Archivo de la etiqueta: Genética

Genética: ADN, genes y cromosomas

Cromosoma: Estructura y función

Filamento de ADN

Filamento condensado de ácido desoxirribonucleico (dos cadenas repetidas de ADN en forma espiral), visible en el núcleo de las células durante la división (meiosis o mitosis). Su número es constante para cada especie animal o vegetal.

ADN: Ácido desoxirribonucleico

Molécula formada por la unión de muchos nucleótidos (un azúcar, un fosfato y bases nitrogenadas A, G, T, C), que constituye el material genético de las células y contiene en su Seguir leyendo “Genética: ADN, genes y cromosomas” »

Transcripción y Traducción del ADN

Transcripción del ADN

La transcripción del ADN es el proceso molecular que constituye la primera etapa en la expresión de la información genética. Consiste en copiar fragmentos de ADN, creando una copia que puede ser:

  • ARN mensajero (ARNm): si se transcribe un gen concreto.
  • ARN ribosomal (ARNr) o ARN de transferencia (ARNt): si se sintetiza a partir del organizador nucleolar para el posterior proceso de traducción.

La transcripción se produce en el núcleo de las células eucariotas.

Transcripción Seguir leyendo “Transcripción y Traducción del ADN” »

Ácidos Nucleicos: ADN y ARN – Estructura y Funciones

Los Ácidos Nucleicos

Químicamente, los ácidos nucleicos son polímeros constituidos por la unión mediante enlaces químicos de unidades menores llamadas nucleótidos. Los ácidos nucleicos son compuestos de elevado peso molecular, esto es, son macromoléculas.

Los ácidos nucleicos, llamados así porque en un principio fueron localizados en el núcleo celular, son las moléculas de la herencia y por lo tanto van a participar en los mecanismos mediante los cuales la información genética se almacena, Seguir leyendo “Ácidos Nucleicos: ADN y ARN – Estructura y Funciones” »

Fases de la Mitosis y Meiosis: Diferencias Clave

Mitosis

Metafase

La célula está en metafase cuando los cromosomas se sitúan en el ecuador del huso, formando la placa metafásica (ecuatorial). Este es el mejor momento para observar los cromosomas. Al principio, las cromátidas hermanas están juntas, pero a medida que avanza la metafase, se separan, quedando unidas solo por el centrómero. La metafase termina cuando el centrómero se divide, dando inicio a la anafase.

Anafase

Los cinetocoros de cada cromosoma se separan y cada cromátida es arrastrada Seguir leyendo “Fases de la Mitosis y Meiosis: Diferencias Clave” »

Teorías del Origen de la Vida, Evolución y Genética

Teorías del Origen de la Vida

Teoría Creacionista

Explica el origen de la vida como se propone en el Génesis.

Teoría Cosmozoica

Propuesta por Svante Arrhenius, plantea que la vida no se originó en este planeta, sino que llegó del espacio exterior, posiblemente a través de meteoritos. Esta teoría fue descartada debido a las condiciones extremas del espacio.

Teoría de la Generación Espontánea

Propone que la vida se generó a partir de materia inerte. Fue apoyada por figuras como Aristóteles, Seguir leyendo “Teorías del Origen de la Vida, Evolución y Genética” »

Replicación, Transcripción y Traducción del ADN: Una Guía Completa

Replicación, Transcripción y Traducción del ADN

Replicación

Se produce en la FASE S de la interfase. El mecanismo general corresponde al MODELO SEMICONSERVATIVO en el cuál cada doble hélice de ADN se abre y las dos hebras se separan; a partir de cada una de las dos hebras se forma una nueva, que es complementaria de la que le ha servido de patrón.

Fase de Iniciación

Intrones, Membranas Biológicas y Mutaciones: Conceptos Fundamentales en Biología Molecular

Intrones

Los intrones son secuencias de ácidos nucleicos no codificantes intercaladas entre los exones. Se transcriben en los transcritos primarios, pero se eliminan post-transcripcionalmente, por lo que no están presentes en los mRNA maduros. El cDNA, sintetizado artificialmente a partir del mRNA maduro, carece de intrones.

Procesamiento Diferencial de Intrones

Se refiere a los diferentes mecanismos de eliminación de intrones que pueden darse en un gen. Estos mecanismos permiten que los exones Seguir leyendo “Intrones, Membranas Biológicas y Mutaciones: Conceptos Fundamentales en Biología Molecular” »

Conceptos de genética y biología celular

Proteína P

La función de la proteína P, que es muy ácida debido a la fosforilación, parece actuar:

  1. Como un cofactor de la polimerasa, posiblemente ayudando a desplazar la proteína N del ARN viral.
  2. Uniéndose a la proteína N, tal vez permitiéndole encapsidar el ARN viral (un paso importante en el empaquetamiento del ARN).

Citocinesis

La citocinesis o citodiéresis es la separación física del citoplasma en dos células hijas durante la división celular. Se produce después de la cariocinesis Seguir leyendo “Conceptos de genética y biología celular” »

Heredabilidad de caracteres: Genética Mendeliana y más

Heredabilidad de caracteres

Los hijos heredan caracteres de los padres

El mundo actual contiene dos tipos de objetos, ambos formados por átomos y moléculas. La gran diferencia es que uno de estos tipos, los seres vivos, es capaz de hacer copias de sí mismo, mientras que el otro, la materia inerte, no.

Mendel: Genes, unidades de la herencia

¿Qué es un gen? ¿Cómo lo averiguó Mendel? Realizó experimentos en el guisante. Cruzó variedades puras para un solo carácter (plantas altas o enanas, semillas Seguir leyendo “Heredabilidad de caracteres: Genética Mendeliana y más” »

Evolución Humana, Salud y Genética: Un Viaje por la Biología

Del Primate al Homínido

Los homínidos son un grupo de primates no arborícolas cuyo origen se sitúa en África, hace al menos 7 millones de años.

Características de los Homínidos

  • Se desplazan siempre en posición vertical bípeda.
  • Su paladar tiene forma de U (con un arco dentario redondeado y dientes pequeños; los caninos han perdido sus misiones de defensa).
  • Su cráneo alberga un voluminoso cerebro (crece según su alimentación).

Los Primeros Homínidos

Aparecieron por primera vez cuando la Tierra Seguir leyendo “Evolución Humana, Salud y Genética: Un Viaje por la Biología” »