Archivo de la etiqueta: electrocardiograma

Fisiología Humana: Potencial de Acción, Electrocardiograma y Procesos Clave

Fisiología Humana: Conceptos Clave

Potencial de Acción del Músculo Cardíaco

El potencial de acción del músculo cardíaco se divide en las siguientes fases:

  • Fase 0: Rápida despolarización.
  • Fase 1: Repolarización rápida.
  • Fase 2: Meseta.
  • Fase 3: Repolarización acelerada.
  • Fase 4: Intervalo diastólico (relajación de aurículas y ventrículos, llenado de sangre).

A diferencia de las células nerviosas, la repolarización en las células cardíacas es más lenta y se divide en varias fases. El objetivo Seguir leyendo “Fisiología Humana: Potencial de Acción, Electrocardiograma y Procesos Clave” »

Manejo de Bradicardias y Taquicardias: Diagnóstico y Tratamiento

TsVtgoT6sz5cOxQBRUARUAQUAUVAEVAExkXgfx7NlqKbDLu6AAAAAElFTkSuQmCC

zbVvAuPn+kYqOwZQkeimUyUc27tqF30a7RVP4QCXxPjvhQiGB5BJZOXizzrTT+07f8DGEnemPLTx7cAAAAASUVORK5CYII=

wj9P+5kei1jmEzbAAAAAElFTkSuQmCC

Fármacos Contraindicados en QRS Ancho

En taquicardias con QRS ancho, NUNCA se deben administrar bloqueantes del nodo AV:

  • Adenosina
  • Calcioantagonistas
  • Digoxina
  • Betabloqueadores

B2MeqcCUtdrBAAAAAElFTkSuQmCC

wfhb8bVItu0mQAAAABJRU5ErkJggg==

Criterios de Bradicardia Inestable

La bradicardia inestable generalmente se presenta con frecuencias cardíacas menores a 50 lpm y se manifiesta con alguno de los siguientes síntomas:

  • Hipotensión
  • Estado mental alterado
  • Signos de shock
  • Disconfort torácico isquémico
  • Insuficiencia cardíaca aguda (ICC)

Manejo de la Bradicardia

Entendiendo el Complejo QRS y Preguntas Clave de Anatomía

Complejo QRS: Despolarización Ventricular y su Significado

El complejo QRS es la representación gráfica de la despolarización de los ventrículos del corazón, formando una estructura picuda en el electrocardiograma. Aparece después de la onda P y, debido a que los ventrículos tienen más masa que las aurículas cardíacas, el complejo QRS es de mayor tamaño que la onda P. Adicionalmente, gracias a que el sistema His/Purkinje es una red de tejido altamente especializada, coordina la despolarización Seguir leyendo “Entendiendo el Complejo QRS y Preguntas Clave de Anatomía” »

Fisiología Cardiovascular: Regulación del Ritmo, Ciclo Cardíaco y Hemodinámica

Regulación de la Frecuencia Cardíaca por el Sistema Nervioso Autónomo (SNA)

El SNA regula la frecuencia cardíaca (FC) a través del nodo sinusal (NS).

  • Simpático: Aumenta la FC. Modifica la fase 4, haciéndola más inclinada (cronotropismo positivo).
  • Parasimpático: Disminuye la FC. La fase 4 es más plana, lo que retrasa el alcance del potencial de acción (cronotropismo negativo).

El SNA también influye en la velocidad de conducción del potencial de acción (dromotropismo).

Sistema Cardiovascular: Fisiología y Adaptaciones al Ejercicio

Principios de Hidrodinámica Aplicados al Sistema Cardiovascular

Los principios generales de la hidrodinámica son fundamentales para entender el funcionamiento del sistema cardiovascular. A continuación, se detallan los conceptos clave:

Gradiente de Presión

El gradiente de presión es la diferencia de presión entre dos puntos en el sistema circulatorio. Para la circulación sistémica, este gradiente se da entre el ventrículo izquierdo (VI) y la aurícula derecha (AD), y para la circulación pulmonar, Seguir leyendo “Sistema Cardiovascular: Fisiología y Adaptaciones al Ejercicio” »

Gasto Cardíaco y Electrofisiología del Corazón

Gasto Cardíaco

Se denomina gasto cardíaco o débito cardíaco al volumen de sangre expulsado por un ventrículo en un minuto. El retorno venoso indica el volumen de sangre que regresa de las venas hacia una aurícula en un minuto.

El gasto cardíaco normal del varón joven y sano es en promedio 5 litros por minuto:

  • D = VS x FC (VS: volumen sistólico de eyección; FC: frecuencia cardíaca);
  • en condiciones normales D = 70 ml/latido x 75 latidos/min ≈ 5 L/min.

Regulación del Gasto Cardíaco

La estimulación Seguir leyendo “Gasto Cardíaco y Electrofisiología del Corazón” »

Enfermedades Cardiovasculares: Factores de Riesgo, Diagnóstico y Tratamiento

Enfermedades Cardiovasculares

Epidemiología y Factores de Riesgo

La epidemiología, rama de la medicina que estudia la distribución y las causas de las enfermedades, es la base de la medicina preventiva. Los factores de riesgo actúan conjuntamente, de manera que si en una persona coinciden dos o más, el riesgo se multiplica.

Colesterol Elevado

El colesterol es un lípido necesario para que el organismo construya las membranas de las células. Sin embargo, cuando hay exceso de colesterol en el plasma, Seguir leyendo “Enfermedades Cardiovasculares: Factores de Riesgo, Diagnóstico y Tratamiento” »

Arritmias Cardíacas: Guía Completa con Imágenes y Explicaciones

DEPOLARIZACIÓN AURICULAR


Onda P DEPOLARIZACIÓN VENTRICULAR
Complejo QRS REPOLARIZACIÓN 
Onda T ELECTRODOS E. Periféricos
R-Brazo derecho//L-brazo izquierdo//F-pierna izquierda//N-pierna derecha E. Precordiales
V1-4toEIC,BED//V2-4toEIC,BEI//V3-puntoxdistante entre V2 y V4//V4-5toEIC,LMC//V5-misma línea horizontal a V4, LAA//
V6- misma línea horizontal que V4 y V5 pero en línea medioaxilar Derivaciones
Bipolares DI DII DIII//
Unipolares extremidades aVR aVL aVF//
Unipolares precordiales V1 V2 Seguir leyendo “Arritmias Cardíacas: Guía Completa con Imágenes y Explicaciones” »

Fisiología Cardiovascular y Renal: Un Resumen Completo

Fisiología Cardiovascular

Principales Iones

  • Principal catión intracelular: ● Potasio (K+)
  • Principal catión extracelular: ● Sodio (Na+)

Circulación Sanguínea del Corazón

  1. De los pulmones a la aurícula izquierda a través de las venas pulmonares.
  2. De la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral.
  3. Del ventrículo izquierdo a la aorta a través de la válvula aórtica.
  4. De la aorta a las arterias de la circulación general y los tejidos (cerebral, coronario, renal, Seguir leyendo “Fisiología Cardiovascular y Renal: Un Resumen Completo” »

Fisiología Cardiaca y Hematología

Secreción Pancreática y Gástrica

1) ¿Por qué es muy importante la secreción pancreática?
Contiene amilasa pancreática, la cual hidroliza los hidratos de carbono.

2) En relación a la secreción gástrica, es correcto afirmar que:
La pepsina y el ácido clorhídrico son responsables de la digestión de las proteínas.

3) Las glándulas gástricas realizan:
Secreción exocrina y endocrina.

Vaciamiento Gástrico y Plexo Mientérico

4) El vaciamiento gástrico se caracteriza por:
Las características Seguir leyendo “Fisiología Cardiaca y Hematología” »