Archivo de la etiqueta: helmintos

Microbiología y Parasitología: Técnicas, Clasificación y Diagnóstico

Niveles de Bioseguridad y Microorganismos Asociados

La bioseguridad se clasifica en cuatro niveles, según el riesgo de los microorganismos:

  • Nivel 1: No causan enfermedades en humanos.
  • Nivel 2: Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Cryptosporidium parvum, Candida albicans, Aspergillus.
  • Nivel 3: Patógenos que pueden causar enfermedades graves en la colectividad, como virus, Mycobacterium tuberculosis, Taenia solium.
  • Nivel 4: Patógenos que no tienen profilaxis ni tratamiento.

Instrumental Seguir leyendo “Microbiología y Parasitología: Técnicas, Clasificación y Diagnóstico” »

Microbiología y Parasitología: Revisión Integral de Patógenos y Vectores

Microbiología y Parasitología

Protozoos Intestinales

  • Entamoeba histolytica
  • Generalidades del ciclo: Monoxénico, fecalismo. El hombre se infecta tras ingerir quistes. En el tubo digestivo se libera la cubierta, dando origen a trofozoítos que invaden el colon, ocasionando úlceras. Habitan en el intestino grueso y se eliminan por las heces.
  • Mecanismo de patogenia: La amebiasis se inicia por la adherencia a las células del intestino grueso (factor de adherencia: lectina Gal/N-acetilgalactosamina GIAP Seguir leyendo “Microbiología y Parasitología: Revisión Integral de Patógenos y Vectores” »

Microbiología Parasitaria: Estudio Detallado de Parásitos Intestinales

1.- Ascariosis: Ascaris lumbricoides (P.M.H – nematode)

Hembra: 25-35 cm (Boca trilabiada, dos extremos, fino aguzado, 1° 3 cintura genital)

Macho: 15-30 cm (E.A fino aguzado, E.P encurvado d.ventral espicu. Copu.)

Huevo: ovoide 75-50 um (tres capas, capa ext. mamalonada) decorticado pierde mame. Infertil 40×90

FI: Huevo larvado L2 MI: Fecalismo VI: Oral H: I. delgado Ciclo: Monoxénico

2.- Tricocefalosis: Trichuris trichiura (P.M.H – nematode)

Hembra: 35-50 mm (cuerpo. Extr. a fino y aguzado – extr. Seguir leyendo “Microbiología Parasitaria: Estudio Detallado de Parásitos Intestinales” »

Parásitos Intestinales: Morfología, Ciclo de Vida y Vías de Transmisión

1.- Ascarosis: Ascaris lumbricoides (P.M.H-nematodo)

Hembra: 25-35 cm (Boca trilabiada, dos extremos, fino aguzado, 1/3 cintura genital)

Macho: 15-30 cm (Extremo anterior fino aguzado, extremo posterior encurvado dorsoventral con espículas copulatorias)

Huevo: ovoide 75-50 um (tres capas, capa externa mamelonada); decorticado pierde mamelones. Infértil 40×90 um

FI: Huevo larvado L2. VI: Fecalismo. VE: Oral. H: Intestino delgado. Ciclo: Monoxénico

2.- Tricocefalosis: Trichuris trichiura (P.M.H-nematodo) Seguir leyendo “Parásitos Intestinales: Morfología, Ciclo de Vida y Vías de Transmisión” »

Infecciones Parasitarias Intestinales: Protozoos y Helmintos

Infecciones por Protozoos

Entamoeba histolytica (Amebiasis)

La amebiasis es la infección del intestino grueso causada por Entamoeba histolytica en el hombre. Sus manifestaciones pueden variar desde portadores asintomáticos a enfermedad de grado variable. Se presenta en dos formas fundamentales:

  • Trofozoíto: Forma patógena móvil.
  • Quiste: Forma infectante.
  • Prequiste: Forma transitoria entre ambos.

Modo de transmisión

La vía es fecal-oral. El hombre es el principal reservorio. La infección es por ingesta Seguir leyendo “Infecciones Parasitarias Intestinales: Protozoos y Helmintos” »

Microbiología de parásitos: Protozoos, Helmintos y Artrópodos

Introducción a los Parásitos Eucariotas

Los parásitos eucariotas, incluyendo protozoos, helmintos y artrópodos, son organismos unicelulares con núcleo y organelos.

Clasificación y Movilidad

Se clasifican según su grado de movilidad. Por ejemplo, los Rizhopodea, como las amebas, se desplazan mediante pseudópodos. Presentan dos estadios principales:

  • Trofozoíto: Forma invasiva.
  • Quiste: Forma de resistencia, a menudo transmitida por alimentos contaminados.

Ejemplo: Entamoeba histolytica

Diagnóstico Seguir leyendo “Microbiología de parásitos: Protozoos, Helmintos y Artrópodos” »

Parasitología: Tipos de Parásitos, Ciclos Biológicos y Enfermedades

Parasitología

Comensalismo, Mutualismo y Parasitismo

Comensalismo: un organismo hace uso del otro sin causarle ningún daño ni beneficio.

Mutualismo: ambos organismos resultan beneficiados por la interacción.

Parasitismo: el parásito se beneficia de su hospedero causándole un daño.

  • Obligados: necesitan un hospedero para completar su ciclo biológico.
  • Facultativos: también pueden vivir de manera independiente.

Clasificación de Parásitos Según su Localización

Clasificación y Características de los Parásitos

PARASITOS

PROTOZOOS

TIPOCARACTERÍSTICAS
METAZOOS O HELMINTOS

Son seres pluricelulares

Heterótrofos

Células eucariotas

PLATELMINTOS (gusanos planos)

TREMATODOS
CARACTERÍSTICAS
CESTODOS
NEMATODOSGusanos cilíndricos
ARTROPODOSACAROS: piojos, sarna

CONCEPTO

Son organismos celulares

Eucariotas

Heterótrofos

Viven en ambientes húmedos

Se mueven por flagelos

Se reproducen por bipartición

Pertenecen al reino protista

Digieren el alimento en el estómago

TIPOS DE PROTOZOOS

TIPOCARACTERÍSTICAS
FLAGELADOS

Son parásitos de Seguir leyendo “Clasificación y Características de los Parásitos” »

Parasitología: Ciclo de Vida, Enfermedades y Tratamientos

Cisticercosis

En las infecciones por Taenia

El humano sufre teniosis al consumir larvas de T. solium.

Huevos operculados

Se observan en:

  • Diphyllobotrium latum
  • Fasciola hepatica

Aspergilosis

Se relaciona con la forma de desarrollo conocida como plerocercoide.

Enquistamiento de Fasciola hepatica

La forma en que la Fasciola hepatica se enquista en plantas acuáticas es la metacercaria.

Parásitos con ciclo en un solo huésped

¿Cuál de los siguientes parásitos completan su ciclo en un solo huésped?