Archivo de la etiqueta: infecciones fúngicas

Infecciones por Herpesvirus y Candida: Características, Patogenia y Clasificación

Características, Patogenia y Clasificación de las Infecciones por Herpesvirus y Candida

Preguntas y Respuestas sobre Herpesvirus

  1. Alternativa incorrecta: Las características celulares de extendidos teñidos con Giemsa tienen solo valor presuntivo en las infecciones mucocutáneas por herpes simple.

  2. Con respecto a las infecciones por herpes virus humano 8, la incorrecta es: Está asociada a infecciones latentes y recurrentes con localización exclusiva labial o genital.

  3. En relación con la infección Seguir leyendo “Infecciones por Herpesvirus y Candida: Características, Patogenia y Clasificación” »

Infecciones y Procesos Reactivos Benignos: Citología Ginecológica

Infecciones Fúngicas: Hongos

  • Son microorganismos eucariotas.
  • Algunas especies son saprófitas y se alimentan a partir de la materia orgánica muerta.
  • Se reproducen mediante esporas.
  • Formaciones filamentosas (hifas): Estructuras tubulares ramificadas.

Células

  • Levaduras
  • Pseudohifas

Micosis Vulvovaginal

Es un proceso frecuente que afecta al 75% de las mujeres.

Síntomas: leucorrea blanca inodora, prurito, escozor.

Hombres: balanopostitis (inflamación del glande y del prepucio).

Transmisión: ETS, alteración Seguir leyendo “Infecciones y Procesos Reactivos Benignos: Citología Ginecológica” »

Infecciones Fúngicas y Parasitarias: Diagnóstico, Prevención y Tratamiento

Preguntas y Respuestas sobre Infecciones Fúngicas y Parasitarias

Micosis

1. Una infección fúngica que se extiende a mayor profundidad de la epidermis y sus anexos, pelos y uñas, corresponde a una micosis de tipo:

R: Cutánea.

2. Las enfermedades cutáneas pueden producir daño al hospedero o expresar su patógena parasitaria por medio de, EXCEPTO:

R: Afección genética.

3. En una de las parasitosis, el contacto mediado por fómites se refiere a adquirir una infección a través de:

R: Objetos inanimados Seguir leyendo “Infecciones Fúngicas y Parasitarias: Diagnóstico, Prevención y Tratamiento” »