovarios y los masculinos son los espermatozoides que se forman en los testículos. Fecundación: Unión de un óvulo y un espermatozoide; la célula resultante de la unión se llama cigoto. Desarrollo embrionario: El cigoto se desarrolla dentro del útero materno. Nacimiento: Una vez desarrollado Seguir leyendo “Formación y Desarrollo de Gametos y Embriones” »

Desarrollo Embrionario y Gametogénesis Humana: Preguntas y Respuestas

Desarrollo Embrionario y Gametogénesis Humana

Preguntas y Respuestas

Embriología

  1. Durante el desarrollo embrionario, la membrana exocelómica o de Heuser (así se escribe) se forma a partir del:

    Epiblasto, y su formación marca la aparición del saco vitelino primitivo. (alternativa HP)

  2. Con respecto a la figura de la derecha se puede afirmar correctamente que:

    Es un blastocito, alternativa 3 y 4, el número 4 muestra la cavidad del blastocito y el 3 corresponde a la zona pelúcida.

  3. El embrión en estado Seguir leyendo “Desarrollo Embrionario y Gametogénesis Humana: Preguntas y Respuestas” »

Desarrollo Embrionario: Teorías, Etapas y Diferenciación

Desarrollo Embrionario

Desde tiempos remotos, el ser humano ha intentado explicar el desarrollo de los organismos a través de diferentes teorías. Entre ellas, destacan dos:

Teoría del Preformismo

Esta teoría, desarrollada en los siglos XVII y XVIII, sostenía que en el espermatozoide o el óvulo existía un cuerpo diminuto y perfectamente formado del organismo. El científico Dalenpatius lo denominó»homúncul».

Teoría de la Epigénesis

Esta teoría, desarrollada en el siglo XIX, afirmaba que las Seguir leyendo “Desarrollo Embrionario: Teorías, Etapas y Diferenciación” »

Guía Completa sobre Donación de Órganos y Desarrollo Embrionario

¿Quién puede ser donante?

El trasplante constituye actualmente una técnica médica que logra magníficos resultados en los receptores. El donante suele ser una persona en situaciones de muerte cerebral o muerte encefálica, es decir, una persona que ha fallecido. Para que una persona sea un posible donante, es suficiente con que haya transmitido a los familiares más directos la decisión de que, tras la muerte, sus órganos sirvan para salvar o mejorar la vida de otros. En algunos tipos de trasplante, Seguir leyendo “Guía Completa sobre Donación de Órganos y Desarrollo Embrionario” »

El Sistema Humano: Nutrición, Aparato Excretor, Reproducción y Desarrollo Embrionario

Nutrición

La nutrición es el proceso complejo mediante el cual los organismos utilizan sustancias que incorporan del medio para realizar sus propios componentes y obtener energía.

Tipos de nutrientes

  • Sustancias orgánicas:
    • Glúcidos (azúcar)
    • Lípidos (mantequilla)
    • Proteínas (pescado)
  • Sustancias inorgánicas:
    • Agua
    • Minerales

Obtención de los alimentos

  • Glúcidos: Azúcar
  • Lípidos: Mantequilla
  • Proteínas: Pescado

Aparato Circulatorio

Arteria

Vaso sanguíneo por el que circula la sangre desde el corazón hacia Seguir leyendo “El Sistema Humano: Nutrición, Aparato Excretor, Reproducción y Desarrollo Embrionario” »

Embriología: Desarrollo Embrionario y sus Etapas

Tipos de segmentación

Total

  • Radial: disposición de blastómeros radialmente (esponjas, celenterados)
  • Espiral: blastómeros a 45° (moluscos)
  • Bilateral: blastómeros simétricos (vertebrados)

Parcial

  • Discoidal: Polo animal, se forma un disco que flota sobre el vitelo (peces y aves)
  • Superficial: división que ocurre en la superficie (insectos)

Tipos de blastulación

  • Celoblastula: etapa regular, poco vitelo (erizos de mar)
  • Enteroblastula: Mucho vitelo, no existe blastocele

Tipos de gastrulación

Sistemas de Clasificación en Biología Ambiental

Sistemas de Clasificación

El avance en el conocimiento de los seres llevó a los científicos a la conclusión de que todos poseen una serie de características comunes y otras que son particulares de cada grupo, por lo que se pueden agrupar en categorías homogéneas. Una de las ventajas es la de poder incluir a seres vivos desconocidos hasta el momento. Un criterio de clasificación es bueno si se refiere a características que no varían en los seres. Según el criterio obtendremos una u otra Seguir leyendo “Sistemas de Clasificación en Biología Ambiental” »