Archivo de la etiqueta: fiebre

Fiebre: Mecanismo, Fases y Tratamiento Farmacológico

Introducción

La fiebre es la elevación de la temperatura corporal por encima del límite superior de normalidad, debido a la activación del centro termorregulador. Los mecanismos de termorregulación se encuentran intactos, pero cuando tenemos fiebre, estos se encuentran reajustados a un nivel de temperatura superior al habitual. La temperatura corporal considerada como normal es de 36,5-37°C; por tanto, si la temperatura de la persona excede los 37°C, se dice que tiene fiebre.

Mecanismo de Producción Seguir leyendo “Fiebre: Mecanismo, Fases y Tratamiento Farmacológico” »

Apendicitis Aguda: Causas, Síntomas, Complicaciones y Tratamiento

Apendicitis Aguda

Cuadro clínico que se caracteriza por la inflamación aguda del apéndice vermiforme.

Causa

  • La causa de la inflamación aguda del apéndice es la obstrucción de la luz del mismo, producida por un fecalito o un acodamiento, seguida de la proliferación de la flora bacteriana intestinal. La máxima incidencia se da entre los 15 y los 24 años de edad.

Clínica

Fiebre y Exantemas en Niños y Adultos: Causas, Diagnóstico y Prevención

Fiebre y Exantema: Causas y Diagnóstico Inicial

Las causas principales de fiebre y exantema son:

  • Infecciones víricas que cursan con viremia (ej., sarampión, enterovirus).
  • Infecciones bacterianas, generalmente a través de exotoxinas (ej., escarlatina, síndrome del shock tóxico estreptocócico y estafilocócico).
  • Causas inmunes (inmunocomplejos, haptenos, citoquinas, inmunidad celular): exantemas medicamentosos, exantema de la forma sistémica de la Artritis Reumatoide (AR).

Los pasos diagnósticos Seguir leyendo “Fiebre y Exantemas en Niños y Adultos: Causas, Diagnóstico y Prevención” »

Manejo de la Fiebre en Pediatría: Diagnóstico y Tratamiento

Fiebre Sin Foco (FSF) en Lactantes

En lactantes, la fiebre sin foco (FSF) puede indicar una infección bacteriana grave (5-10%) o meningitis bacteriana (0,5-2%). El riesgo es mayor en menores de 4 semanas. La leucocituria (>10 leucocitos/campo) sugiere infección urinaria. La exploración física es menos sensible y la meningitis puede presentarse sin signos meníngeos.

Manejo de FSF en Lactantes:

Malaria: síntomas, diagnóstico y tratamiento

Malaria

¿Qué es la malaria?

La malaria es una enfermedad infecciosa febril aguda causada por parásitos unicelulares del género Plasmodium. Se caracteriza por fiebre alta acompañada de escalofríos, sudores y dolor de cabeza, que se producen en patrones cíclicos, dependiendo de la especie del parásito infectante.

Síntomas

Una fase sintomática inicial, caracterizada por malestar general, dolor de cabeza, fatiga y mialgia, generalmente precede a la fiebre característica de la malaria. El ataque Seguir leyendo “Malaria: síntomas, diagnóstico y tratamiento” »

Crisis Febriles en Pediatría: Diagnóstico y Manejo

Esclerosis Sistémica y Localizada

Esclerosis Sistémica

Estudio de la microcirculación capilar: Es una prueba no invasiva que permite estudiar el fenómeno de Raynaud en pacientes con esclerosis sistémica. En estos pacientes, la capilaroscopia muestra un patrón esclerodermiforme (megacapilares con escasa pérdida capilar o hemorragias, y pérdida capilar con desorganización del lecho y capilares arborescentes).

Estudio de la autoinmunidad: La positividad de anticuerpos es menor que en otros estudios. Seguir leyendo “Crisis Febriles en Pediatría: Diagnóstico y Manejo” »

Semiología del Sistema Respiratorio: Tipos de Fiebre, Tos y Deformidades del Tórax

Semiología del Sistema Respiratorio

Clases de Fiebre

  • Fiebre Continua: Oscilaciones diarias máximas y mínimas que no llegan a un grado centígrado. (Neumonías neumocócicas, fiebre tifoidea no tratada)
  • Fiebre Remitente: Oscilaciones diarias superan el grado centígrado sin alcanzar la normal, se encuentra en bronco neumonías y supuraciones.
  • Fiebre Intermitente: Apirexia entre los accesos febriles. Sube bruscamente luego de un escalofrío y desciende también rápidamente a lo normal o subnormal, Seguir leyendo “Semiología del Sistema Respiratorio: Tipos de Fiebre, Tos y Deformidades del Tórax” »