Archivo de la etiqueta: fisiopatología

Alteraciones Neurológicas: Impulso Nervioso, Remodelado Óseo y Funciones Cerebrales

Muscular

La toxina botulínica afecta al impulso nervioso en la placa muscular:

a.- Por alteración postsináptica de la placa motora por bloqueo de los receptores de acetilcolina

b.- Alterando la liberación de acetilcolina en la placa motora presináptica

c.- Atacando el axón y produciendo la desmielinización de los nervios

d.- Ocupando la hendidura sináptica

Sobre la fisiopatología del remodelamiento óseo señala la FALSA:

a.- La osteoporosis es un trastorno cuantitativo

b.- En la osteomalacia o Seguir leyendo “Alteraciones Neurológicas: Impulso Nervioso, Remodelado Óseo y Funciones Cerebrales” »

Fisiopatología de Trastornos Comunes: Guía Completa para Estudiantes de Medicina

Imagen

Cirrosis

• Forma tejido cicatrizal: disminuye capacidad de procesar nutrientes, hormonas, fármacos y toxinas.

• El daño producido: bloquea flujo de sangre, pérdida de tejido.

• Hígado: Disminuye capacidad de producir proteínas y otras sustancias.

Formación de Litiasis

Litiasis es la formación de cálculos en alguna vía excretora (urinaria, biliar, pancreática, salivales, lagrimales, etc.). Ejm. Vía biliar: colelitiasis. El material que compone estos cálculos puede tener una preeminencia Seguir leyendo “Fisiopatología de Trastornos Comunes: Guía Completa para Estudiantes de Medicina” »

Introducción a la Patología General y sus Conceptos Clave

Introducción a la Patología General

Definición de Patología General

En patología general, señale lo incorrecto:

  • Es el estudio de enfermedades en su amplio sentido.
  • Palabra derivada de pathos.
  • Representa información de carácter estadístico y es una tendencia que sigue procesos patológicos.
  • Es una morfopatología que consiste fundamentalmente en el estudio de los aspectos morfológicos de la patología.
  • Todas las anteriores.

Fisiopatología

Fisiopatología es, señale lo correcto:

Fisiopatología del Shock Séptico

Respuesta Inflamatoria Inicial

Cuando una noxa entra al torrente sanguíneo, se liberan sustancias quimiotácticas (lipopolisacáridos y peptidoglicanos de las superficies bacterianas). Esto provoca la migración de neutrófilos y macrófagos, que destruyen bacterias y presentan sus antígenos. Este proceso estimula la producción de factor nuclear kappa beta, que induce la transcripción de citoquinas inmunomoduladoras (interleucina 1 beta, factor de necrosis tumoral e interleucina 10). Estas citoquinas Seguir leyendo “Fisiopatología del Shock Séptico” »

Fisiopatología de Enfermedades Cardiovasculares, Hematológicas y Metabólicas

Fiebre

Relación entre el efecto pirógeno y la producción de fiebre

La IL-1 alfa y beta viajan al hipotálamo y se unen a los receptores en la parte anterior, causando la síntesis de prostaglandinas E2, lo que a su vez provoca el aumento de la temperatura.

Patrones de la fiebre intermitente

Presenta oscilaciones continuas, variando en periodos febriles y no febriles, generalmente producida por picaduras.

Dolor

Dolor neuropático por lesión del nervio femoral

Pregunta: ¿Qué esperaría usted al cabo Seguir leyendo “Fisiopatología de Enfermedades Cardiovasculares, Hematológicas y Metabólicas” »

Otorrinolaringología: Anatomía, Fisiología, Fisiopatología y Exploración

Anatomía, Fisiología y Fisiopatología

1. Anatomía de Trompa de Eustaquio, Órgano de Corti y Glotis

Trompa de Eustaquio (TE): Conducto que comunica la caja del tímpano con la rinofaringe. Se extiende desde la pared anterior de la caja del tímpano hasta el orificio propio de la trompa de Eustaquio en la rinofaringe. Está compuesto por 1/3 lateral óseo y 2/3 mediales cartilaginosos. Su mucosa está compuesta por epitelio al igual que el de la rinofaringe.

Órgano de Corti (OC): El órgano de Seguir leyendo “Otorrinolaringología: Anatomía, Fisiología, Fisiopatología y Exploración” »

Fisiopatología de la Migraña, Epilepsia, Hemiplejia y Alzheimer

Migraña, Epilepsia, Hemiplejia y Alzheimer: Una Perspectiva Fisiopatológica

Depresión Propagada y Migraña

Para que se produzca la migraña, ocurre un fenómeno a nivel de la corteza cerebral denominado depresión propagada. Este fenómeno se caracteriza por:

  • Un incremento de la excitabilidad seguido de una depresión de la actividad neuronal.
  • Una gran salida de K+ de las neuronas.
  • Una velocidad de propagación lenta (2-3 mm/min).

Generalmente, se afectan 8-10 mm2 de corteza, lo que produce el pródromo Seguir leyendo “Fisiopatología de la Migraña, Epilepsia, Hemiplejia y Alzheimer” »

Tipos de ACV: Isquémico, Hemorrágico y sus Características

Introducción

El Accidente Cerebrovascular (ACV), también conocido como Ictus, es una emergencia médica que ocurre cuando se interrumpe el flujo sanguíneo al cerebro. Existen dos tipos principales de ACV: isquémico y hemorrágico. Este documento describe las características, causas y síntomas de cada tipo.

Tipos de ACV

ACV Isquémico

El ACV isquémico ocurre cuando un vaso sanguíneo que irriga el cerebro se obstruye, generalmente por un coágulo de sangre. Esta obstrucción impide que el oxígeno Seguir leyendo “Tipos de ACV: Isquémico, Hemorrágico y sus Características” »

ACV: Tipos, Fisiopatología y Características Clínicas

ACV: Tipos y Fisiopatología

Definición

Un accidente cerebrovascular (ACV) es una condición médica que ocurre cuando el flujo sanguíneo al cerebro se interrumpe, causando daño a las células cerebrales. Existen dos tipos principales de ACV:

Accidente Cerebrovascular (ACV): Fisiopatología y Tipos

Definición

Un accidente cerebrovascular (ACV) o ictus es una condición médica que ocurre cuando el flujo sanguíneo al cerebro se interrumpe, causando daño o muerte a las células cerebrales. Esto puede ocurrir debido a una obstrucción de un vaso sanguíneo (ACV isquémico) o a una ruptura de un vaso sanguíneo (ACV hemorrágico).

Tipos de ACV

ACV Isquémico

Isquémico: implica una obstrucción del vaso sanguíneo que impide que el flujo llegue a todo el encéfalo. No es global ya que no cursa Seguir leyendo “Accidente Cerebrovascular (ACV): Fisiopatología y Tipos” »