Archivo de la etiqueta: dopaje

Fármacos, Sobreentrenamiento y Dopaje: Riesgos y Precauciones en el Deporte

Fármacos y Deporte: Precauciones y Riesgos

FÁRMACOS: Si una persona toma Ácido Acetilsalicílico, ¿qué factores perjudiciales debe controlar?

El ácido acetilsalicílico puede aumentar la PAS (Presión Arterial Sistólica) durante el ejercicio, incluso en individuos sanos, y alterar el flujo sanguíneo durante el ejercicio en posición erguida. La aspirina inhibe la prostaciclina, que posee propiedades vasodilatadoras, y por lo tanto, puede aumentar la TA (Tensión Arterial) en el ejercicio. Seguir leyendo “Fármacos, Sobreentrenamiento y Dopaje: Riesgos y Precauciones en el Deporte” »

Sustancias Prohibidas en el Deporte: Clasificación y Efectos

Clasificación General de las Sustancias Prohibidas en el Deporte

El Comité Olímpico Internacional clasifica las sustancias tóxicas en tres categorías principales:

  • Sustancias dopantes:
  • Estimulantes
  • Narcóticos analgésicos
  • Esteroides anabólicos
  • Beta bloqueadores
  • Diuréticos
  • Hormonas

Estimulantes

Son sustancias que estimulan el sistema nervioso e inhiben algunas de sus funciones, como el apetito. Se usan normalmente para mantener la estabilidad emocional del individuo y controlar su peso.

Reacciones Adversas: Seguir leyendo “Sustancias Prohibidas en el Deporte: Clasificación y Efectos” »

Dopaje en el Deporte: Sustancias Prohibidas y sus Efectos en la Salud

El dopaje es un fenómeno complejo y difícil de definir. Es una realidad que algunos deportistas utilizan sustancias farmacológicas para obtener un mejor rendimiento deportivo.

Definición de Dopaje

El Código Antidopaje se aplica a todas las personas que trabajan en el entorno del atleta: entrenadores, oficiales, médicos, paramédicos, etc. La sanción mínima será la suspensión del atleta de toda competición durante dos años. El dopaje en el deporte consiste en emplear sustancias que están Seguir leyendo “Dopaje en el Deporte: Sustancias Prohibidas y sus Efectos en la Salud” »

Evolución de la Medicina Deportiva y Ciencias Aplicadas al Deporte

Los Inicios en la Antigua Grecia y Roma

Los griegos crearon lo que podría llamarse el “primer medicamento de uso tópico”. A un atleta campeón de juegos olímpicos le colocaban una sustancia aceitosa antes de un entreno. Cuando terminaba de entrenar, el atleta estaba muy sudado y con mucho polvo en su cuerpo. Utilizando un aparato llamado strigilo, una especie de cuchara, se retiraba esta mezcla.

Filóstrato Flavio escribió sobre el uso de drogas en pociones herbáceas (tema de actualidad: Seguir leyendo “Evolución de la Medicina Deportiva y Ciencias Aplicadas al Deporte” »

Fisiología y Trastornos de la Conducta Alimentaria: Una Revisión para Profesionales de la Salud

Hormona de Crecimiento

Aumenta la masa muscular.

El ejercicio realizado a una intensidad de 75-90% incrementa la masa muscular (Gallego y cols., 1996).

Miostatina

Inhibe el crecimiento de la masa muscular, es altamente catabólica y promueve la lipogénesis y la acumulación de grasa.

El MYO-029 inhibe el efecto de la miostatina, aumentando la masa muscular y disminuyendo la grasa.

Hematocrito

Es el porcentaje de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas del volumen total de la sangre.

Punto de corte Seguir leyendo “Fisiología y Trastornos de la Conducta Alimentaria: Una Revisión para Profesionales de la Salud” »

Fisiología del Ejercicio y el Dopaje

Fisiología del Ejercicio

Sistemas Energéticos

Sistema Aeróbico

Son ejercicios de media y baja intensidad y de larga duración, donde el organismo necesita quemar hidratos y grasas para obtener energía y para ello necesita oxígeno. Ejemplos: correr, nadar, caminar.

Sistema Anaeróbico

Son ejercicios de alta intensidad y de poca duración. Aquí no se necesita oxígeno, ya que la energía proviene de fuentes inmediatas que no necesitan ser oxigenadas por el oxígeno, como son el ATP muscular o la Seguir leyendo “Fisiología del Ejercicio y el Dopaje” »