Archivo de la etiqueta: inflamación

Pancreatitis: Diagnóstico, Clasificación y Manejo Clínico

Definición de Pancreatitis

  • Proceso inflamatorio agudo o crónico de la glándula pancreática.
  • Activación de las enzimas pancreáticas (aumento de lipasa, amilasa, tripsina).
  • Puede provocar Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SRIS).
  • Se produce una activación intraacinar de la tripsina que, a su vez, activa otras enzimas como la fosfolipasa A2 y elastasa. Dichas enzimas destruyen la membrana celular, causando edema y, en ocasiones, necrosis de las células acinares, necrosis grasa peripancreática Seguir leyendo “Pancreatitis: Diagnóstico, Clasificación y Manejo Clínico” »

Mediadores Químicos de la Inflamación: Un Estudio Completo

Mediadores Químicos de la Inflamación

Respuesta Inflamatoria y Mediadores Químicos

La respuesta inflamatoria, desencadenada por un agente agresor, se produce por la liberación de mediadores químicos. Estos mediadores pueden ser exógenos (ej. productos bacterianos) o endógenos, siendo estos últimos los más importantes. Los mediadores endógenos provienen del plasma y de los tejidos.

Los mediadores químicos liberados del plasma incluyen las cininas, el complemento y los factores de la coagulación, Seguir leyendo “Mediadores Químicos de la Inflamación: Un Estudio Completo” »

Proceso de Cicatrización y Tipos de Heridas: Factores Clave

La Herida

Zona del cuerpo lesionada, interna o externamente, que pone en marcha el proceso inflamatorio (reacción inespecífica del sistema inmunológico). Este proceso elimina los materiales extraños y prepara la zona del cuerpo agredida para la cicatrización.

Ecuacion

Tipos de Heridas según su Causa:

Heridas Intencionadas: Aquellas producidas por un procedimiento quirúrgico o una técnica invasiva.

Ecuacion

Heridas No Intencionadas: Resultado de un accidente.

Clasificación de Heridas:

Estudio de la Inflamación: Tipos, Procesos y Curación

INFLAMACIÓN

La inflamación es una respuesta inespecífica frente a las agresiones del medio, generadas por los agentes inflamatorios. Solo ocurre en tejido vascularizado con el fin defensivo de aislar y destruir al agente dañino.

La inflamación no es más que una reacción local y defensiva del organismo frente a la lesión, propia de los tejidos vascularizados, que conlleva la aparición de un Exudado.

SIGNOS CARDINALES DE CELSO:

Patología Veterinaria: Fundamentos de Lesión Celular, Circulación y Respuesta Inflamatoria

Patología Veterinaria: Primer Parcial

Definición y Tipos de Lesión Celular

Definición de patología: Ciencia que estudia las enfermedades.

¿Qué es biopsia?: El estudio de una fracción de tejido vivo mediante análisis clínicos.

Pinocitosis: Una célula introduce líquidos a su interior.

Causas de lesión y muerte celular: Hipoxia, traumatismo.

Tipos de Necrosis

Necrosis coagulativa: Detalle morfológico del tejido persistente pero se pierde el celular. Suele encontrarse en áreas de infarto.

Necrosis Seguir leyendo “Patología Veterinaria: Fundamentos de Lesión Celular, Circulación y Respuesta Inflamatoria” »

Introducción a la Patología General y sus Conceptos Clave

Introducción a la Patología General

Definición de Patología General

En patología general, señale lo incorrecto:

  • Es el estudio de enfermedades en su amplio sentido.
  • Palabra derivada de pathos.
  • Representa información de carácter estadístico y es una tendencia que sigue procesos patológicos.
  • Es una morfopatología que consiste fundamentalmente en el estudio de los aspectos morfológicos de la patología.
  • Todas las anteriores.

Fisiopatología

Fisiopatología es, señale lo correcto:

Microbiología: Inflamación, Inmunidad y Reparación Tisular

Tercer Parcial

Inflamación y Respuesta Inmune

Cambios hemodinámicos durante la inflamación:

  • Vasodilatación
  • Aumento de la permeabilidad

Mediadores químicos:

  • Plasma:
  • Tejidos:

Enzima que digiere la fibrina y activa el complemento: Plasmina

Activación de la vía clásica del complemento: Fijación del factor C1 a la unión Antígeno-Anticuerpo (Ag-Ac)

Mecanismos antimicrobianos del complemento:

  • Opsonización
  • Anafilotoxinas

Mediador químico más importante al inicio de la inflamación: Histamina

Mediador químico Seguir leyendo “Microbiología: Inflamación, Inmunidad y Reparación Tisular” »

Respuesta Inmunitaria: Inespecífica y Específica

Respuesta Inmunitaria Inespecífica

Los mecanismos de la respuesta inmunitaria inespecífica son la reacción inflamatoria y la activación del sistema del complemento.

La Reacción Inflamatoria

Cuando una superficie extraña atraviesa la primera barrera defensiva, el sistema inmunitario pone en funcionamiento un primer mecanismo: la reacción inflamatoria. Este es un mecanismo local e inespecífico que tiene como finalidad aislar, inactivar y destruir los agentes agresores y restaurar las zonas dañadas. Seguir leyendo “Respuesta Inmunitaria: Inespecífica y Específica” »

Fisiopatología del Shock Séptico

Respuesta Inflamatoria Inicial

Cuando una noxa entra al torrente sanguíneo, se liberan sustancias quimiotácticas (lipopolisacáridos y peptidoglicanos de las superficies bacterianas). Esto provoca la migración de neutrófilos y macrófagos, que destruyen bacterias y presentan sus antígenos. Este proceso estimula la producción de factor nuclear kappa beta, que induce la transcripción de citoquinas inmunomoduladoras (interleucina 1 beta, factor de necrosis tumoral e interleucina 10). Estas citoquinas Seguir leyendo “Fisiopatología del Shock Séptico” »

Ultrasonido Terapéutico: Principios, Aplicaciones y Efectividad

Ultrasonido Terapéutico

Introducción

El ultrasonido terapéutico (US) es una modalidad de tratamiento ampliamente utilizada en fisioterapia para diversas afecciones musculoesqueléticas. Su aplicación se basa en la transmisión de ondas sonoras de alta frecuencia a los tejidos, generando efectos térmicos y mecánicos que promueven la reparación tisular y el alivio del dolor.

Principios Físicos del Ultrasonido

El US se genera mediante el efecto piezoeléctrico inverso, donde un cristal dentro del Seguir leyendo “Ultrasonido Terapéutico: Principios, Aplicaciones y Efectividad” »